dc.creatorMarín, Ramiro Fernando
dc.date.accessioned2019-07-16T17:02:25Z
dc.date.accessioned2019-08-23T16:27:28Z
dc.date.accessioned2022-09-29T12:42:00Z
dc.date.available2019-07-16T17:02:25Z
dc.date.available2019-08-23T16:27:28Z
dc.date.available2022-09-29T12:42:00Z
dc.date.created2019-07-16T17:02:25Z
dc.date.created2019-08-23T16:27:28Z
dc.date.issued2012-12-18
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12622/1220
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3751743
dc.description.abstractEl presente trabajo trata de reflexionar y discutir cómo la ciencia y la tecnología comienzan a afectar de manera más directa el modo en que se vive. La cibernética y en particular la biónica, contribuyen de un modo cada vez más decisivo no solo en el mejoramiento físico de las personas que tienen algún tipo de discapacidad motora sino que también comienzan a modificar la propia fisiología humana.La primera parte se sitúa en algunas argumentaciones de Raymond Kurzweil –claro exponente de la tradición fáustica– que brindan un marco de reflexión y análisis sobre el modo en que la tecnología puede ejercer influencia en la sociedad.La segunda parte del artículo se centra en algunas experiencias de personas que han sido sometidas a diversas intervenciones quirúrgicas para el implante de dispositivos biónicos, y se hace mención a investigaciones referidas al tema. De igual modo, se realiza un análisis de las implicancias políticas y económicas desde una perspectiva general, pero sobre todo haciendo foco en América Latina, donde se ponen de manifiesto los desafíos y dificultades que enfrenta una región con un desarrollo desigual en materia de investigación biotecnológica y de acceso a los recursos.En el plano ético, se concluye que todo desarrollo científicotecnológico debe estar orientado a satisfacer las necesidades del desarrollo social y la satisfacción de las necesidades de los Ciudadanos. Se trata de generar un debate amplio en la sociedad, y para ello es necesario crear los mecanismos y herramientas de divulgación, aprendizaje y participación que sean puestas al servicio social para el desarrollo de la responsabilidad social. En este sentido, la educación en Ciencia Tecnología y Sociedad persigue precisamente el propósito de cultivar ese sentido de responsabilidad social. (Diago y otros, 2010).Todos estos elementos servirán de input para una reflexión acerca del modo en que estas tecnologías, en las primeras décadas del siglo XXI, pueden influenciar en el modo de vida de los individuos y para pensar en los modos que permitan situar a la tecnología al servicio de la cultura y no al contrario.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnologico Metropolitano (ITM)
dc.relationTrilogía Ciencia Tecnología Sociedad
dc.relationhttps://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/152/155
dc.rightsDerechos de autor 2017 trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
dc.source2145-7778
dc.source2145-4426
dc.sourceTrilogía Ciencia Tecnología Sociedad; Vol 4 No 7 (2012); 33-58
dc.sourceTrilogía Ciencia Tecnología Sociedad; Vol. 4 Núm. 7 (2012); 33-58
dc.subjectSociología de la tecnología
dc.subjectcultura tecnológica
dc.subjectcultura tecnológica incorporada
dc.subjectcultura tecnológica no incorporada
dc.titleSer o no ser [Cyborg] tecnología y cultura: de la tradición prometeica a la tradición fáustica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArticles
dc.typeArtículos


Este ítem pertenece a la siguiente institución