dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Director - Martha Lucía Gómez Ospina Licenciada
dc.creatorCaicedo Gomez, Hilda
dc.creatorCarabali G., Orfilia
dc.date.accessioned2019-09-20T16:04:49Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:17:34Z
dc.date.available2019-09-20T16:04:49Z
dc.date.available2022-09-29T13:17:34Z
dc.date.created2019-09-20T16:04:49Z
dc.date.issued1999-06-03
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5442
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3754269
dc.description.abstractInvestigar “LA FUGA” es adentrarse a un mar de recuerdos en la Vereda Santa Bárbara, Capilla de Dominguillo, es sacudir el polvo de los viejos instrumentos que están colgados en las casas y reunir a las mujeres para cantar una mano de “FUGA”. Estas festividades poseen un gran valor religioso, cultural y significado para los pobladores nativos, quienes dedican buena parte del año a sus preparativos. En ella, el negro conjuga su vida profana con su concepción religiosa, su pasado con su presente.
dc.languagespa
dc.publisherEducación - Licenciatura en Español y Literatura
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindio
dc.titleRescate Y Reconocimiento De La “Fuga” Como Patrimonio Sociocultural De La Comunidad(La Capilla De Santa Barbara) Santander De Quilichao
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución