dc.creatorMoreno Betancurt, Maria Elvira
dc.creatorGiraldo Serrato, Paola Andrea
dc.date.accessioned2022-09-22T19:54:36Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:17:25Z
dc.date.available2022-09-22T19:54:36Z
dc.date.available2022-09-29T13:17:25Z
dc.date.created2022-09-22T19:54:36Z
dc.date.issued2017-09
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6244
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3754199
dc.description.abstractEmpíricamente se ha evidenciado la relación efectiva entre el fomento de la actividad empresarial y un set de procesos vinculados con el crecimiento económico; entre ellos, la creación de riqueza, la innovación tecnológica, el estímulo al empleo, el aumento del bienestar social y, en consecuencia, la gestación de territorios más prósperos.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherCiencias Económicas y Administrativas - Maestría en Administración
dc.relationMedina Brito, P., Bolívar Cruz, A., & Lemes Hernández, A. I. (2014). Un Paso Mas en la Investigacion de la Intencion Emprendedora del Estudiante Universitario: Guesss. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época(2), 63-80.
dc.relationTarapuez Chamorro, E. (2015). Factores que Influyen en las Intenciones de Creacion de Empresas de los Estudiantes Universitarios del Departamento del Quindio, Colombia. Armenia: Licencia Creative commons Atribucion- No Comercial.
dc.relationDelgado Piña, M. I., Gomez Martinez, L., Romero, M. A., & Velasquez Inchausti, E. (2008). Determinantes Sociales y Cognitivos en el Espiritu Emprendedor: Un Estudio Exploratorio entre Estudiantes Argentinos. Cuaderno de Gestion, 8, 11-24.
dc.relationBarreto, C. S., Zuñiga Jara, S., & Campo Ruiz, S. (2016). Educacion e Intencion Emprendedora en Estudiantes Universitarios: Un Caso de Estudio. Formacion Universitaria, 9(1), 25-34.
dc.relationAlvarez, C., & Martins, I. L. (Marzo de 2017). El Espiritu Emprendedor de los Estudiantes en Colombia. Resultado del Proyecto Guesss Colombia 2016. Medellin, Antioquia, Colombia: Universidad EAFIT.
dc.relationLaviada Fernandez, A., Sampedro Rueda, M. I., & Crespo Herrero, A. (2011). Estudio de la Actitud Emprendedora de los Estudiantes Universitarios de la Facultad de CC. EE y Empresariales de Cantabria. XVI Congreso AECA "Nuevo Modelo Economico: Empresa, Mercados y Cultura". Cantabria, Santander, España: Universidad de Cantabria.
dc.relationGuerra Herrera, C. E. (Julio de 2013). El Emprendedor: Una Aproximacion a su Definicion y Caracterizacion. Punto de Vista, IV(7), 7-30.
dc.relationOsorio, F. F., & Roldan Londoño, J. C. (2015). Intencion Emprendedora de Estudiantes de Educacion Media: Extendiendo la Teoria del Comportamiento Planificado Mediante el Efecto Exposicion. Cuadernos de Administracion , 28(51), 103-131.
dc.relationTarapuez Chamorro, E., Garcia Gonzanez, M. D., & Nelida, C. (2015). Elementos para la Construccion de un Instrumento que permita medir la Intencion Empresarial en Estudiantes Universitarios de Ultimo Semestre. Revista de la Facultad de Ciencia Economicas y Adminstrativas , XVI(2), 209-227.
dc.relationVeciana, J. M. (1999). Creación de empresas como programa de investigación científica. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 8(3), 11-36.
dc.relationAlonso, C. y Fracchia, E. (2011). El emprendedor schumpeteriano: Aportes a la Teoría Económica Moderna. Revista de Administración, Finanzas y Economía, 5(1), 1-22
dc.relationGómez, L., Urbano, D., & Veciana, J. M. (2004). Medidas de apoyo a la creación de empresas en el caribe colombiano. Análisis de la oferta y la demanda de servicios. Investigación y desarrollo, 12(2), 372-395.
dc.relationRamírez, A. R. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y Gestión (26), 94-119.
dc.relationShumpeter, J. (1935). Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationTarapuez, E., & Botero, J. J. (2007). Algunos aportes de los neoclásicos a la teoría del emprendedor. Cuadernos de administración, 20(34), 39-63.
dc.relationUrbano, D. (2006). La creación de empresas en Catalunya: organismos de apoyo y actidudes hacia la actividad emprendedora. Catalunya: Col.lecció d’estudis. CIDEM.
dc.relationVarela V., R. (2011). Global Entrepreneurship Monitor. Santiago de Cali. (Alvarez & Martins, 2017) (Alvarez & Martins, 2017)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Universidad del Quindío
dc.titleFactores informales que influyen en la intención emprendedora de los estudiantes de Maestría en el Departamento del Quindío (Colombia)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución