dc.contributorArrubla Jaramillo., Roberto Carlos
dc.creatorLondoño Pira, Edwin Alexander
dc.creatorJaramillo Arias, Xiomara Paola
dc.date.accessioned2022-06-03T16:40:06Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:18:06Z
dc.date.available2022-06-03T16:40:06Z
dc.date.available2022-09-29T13:18:06Z
dc.date.created2022-06-03T16:40:06Z
dc.date.issued2008-06-23
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6208
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3754510
dc.description.abstractPara un estudio limnológico, la principal característica de un cuerpo de agua es su condición lentica o lotica. La condición lentica corresponde a los lagos, lagunas o ciénagas, es decir aguas continentales "no corrientes" Un lago se define como una gran masa de agua depositada en una depresión u hondonada en la topografía del terreno, dando paso a su acumulación, pérdida de flujo y estancamiento. Este depósito de agua se forma en lugares donde las fuerzas geológicas han actuado de tal forma que la depresión del terreno impide la salida total del agua de su cuenca. Los lagos se caracterizan por ser más profundos que otros cuerpos de aguas interiores, además de que su zona de aguas abiertas es relativamente grande en comparación con su zona litoral.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Quindío
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas y Tecnologías
dc.publisherUniversidad Quindío- Armenia
dc.publisherCiencias Básicas y Tecnologías - Química
dc.relation1. ACODAL 1990 compendio de legislación sanitaria vigente sobre agua, Decreto 1594 de junio 26 de 1984, Santiago de Cali pg. 226-237.
dc.relation2. Albert, L. A. En: Curso básico de toxicología ambiental. OPS/OMS, 1985. P. 1-15, 161-181.
dc.relation3. ALBERTO RAMIREZ G, GERARDO VIŇA V. Limnología Colombiana. Primera Edición, BP Exploración Company. Colombia febrero de 1998.
dc.relation4. APHA, AWNA, WEF, 1998 Standar Method of water and wastewater, segunda Ed, Washington, American Public Association.
dc.relation5. BERMEJO BARRERA ADELA. El plomo: Presencia y efectos; métodos de análisis. Universidad de Santiago de Compostela.1982.
dc.relation6. BERNARD J NEBEL. Economía y desarrollo sostenible. Pearson education. Primera edición. España 1999.
dc.relation7. Borjas, C. de J.; Lagos, S. En: Determinación de metales pesados en raíz, tallo y hoja de la planta de maíz cultivada en el margen noroeste del Lago de Yojoa. TESIS Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. UNAH. Tegucigalpa D.C. 1989
dc.relation8. Castañeda, C. H. de. En: Distribución de plomo, zinc y cadmio en el ecosistema acuático del Lago de Yojoa, Honduras. 1983.
dc.relation9. Decreto 1594 de 1984, uso del agua y residuos líquidos.
dc.relation10. DETERMINACION DEL CONTENIDO DE PLOMO , CADMIO Y MERCURIO EN DOS ESPECIES DE BIVALVOS Anadara tuberculosa Y Anadara grandis, QUE SE DESARROLLAN EN EL SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES – 2006.Tesis presentada para optar el Título de ingeniero Forestal y Medio Ambiente. Perú 2007.
dc.relation11. De Vevey, E.: Contaminación del Lago de Yojoa (Honduras) por metales pesados. Control de Contaminantes. Tegucigalpa-Lausanne, Suiza. Marzo 1990.
dc.relation12. ESTUDIO DE LOS NIVELES DE PLOMO D, CADMIO, CINC Y ARSENICO EN AGUAS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. Publicación original: Rev. Esp. Salud Pública, Ene/Feb. 1998, vol.72, no.1, p.53-65. ISSN 1135-5727. Reproducción autorizada por: Revista Española de Salud Pública.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados Universidad del Quindío
dc.titleDeterminación de (Pb) en Lagos de Pesca en el Norte del Valle y Quindío
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución