dc.contributorGiraldo Giraldo, Germán Antonio
dc.contributorPadilla Sanabria, Leonardo
dc.creatorRojas González, Carlos Andrés
dc.creatorEscobar Uribe, Luis Felipe
dc.date.accessioned2021-02-16T20:12:56Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:16:58Z
dc.date.available2021-02-16T20:12:56Z
dc.date.available2022-09-29T13:16:58Z
dc.date.created2021-02-16T20:12:56Z
dc.date.issued2008-02-20
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6022
dc.identifier071698
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3753991
dc.description.abstractLactobacillus casei, una bacteria antigua que está despertando interés en la investigación. Estas cepas se encuentran en vegetales, leche, carne, intestino y el ambiente; utilizadas en el Japón desde los años 30 para producir leches fermentadas. Actualmente y debido a su carácter benéfico, su estudio se ha generalizado, quedando demostrado diferentes efectos sobre el organismo: actividad antagonista contra patógenos, tratamiento de desordenes gastrointestinales, modulación del sistema inmune, prevención de la incidencia del cáncer, etc. Por esta razón este trabajo se ha enfocado en la disminución del costo de producción del microorganismo, adaptando un subproducto de la industria quesera como lo es el lacto­suero actualmente subvalorado, ya que solo una parte de este se trata mediante técnicas que permiten la extracción de sus componentes, tales como: la lactosa y proteínas, que constituyen fuentes potenciales para la alimentación humana, pero la mayor parte del lacto­ suero se convierte en un efluente altamente contaminante cuando se vierte a los cuerpos de agua, debido a su gran demanda biológica y química de oxigeno; por otra parte la idea de esta investigación fue obtener la mayor cantidad de ácido láctico con dicho microorganismo, con tan sólo la adición de glucosa como fuente de carbono, puesto que este ácido es usado en las industrias farmacéutica, química y de alimentos, principalmente como acidulante y conservante. Además, la demanda por el ácido láctico se ha incrementado ya que es la materia prima para la producción de ácido poliláctico (PLA).
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas y Tecnologías
dc.publisherArmenia
dc.publisherCiencias Básicas y Tecnologías - Química
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsDerechos reservados Universidad del Quindío
dc.titleProducción de Lactobacillus casei y determinación de ácido láctico a partir de suero de leche de ganado vacuno
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución