dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - José Santos Hernández
dc.creatorArenas Ariza, Cesar Augusto
dc.creatorChitiva, Claudia Juliana
dc.creatorGiraldo, Sandra Marcela
dc.date.accessioned2017-10-03T16:20:46Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:18:08Z
dc.date.available2017-10-03T16:20:46Z
dc.date.available2022-09-29T13:18:08Z
dc.date.created2017-10-03T16:20:46Z
dc.date.issued2011-12-09
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/1941
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3754536
dc.description.abstract“Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales, las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la caza, la pesca y la ACUICULTURA, siendo esta última el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales”1. Es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico y organismos vivos para repoblación u ornamentación. La Acuicultura consiste en el cultivo de especies acuáticas bajo un sistema de condiciones controladas, la cual se basa en la excavación de un terreno determinado de tierra con una profundidad aproximada de 1.70 cm y un área de 6 x 4 metros, el cual será recubierto por plástico de polipropileno, de esta manera se construye el estanque. A su vez va cubierto en forma de invernadero con la finalidad de controlar la temperatura y las lluvias. Este proyecto busca replicar las condiciones naturales del camarón, es decir se deben crear el ambiente de salinidad, oxigenación, temperaturas máximas y mínimas, ph del agua y un programa de nutrición que satisfaga sus necesidades alimenticias. La fuente de agua es extraída de un pozo subterráneo, el cual llegará al estanque donde se le darán las condiciones necesarias requeridas para el correcto desarrollo de esta especie. En cuanto a la oxigenación se realizará por un sistema de inyectores de aire aprovechando la energía hidráulica de una quebrada cercana que será transmitida por un sistema de bielamanibela, la temperatura se controlará por medio de paneles de absorción solar de superficie plana a base de polipropileno con aditivos. Esta actividad productiva mejora la economía de los países en vías de desarrollo, genera fuentes de trabajo, disminuye la explotación de los recursos oceanográficos, fortalece la pesca marina, y ofrece proteína animal a la cada vez más creciente población mundial. El camarón es uno de los mariscos más populares del mundo, las granjas de camarones colaboran para satisfacer esta demanda. Un tercio de los camarones que consumimos se producen en granjas, no son animales silvestres capturados y esto hace de la acuicultura de camarón uno de los tipos de acuicultura de más rápido crecimiento. La mayor parte de la acuicultura del camarón se realiza en China, seguida por Tailandia, Indonesia, India, Vietnam, Brasil, Ecuador y Bangladesh. Por su parte, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón son los principales importadores de esta producción. El crecimiento en el mercado generó un ingreso sustancial tanto para países en vías de desarrollo como para países ya desarrollados especialmente para Asia, las Américas y el este de África. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO por sus siglas en inglés Food and Agriculture Organization, el 80% de las pesquerías en el mundo se encuentran colapsadas, o en su máximo esfuerzo pesquero sostenible, por lo que la única opción, en este momento para incrementar la producción de productos pesqueros es la acuicultura. Las estimaciones con base a los datos de la producción pesquera de FAO, muestran tasas medias de crecimiento anual en el periodo de 1990 a 2008, para la producción pesquera mundial del 2.65%, y cuyo impulso, está determinado por el crecimiento de la acuicultura del 8.19%, esta cifra, contrasta con un 0.57% de la producción de captura silvestre. En ese sentido, se estima que para el año 2014 la producción mediante cultivos acuícolas será igual a la producción silvestre o de captura en el mundo. Dentro del plan nacional de desarrollo del gobierno colombiano la pesca y la acuicultura se conciben como actividades dinámicas y económicas que contribuyen a los procesos de modernización del sector rural colombiano. En este orden de ideas y dentro de los esfuerzos para aumentar la competitividad del sector agropecuario y diversificar la producción, el Gobierno Nacional otorga una prioridad especial al fomento de estas actividades. La pesca y la acuicultura comprenden actividades y procesos como investigación, aprovechamiento sostenible, cultivo, procesamiento y comercialización, entre otros, de los recursos pesqueros y acuícolas.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias Económicas y Administrativas - Administración de Negocios Presencial
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindio, 2011
dc.titleEstudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de camarón en el departamento del Quindío
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución