dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Luz Mary Zuluaga
dc.creatorÁlzate Giraldo Teresa de Jesús
dc.date.accessioned2020-03-09T20:36:23Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:17:39Z
dc.date.available2020-03-09T20:36:23Z
dc.date.available2022-09-29T13:17:39Z
dc.date.created2020-03-09T20:36:23Z
dc.date.issued2003-11-10
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5648
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3754310
dc.description.abstractUna sociedad como la colombiana, en la que cerca de la mitad de la población son menores de edad, paradójicamente en su mayoría se han mantenido marginados, se ha desconocido su situación sociocultural y económica, las políticas de los gobernantes no han tenido continuidad en lo social con la niñez, día a día hay menos compromiso de la burocracia estatal para poner en practica experiencias y estrategias que mejoren el bienestar y calidad de vida de la población estudiantil del país. El sector educativo no está exento de toda esta situación sociocultural y económica, cada día aumenta la deserción escolar, hay desmotivación de las familias, es poco lo que se reduce el analfabetismo en la población colombiana, hay inseguridad en las aulas escolares, no se respeta ni la vida de estudiantes, tampoco de los docentes, por el problema de la recepción económica, el desempleo sigue aumentando y los padres de familia acuden a sus hijos menores de edad para que trabajen y no estudien, para que cuiden los hermanos más pequeños; las instituciones educativas de zonas marginadas carecen de buena infraestructura física, de dotación de mobiliario, material didáctico, etc., situaciones que vienen incidiendo en el hacinamiento escolar, falta de espacios físicos y de bienestar social del estudiantado, es decir, todos estos factores vienen incidiendo en la baja calidad educativa y en la falta de estímulo y motivación para que niños y niñas permanezcan en la escuela.
dc.languagespa
dc.publisherEducación - Licenciatura en Educación Física y Deportes
dc.relationCAVAGNIS, Maria Esther – BETANCUR, Maria Cecilia – CAMACHO, Claudia Patricia. Los padres son maestros: No sea Rezongón. Fascículo 1. Editorial Educar, 1984.
dc.relationDUQUE LINARES, Jorge. El arte de ser maestro. Editorial Eduque, 2000
dc.relationGRACE J, Graig. Desarrollo psicoafectivo. Sexta Edición. Editorial Prentice Hall. Hispanoamericana S.A, 1994.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindío
dc.titleProceso investigativo “el patio de recreo un espacio pedagógico para el juego en la formación integral del estudiante”
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución