dc.contributorGarcía Buitrago, María Vilma
dc.creatorPaz Bedoya, Edwin Santiago
dc.date.accessioned2020-09-02T22:31:24Z
dc.date.accessioned2022-09-29T12:41:49Z
dc.date.available2020-09-02T22:31:24Z
dc.date.available2022-09-29T12:41:49Z
dc.date.created2020-09-02T22:31:24Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12622/3988
dc.identifierinstname:Instituto Tecnológico Metropolitano
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Instituto Tecnológico Metropolitano
dc.identifierrepourl:https://repositorio.itm.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3751647
dc.description.abstractEl presente proyecto realiza el análisis y presenta una propuesta para la automatización de los tanques de líquidos para una empresa de productos alimenticios para animales. Así mismo, se hace énfasis en la necesidad de suplir el trabajo manual que realizan algunas compañías a la hora de la recepción y/o dosificación de ciertas materias primas. El programa está diseñado bajo el lenguaje de diagrama de contactos conocido como “ladder” o escalera y con el autómata programable de la marca Siemens, siendo este uno de los idiomas más utilizados a la hora de sistematizar un programa para la automatización de procesos industriales. Para llevar a cabo la implementación y puesta en marcha del software, se parte de la existencia de 5 tanques de líquidos los cuales son los encargados de la recepción de materias primas líquidas conocidas como (Aceite de palma, Sebo y Glicerina) Repartiendo la ubicación de estos 3 entre los 5 depósitos. Se procede a utilizar un PLC S7-300 y una interfaz “Hombre – Máquina” (HMI). Los resultados alcanzados luego de la simulación, configuración de maestros, esclavos, sensores y HMI, nos permitieron conocer las ventajas que se obtienen al momento de industrializar un procedimiento. En el actual documento se incorporarán todos los datos necesarios para lograr la automatización de los tanques de líquidos de la empresa CIPA S.A. Esto significa:  Esquemas, planos y documentos que se requieren para la automatización.  Software usados (Wincc Flexible, Step 7) Para que el PLC pueda ejecutar su tarea.  Presupuesto económico y ahorros que se logrará con la puesta en marcha del proyecto.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico Metropolitano
dc.publisherFacultad de Ingenierías
dc.publisherIngeniería Mecatrónica
dc.publisherInstituto Tecnológico Metropolitano
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectAutomatización
dc.subjectMejoramiento de procesos
dc.subjectUtilización de recursos
dc.subjectProductividad industrial
dc.subjectPLC unitronics
dc.titleAutomatización proceso empresa CIPA


Este ítem pertenece a la siguiente institución