dc.relation | Acosta C., Mondragón A. y Alvarado H. 2008. Contribución de la flora arbórea de un sector
del bosque ribereño “Los Letreros”, estado Trujillo, Venezuela. Rev. Forestal Venezolana, Vol.
52 (1): pp. 21-3.
Acosta D. 2016. Propuesta de restauración ecológica en los bosques de galería presentes en el
área de influencia directa del estudio de impacto ambiental Guarupayo. Tesis. Universidad
Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
Aguilera M. 2005. La economía del departamento de Sucre: Ganadería y sector público.
Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República Nº 63, Bogotá.
Aguilera M. 2013. Montes de María: Una sub región de economía campesina y empresarial.
Documentos de trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República, CEER. Nº 195.
Cartagena, Colombia.
Alvarado, H. 2010. Caracterización estructural y florística de un bosque ribereño de la cuenca
del río tocuyo (tocuyo occidental), Estado Lara, Venezuela. Rev. Ernstia Vol. 20 (1): pp. 1-20.
Andrade G. 2011. Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas.
Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Rev. De la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. 35 (137): pp. 492-507.
Avella A., García N., Fajardo F. y González A. 2019. Patrones de sucesión secundaria en un
bosque seco tropical interandino de Colombia: implicaciones para la restauración ecológica. Rev.
Caldasia Vol. 41 (1): pp. 12-27.
Baselga, A. y Orme, C. 2012. Betapart: an R package for the study of beta diversity. Journal
Methods in Ecology and Evolution Vol. 3 (5): pp. 808-812.
Baselga A. 2017. Partitioning abundance-based multiple-site dissimilarity into components:
balanced variation in abundance and abundance gradients. Journal Methods in Ecology and
Evolution, Vol. 8 (7): pp. 799-808.
Baselga, A., Orme, C.D.L., Villeger, S., De Bortoli, J. y Leprieur, F. 2017. Betapart:
Partitioning beta diversity into turnover and nestedness components. R package version 1.4.
http://CRAN.R-project.org/package=betapart.
Banda K, Delgado A, Dexter K et al. 2016. Plant diversity patterns in neotropical dry forests
and their conservation implications. Rev. Acta Biológica Colombiana
Vol. 353 (6306): pp. 1383–1387.
Barajas F., Fernández J. y Galindo R. 2005. Diversidad y composición de la familia
Boraginaceae en el departamento de Santander (Colombia). Rev. Caldasia, Vol. 27(2): pp. 151-
172.
Cabrera D. y Rivera O. 2016.Composición Florística y Estructura de los bosques ribereños de
la cuenca baja del río Pauto, Casanare, Colombia. Rev. Caldasia, Vol. 38 (1) pp. 53-85.
Camaripano, B. 2003. Aspectos florísticos, dendrológicos y ecológicos del bosque
estacionalmente inundable del Río Sipapo, Estado Amazonas. (Tesis Doctoral). Facultad de
Ciencias. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Campbell D., Daly D. Prance G. y Maciel U.1986. Quantitative ecological inventory of terra
firme and várzea tropical forest on the río Xingú, Brazilian Amazon. Journal Brittonia Vol. 38
(4): pp. 369-393.
Cardozo A. y Conde D. 2007. Estructura y florística de un bosque ribereño de montaña,
Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua. Rev. Ernstia Vol. 17(2): pp. 85-110.
CARSUCRE., 2005. Proyecto de Protección Integral de Aguas Subterráneas, PPIAS:
Acuífero Morroa sector Sincelejo-Corozal-Morroa, Informe final. Sincelejo. Corporación
Autónoma Regional de Sucre.
Chará, J. 2003. Manual para la evaluación biológica de ambientes acuáticos en microcuencas
ganaderas. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción
Agropecuaria. CIPAV. Colombia.
Chará J., Pedraza G., Giraldo L., y Hincapié D. 2007. Efecto de los corredores ribereños sobre
el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Rev. Agroforestería en
las Américas. Vol. 1 (45): pp. 72-78.
Colonnello, G. 1990. Elementos fisiográficos y ecológicos de la Cuenca del Río Orinoco y sus
rebalses. Rev. Interciencia Vol. 15 (6): pp.476-485.
Colonnello, G. 1991. Observaciones fenológicas y producción de hojarasca en un bosque
inundable (Várzea) del Río Orinoco. Rev. Interciencia Vol. 16 (4): pp. 202-208.
Cornejo X. y Iltis H. (2012). Flora de Jalisco y áreas colindantes; Capparaceae. México,
Universidad de Guadalajara. Editores Orgánica. México.
Correa G. y Stevenson P. 2010. Estructura y diversidad de bosques de galería en una sábana
estacional de los Llanos Orientales Colombianos (reserva tomo grande, Vichada). Rev.
Orinoquia. Vol. 14 (1): pp. 31-48.
Cuadrado B. 2005. Estructura y composición florística del bosque ripario de la microcuenca
del río Gaira, Magdalena, Colombia. Tesis. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia.
Díaz J. 2006. Bosque seco tropical de Colombia Banco de Occidente. I/M Editores. Cali,
Colombia.
Díaz W. y Daza F. 2005. Composición florística de un bosque ribereño en el Caño Kani,
cuenca de Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. VI Congreso Venezolano de Ecología.
Sociedad Venezolana de Ecología, Maracaibo, Venezuela.
Díaz W. y Daza F. 2011. Estudio preliminar de la composición florística y estructura del
bosque ribereño del Caño Kani, afluente del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Rev. Ernstia
Vol. 21 (2): pp. 111-119.
Díaz W., Daza F. y Sarmiento W. 2012. Composición florística, estructura y diversidad del
bosque ribereño del Río Kakada, Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Rev.
Científica UDO Agrícola Vol. 12 (2): pp. 275-289.
Díaz M. & Duarte L. 2013. Potencial turístico de Morroa y Ovejas, Sucre. Tesis. Universidad
Tecnológica de Bolívar. Cartagena de indias D.T., Bolívar.
Díaz W., y Rosales J. 2006. Análisis florístico y descripción de la vegetación de várzeas
orinoquenses en bajo Río Orinoco, Venezuela. Rev. Acta Botánica Venezuelica. Vol. 29 (1): pp.
39-68.
Díaz W., Rueda J., Acosta O., Martínez O. & y Castellanos H. 2010. Composición florística
del bosque ribereño del río San José, reserva forestal de Imataca, estado Bolívar, Venezuela.
Rev. Acta Botánica Venezuelica, Vol. 33 (1): pp.1-21.
Etter, A. 1993. Consideraciones generales para el análisis de la cobertura vegetal. Memorias
del primer taller de cobertura vegetal. Instituto Geográfico Agustín Codazzi SIG-PAFC (Sistema
de Información Geográfica Plan de Acción Forestal para Colombia). Bogotá, Colombia.
Fajardo A. (1998). Clasificación y distribución de los bosques de galería en la cuenca del río
Yucao (Dpto. del Meta): Correlación con factores ambientales. Tesis. Universidad del Valle,
Santiago de Cali.
Fajardo A., Veneklaas E., Obregón S., y Beaulieu N. 2003. Bosques de galería: Guía para su
apreciación y conservación. Centro internacional de agricultura tropical (CIAT). Villavicencio,
Meta.
Farfán D. y Rodríguez L. 2016. Propuesta metodológica para la evaluación de la calidad
ambiental de los ecosistemas estratégicos de bosque de galería a escala sectorial. Estudio caso:
finca San José de mata de pantano (Yopal, Casanare). Tesis. Universidad de la Salle. Bogotá,
Colombia.
Fraija, N. y Fajardo, G. 2006. Caracterización de la fauna del orden Lepidóptera (Rhop.) en
cinco diferentes localidades de los Llanos Orientales colombianos. Rev. Acta Biológica
Colombiana, Vol. 11 (1): pp. 55-68.
Ferreira L. y Prance G. 1998. Structure and species richness of low-diversity floodplain forest
on the Rio Tapajos, Eastern Amazonia, Brazil. Journal Biodiversity and Conservation Vol. 7 (5):
pp. 585-596.
FUNDACIÓN GONDWANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 2004. Guía4:
Principales especies y características para la arborización de las zonas agrarias. Andalucía.
Galván, S., Sierra I., Gómez, H., De la Ossa, J., y Fajardo, A. 2009. Biodiversidad en el área
de influencia de la estación primates de Colosó, Sucre, Colombia. Rev. Colombiana ciencia
Animal, Vol. 1 (1): pp. 98-121.
Garcia A. 2010. Evaluación de Métodos de Restauración Vegetal de un Bosque de Galería en
la Comunidad de San Jacinto de Chinambí - Provincia del Carchi. Tesis. Universidad Técnica del
Norte. Ibarra, Ecuador.
García S., Basilio H., Herazo F., Mercado J y Morales M. 2016. Diversidad de briófitos en los
Montes de María, Colosó (Sucre, Colombia). Rev. Colombia Forestal, Vol. 19 (1): pp.41-52.
García, S. y Mercado J. 2017. Diversidad de briófitos en fragmentos de bosque seco tropical,
Montes de María, Sucre, Colombia. Rev. Mexicana de Biodiversidad Vol. 88 (4): pp. 824-831.
Gelviz S. y Pavón N. 2013. Diversidad de especies arbustivas en una zona semiárida del
centro de México. Rev. Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, Vol. 19 (3): pp.
323-335.
Gentry, A. H. 1982. Patterns of neotropical diversity. Evolutionary Biology Vol. 15: pp.1-84.
Gentry, A.1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on
environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 75 (1):
pp. 1-34.
Gentry, A. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane
forests. In: Churchill S., Blaslev H., Forero E. & Luteyn J. (eds). Biodiversity and conservation
of neotropical montane forests. The New York Botanical Garden. pp. 103-126.
Gilbert B., Turkington R. y Srivastava D. 2009. Especies dominantes y diversidad: vinculando
la abundancia relativa a los controles del establecimiento de especies. Rev. El naturalista
americano Vol. 174 (6): pp. 850-862.
Gómez J. y Galeano G. 2005. Clave interactiva para los géneros de la familia Asteraceae
(compositae) presentes en la reserva municipal de Cogua (Cundinamarca, Colombia). Rev. Acta
Biológica Colombiana, Vol. 10 (1): pp. 93.
Granados D., Hernández M. y López G. 2006. Ecología de las zonas ribereñas. Rev. Chapingo
Serie Ciencias Forestales y del Ambiente Vol. 12 (1): pp. 55-69.
Gutiérrez A. García F.; Rojas S. y Castro F. 2015. Parcela permanente de monitoreo de
bosque de galería, en Puerto Gaitán, Meta. Rev. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Vol.16 (1): pp.113-129.
Gutiérrez J. y Linares G. 2002. Composición florística de la vegetación riparia de “Quebrada
Grande”. Morocelí, El Paraíso, Honduras, C.A. Tesis. Universidad Zamorano. Valle del
Yeguare, Honduras.
Gutiérrez Y. 2009. Uso del suelo, vegetación ribereña y calidad del agua de la microcuenca
del río Gaira, Santa Marta, Colombia. Tesis. Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica.
Gutiérrez, Y., Velásquez, S., y Carbonó de la Hoz, E. 2013. Composición florística de la
cuenca del río Gaira, Colombia. Rev. Recursos Naturales y Ambiente Vol. 59-60: pp.26-31.
Halffter, G. y Moreno C. 2005. Significado biológico de las diversidades alfa, beta y gama.
Pp.5-18 en: Halffter,G., Soberón,J., Koleff,P. & Melic A. Sobre diversidad biológica: El
significado de las diversidades alfa, beta y gama. Monografías Tercer Milenio Vol.4, S.E.A.,
Zaragoza, España.
Hammer Ø, Harper DAT y Ryan PD. 2001. PAST: Paleontological statistics software
package for education and data analysis. Rev. Palaeontologia Electronica, Vol. 4 (1): 9.
Hanley M., Lamont B., Fairbanks M. y Rafferty C. 2007. Plant structural traits and their role
in antiherbivore defence. Journal Perspectives in plant ecology, evolution and systematics Vol. 8
(4): pp. 157-178.
Herazo F. 2017. Estructura y Composición Florística del Bosque Seco Tropical en los Montes
de María (Sucre – Colombia). Tesis. Universidad de Sucre. Sincelejo, Sucre.
Herazo F., Gómez J. y Mendoza H. 2017. Estructura y Composición Florística del Bosque
Seco Tropical en los Montes de María (Sucre - Colombia). Rev. Ciencia en Desarrollo Vol. 8
(1): pp. 71-82.
Holdridge, L.1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center, 1a. ed. San José, Costa Rica:
IICA.
IAvH. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. 1998. El
bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia. Programa de inventario de la biodiversidad grupo de
exploraciones y monitoreo ambiental GEMA-IAvH. Bogotá, Colombia.
IDEAM, IGAC, y CORMAGDALENA. 2008. Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca
Magdalena-Cauca: Metodología CORINE LandCover adaptada para Colombia a escala
1:100.000. Bogotá, D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto
Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional del río Grande de La
Magdalena.
IGAC- Instituto geográfico Agustín Codazzi. 1969. Monografía del departamento de Sucre.
Oficina de Estudios Geográficos. Bogotá.
Imaña J., Antunes O., y Rainier C. 2011. Estructura diamétrica de un fragmento del bosque
tropical seco de la región del Eco-Museo del Cerrado, Brasil. Rev. Colombia Forestal Vol. 14
(1): pp. 23-30.
Isa-Jum. 2004. Propuesta metodológica de parcelas normalizadas para los inventarios de
vegetación. Equipo de investigación Convenio ISAJAUM. pp. 310. Medellín, Colombia.
Jiménez J. 2013. Claves dicotómicas para el reconocimiento de los árboles de El Rodeo, Valle
Central de Costa Rica. Brenesia Vol. 80: pp. 4-35.
Jost L. 2006. Entropy and diversity. Journal Oikos Vol. 113 (2): pp. 363-375.
Jost L. 2007. Partitioning diversity into independent alpha and beta components.
Journal Ecology, Vol. 88 (10): pp. 2427-2439
Knab C., Rosales J., Berry E., Rodríguez G., Salas L., Goldstein I., Díaz W. y Aymard G.
2003. Annotated floristic checklist of the riparian corridor of the lower and middle río Caura
with comments on plantanimal interactions. In: Vispo C. and C. Knab-Vispo (Eds.). Plants and
vertebrates of the Caura´s riparian corridor. Sci. Guaianae Vol. 12: pp. 35-139. Caracas,
Venezuela.
Maldonado E., Ochoa S., Ramos R.,Guadarrama M.,González N. y De Jong B.2016.
La selva inundable de canacoite en tabasco, México, una comunidad vegetal amenazada. Rev.
Acta Botánica Mexicana Nº 115: pp. 75-101.
McGill, B., Etienne, R., Gray, J., Alonso, D., Anderson, M., Benecha, H., Dornelas, M.,
Enquist, B., Green, J., He, F., Hurlbert, H., Magurran, M., Marquet, P., Maurer, B., Ostling, A.,
Soykan, C., Ugland, C., y White., P. 2007. Distribuciones de abundancia de especies: pasando de
teorías de predicción únicas a integración dentro de un marco ecológico. Rev. Ecology Letters
Vol. 10 (10): pp. 995-1015.
Márquez, G. 2003. Ecosistemas estratégicos de Colombia. Revista de la Sociedad Geográfica
de Colombia Vol. 133 (1): pp. 87-103.
Marulanda L., Uribe A., Velásquez P., Montoya M., Idárraga A., López M. y López J. 2003.
Estructura y composición de la vegetación de un fragmento de bosque seco en San Sebastián,
Magdalena, Colombia. Rev. Actualidades Biológicas Vol. 25 (78): pp. 17-30.
Mittermeier R. y Goettsch C. 1997. Megadiversidad. Los países biológicamente más ricos del
mundo. Cemex y Agrupación Sierra Madre. México DF, México.
Morocho F. 2016. Evaluación de la calidad del bosque ripario en cuencas prioritarias del
Cantón Loja. Tesis. Universidad nacional de Loja. Loja, Ecuador.
Murillo L., Ayazo R. y Medina C. 2015. Diversidad de escarabajos coprófagos (Coleoptera:
Scarabaeinae) en un remanente ribereño y un fragmento de bosque húmedo tropical en Córdoba,
Colombia. Rev. Ecología Austral Vol. 26 (1): pp.17-26.
Murphy P. y Lugo A.1986. Ecology of tropical dry forest. Annual Review of Ecology and
Systematics, Nº 17: pp. 67-88.
Naiman, R., Décamps H. y McClain M. 2005. Riparia. Ecology, conservation and
management of streamside Communities. Elsevier Academic Press. London. UK.
Noguera A., Castro G. y Gonzáles B. 2004. Diversidad florística del bosque de galería en dos
localidades del departamento de Carazo, Nicaragua. Rev. Ciencias Forestales, La Calera Vol. 4
(4): pp. 36-40.
Noriega J., Realpe E., y Fagua G. 2007. Diversidad de escarabajos coprófagos (coleoptera:
scarabaeidae) en un bosque de galería con tres estadios de alteración. Universitas Scientiarium
Rev. de la Facultad de Ciencias. Edición especial I, Vol. 12 (1): pp. 51-63.
Olascuaga D., Mercado J. y Sánchez L. 2016. Análisis de la vegetación sucesional en un
fragmento de bosque seco tropical en Toluviejo-Sucre (Colombia). Rev. Colombia Forestal, Vol.
19 (1): pp. 23-40.
Oksanen J, Blanchet FG, Friendly M, Kindt R, Legendre P, McGlinn D, Minchin PR, O'Hara
RB, Simpson GL, Solymos P, Stevens MHH, Szoecs E y Wagner H. 2018. vegan: Community
Ecology Package. R package version 2.5-2. https://cran.r-project.org/package=vegan.
Parra C. 2014. Sinopsis de la familia Myrtaceae y clave para la identificación de los géneros
nativos e introducidos en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Vol. 38 (148): pp. 261-277.
Parra J. y Gámez L.2011. Clave para identificar las Moraceae de la ciudad de Mérida
(Venezuela) mediante caracteres vegetativos. Rev. Pittieria Nº 35: pp. 25-34.
Pennington, T., Lewis G. y Ratter J. 2006. An overview of the plant diversity, biogeography
and conservation of Neotropical savannas and seasonally dry forest. Plant diversity,
biogeography, and conservation. CRC Press; Ed. 1 Nº 69.
Pennington, T. y Sarukhán J. 2005. Árboles tropicales de México. Manual para la
identificación de las principales especies. Ed. 3. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFondo de Cultura Económica, México.
Pither R. y Kellman M. 2002. Tree species diversity in small, tropical riparian forest
fragments in Belize, Central America. Journal Biodiversity and Conservation Vol. 11 (9): pp.
1623- 1636.
Pizano, C y García H. 2014. El bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de
Investigaciones de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogota, D.C.,
Colombia.
Portillo C. y Sanchez A. 2010. Extent and conservation of tropical dry forest in the Americas.
Journal Biological conservation Vol. 143 (1) pp. 144–155.
Prance, G. 1979. Notes on the vegetation of Amazonia III. The terminology of Amazonian
forest types subject to inundation. Journal Brittonia Vol. 31 (1): pp. 26-38.
Prance, G. 1990. The floristic composition ofthe forest of central amazonian Brazil. Págs.
112- 140 en: Gentry, A. (ed.) Four neotropical rainforests, Yale University Press, New Haven.
Ramírez G. y Galeano G. 2011. Comunidades de palmas en dos bosques de Chocó, Colombia.
Rev. Caldasia, Vol. 33 (2): pp. 315-329.
Rangel., J. y Velázquez A. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. En: J.O. Rangel-Ch
(ed.), Diversidad Biótica II. Pp. 59- 87. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, Colombia.
Rincón E., Murcia U., Huertas C., Rodríguez J. y Castellanos H. 2009. Fichas técnicas de los
patrones de las coberturas de la tierra de la amazonia colombiana. Uriel Murcia Ed. Bogotá:
Instituto Sinchi. 172 p.
Rodríguez C. y Brenes L. 2009. Estructura y composición florística de dos remanentes de
bosque premontano muy húmedo en la reserva madre verde palmares Costa Rica. Rev.
Pensamiento Actual. Vol. 9 (12-13): pp.115-124.
Rodríguez G., Banda K., Reyes S. y Estupiñán A. (2012). Lista comentada de las plantas
vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico
y Bolívar (Caribe colombiano). Especial Bosque Seco en Colombia. Rev. Biota Colombiana,
Vol. 13 (2): pp. 7-39.
Rodríguez J., Puig A., y Leyva C. 2017. Estado de conservación del bosque ripario de la
Estación Experimental Agroforestal Guisa. Redel. Rev. Granmense De Desarrollo Local, Vol. 1
(3): pp. 56-70
Rodríguez L. y Colonnello G. 2009. Característica florística de ambientes de la cuenca baja
del río Cucurital, afluente del río Caroní, estado Bolívar, Guayana Venezolana. Rev. Acta
Amazonica Vol. 39 (1): pp. 35-52.
Rondón J. 2009. La subfamilia Malvoideae (Malvaceae s.l.) en el occidente del estado Sucre,
Venezuela. Rev. UDO Agrícola Vol. 9 (3): pp. 599-621.
Rosales J. 1990. Análisis florístico estructural y algunas relaciones ecológicas en un bosque
inundable en la boca del Río Mapire, Estado Anzoátegui. Tesis de Maestría. Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela.
Rosales J. 2003. Bosques y selvas de galería. Pp. 812–826. In: Biodiversidad en Venezuela
M. Aguilera, J. González y A. Azocar (Eds.). Fundación Polar-FONACIT. Caracas, Venezuela.
Rosales J., Petts G. y Salo J. 1999. Riparian flooded forests of the Orinoco and amazon
basins: a comparative review. Journal Biodiversity and Conservation Vol. 8 (4): pp.551- 586.
Sampedro A., Gómez H. y Ballut G. 2014. Estado de la vegetación en localidades
abandonadas por “desplazamiento”, en los montes de María Sucre, Colombia. Rev. Colombiana
ciencia Animal Vol. 6 (1): pp. 184-193.
Sánchez P., Rivas P y Cadena A. 1993. Composición, abundancia y riqueza de especies de la
comunidad de murciélagos en bosques de galería en la Serranía de la Macarena (Meta -
Colombia). Rev. Caldasia Vol. 17 (2); pp. 301-312.
Sánchez R. 1986. Vegetación de galería y sus relaciones hidrogeomorfológicas. Rev.
Ingeniería Hidráulica en México Nº 1: pp. 70- 78.
Sanmartín D., Angarita D. y Mercado J. 2016. Estructura y composición florística del bosque
seco tropical de Sanguaré-Sucre (Colombia). Rev. Ciencia en Desarrollo Vol. 7 (2): pp. 43-56.
Santiago A., Ayón A., Rosas V., Rodríguez F. y Toledo S. 2014. Estructura del bosque
templado de galería en la sierra de Quila, Jalisco. Rev. Mexicana de ciencias forestales Vol. 5
(24): pp. 144-159.
Sardi A. 2012. El género Piper (Piperaceae) como indicador de estados de sucesión y de
perturbación en fragmentos de bosque seco tropical en el piedemonte de Cali, Colombia. Tesis.
Universidad del Valle Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Cali, Colombia.
Silva F., Machado E., Melo E. y Bezerra M. 2016. Flora do Ceará, Brasil: Polygonaceae. Rev.
Rodriguésia Vol. 67 (4): pp. 981-996.
Svenning, J. 1999. Microhabitat specialization in a species-rich palm community in
Amazonian Ecuador. Journal of Ecology. Vol. 87 (1): pp. 55-65.
Thiers B. 2018. Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff.
New York Botanical Garden’s virtual herbarium. Available at <http://sweetgum.nybg. org/ih/>.
Access on Jaunary 2018.
Thies W. & Kalko E.K.V. 2004. Phenology of neotropical pepper plants (Piperaceae) and
their association with their main dipersers, two short-tailed fruit basts, Carolia perspicillata and
C. castanea (Phyllostomidae). Journal Oikos Vol. 104 (2): pp. 362- 376.
Treviño E., Cavazos C y Aguirre O. 2001. Distribución y estructura de los bosques de galería
en dos ríos del centro sur de Nuevo León. Rev. Madera y Bosques Vol. 7 (1): pp.13-25.
Varela C. 2010. La familia Meliaceae en los herbarios de Venezuela. Clave para los géneros
venezolanos. Rev. Acta Botánica Venezuelica Vol.33 (1): pp. 137-150.
Vázquez G., García J., Castillo G., Escobar F., Guillén A., Martínez L., Mehltreter K., Novelo
R., Pineda E., Sosa C., Valdepino A., Campos C., Landgrave R., Montes de Oca E., Ramírez A.,
y Galindo J. 2015. Ecosistemas ribereños en un paisaje fragmentado. CONABIO. Rev.
Biodiversitas, Nº 119: pp. 7-11.
Vásquez R. y Rojas R. 2006. Plantas de la Amazonía Peruana: Clave para Identificar las
Familias de Gymnospermae y Angiospermae. Segunda edición. Rev. Arnaldoa Vol. 13(1): pp.
09-258.
Yepes, A. y Villa J. 2010. Sucesión vegetal luego de un proceso de restauración ecológica en
un fragmento de bosque seco tropical (La Pintada, Antioquia). Rev. Lasallista de Investigación
Vol. 7 (2): pp. 24-34.
Zapata M., Quezada J., Armas H. y Meneces E. 2008. Composición, diversidad, estructura e
importancia de las especies arbóreas y palmas del bosque de la fin “Rosita”, reserva natural
estéreo padre ramos, Chinandega, Nicaragua. Rev. Ciencias Forestales, La Calera. Vol. 8 (11):
pp. 66-73.
Zarate R., Mori T., Ramírez F., Dávila H., Gallardo G. y Cohello G. 2015. Lista actualizada y
clave para la identificación de 219 especies arbóreas de los bosques sobre arena blanca de la
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Loreto, Perú. Rev. Acta Amazonica Vol. 45 (2): pp.
133-156. | |