Colombia | info:eu-repo/semantics/article
dc.creatorBorrero-Puentes, Nicolás
dc.creatorAlcalá-Zarate, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2021-04-21T16:08:34Z
dc.date.accessioned2022-09-29T12:46:07Z
dc.date.available2021-04-21T16:08:34Z
dc.date.available2022-09-29T12:46:07Z
dc.date.created2021-04-21T16:08:34Z
dc.date.issued2020-07-30
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12622/4576
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3753704
dc.description.abstractAl estar inmersos en la era del conocimiento, es de vital importancia que los profesionales, en especial los ingenieros, tengan una formación integral donde la academia sea el principal actor que proponga actividades que permitan actuar y pensar globalmente, pues esto será la clave del crecimiento de las naciones y de la industria local. Por tal motivo, esta investigación buscó desarrollar un modelo de gestión de equipos virtuales que permitió ejecutar proyectos académicos colaborativos entre la Universidad Santo Tomás (USTA) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC). Para ello se hizo un prepilotaje que dio a conocer las variables más importantes en este tipo de ejercicios, de las cuales destacaron la comunicación, el tiempo, el trabajo colaborativo y el manejo de las TIC. Seguidamente, se hizo una búsqueda en bases de datos como Scopus, Web Of Science y Google Académico, y se encontró que las metodologías ágiles y tradicionales en proyectos son necesarias para la estructuración y flexibilidad del mismo. Finalmente, se identificó que los individuos, los procesos y la tecnología gestan nuevos conocimientos que benefician una comunidad en concreto, potenciando así sus habilidades y transformando debilidades. De este modo, la vinculación de estos espacios en la academia hizo que los estudiantes desarrollaran una autonomía en sus procesos de aprendizaje, adquiriendo metodologías que serán de gran utilidad en la vida laboral. Adicionalmente, se pudo simular el ambiente real que viven las empresas transnacionales, lo que ayudó a consolidar y generar un panorama holístico de las actividades que realizan. Lo anterior favorece a cada uno de los involucrados, pues sus conocimientos se vieron fuertemente potenciados, y responde al problema que existe entre lo teórico y la praxis, donde existe una gran brecha que cerrar.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico Metropolitano - ITM
dc.relationRevista CEA
dc.relationhttps://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/1609
dc.relation10.22430/24223182.1609
dc.rightsDerechos de autor 2019 Instituto Tecnológico Metropolitano
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.source2422-3182
dc.source2390-0725
dc.sourceRevista CEA; Vol. 6 No. 12 (2020); 147-166
dc.sourceRevista CEA; Vol. 6 Núm. 12 (2020); 147-166
dc.subjectmodelo educacional
dc.subjectcooperación educacional
dc.subjectentornos virtuales de aprendizaje
dc.titleModelo de gestión de equipos virtuales en la ejecución de proyectos académicos colaborativos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticles


Este ítem pertenece a la siguiente institución