dc.creatorPalacio Vásquez, Madelin María
dc.creatorÁlvarez Pérez, Yaniris del Carmen
dc.creatorGómez Benítez, Ana María
dc.creatorHernández Blanco, Marta Lucía
dc.creatorBlanco Tuirán, Pedro José
dc.date.accessioned2019-10-29T15:15:36Z
dc.date.accessioned2022-09-29T12:20:57Z
dc.date.available2019-10-29T15:15:36Z
dc.date.available2022-09-29T12:20:57Z
dc.date.created2019-10-29T15:15:36Z
dc.date.issued2019-10-29
dc.identifierPalacio, M. M., Álvarez, Y. C., Gómez, A.M., Hernández, M. L., Blanco, P. J. & Fuentes, J. R. (2019). Influencia de un programa de estimulación temprana en el desarrollo lingüístico de niños de Sincelejo. Revista Colombiana de Rehabilitación, 18 (1), 28-41.
dc.identifier1692-1879.
dc.identifierhttps://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/940
dc.identifier10.30788/RevColReh.v18.n1.2019.68.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3749510
dc.description.abstractThere is evidence of the benefits of early stimulation on the development of abilities and abilities of children in biological or social risk condition, it is also known about the negative impact to the lack of stimulation on development. Objective: to determine the impact of an early stimulation program on language development in 3-year-old children in the municipality of Sincelejo.
dc.description.abstractEl presente artículo es producto de una investigación que tuvo por objetivo determinar el impacto de un programa de estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje de los niños de 3 años del municipio de Sincelejo. En esta participaron 58 niños de 2 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y un hogar infantil del municipio de Sincelejo. La investigación se enmarca en un tipo de estudio causal, diseño experimental y enfoque cuantitativo. Se empleó el test PLON-R (Prueba de Lenguaje Oral Navarro Revisado) para evaluar el desarrollo del lenguaje; y para descartar posibles alteraciones auditivas se aplicó la cartilla de Instrumentos de tamizaje para la detección temprana de deficiencias auditivas en los menores de cinco años y escolares del INSOR, se introdujeron los resultados de dichas valoraciones en los programas EpiInfo V. 7.0 y R para ser analizados y se realizaron las respectivas comparaciones entre los grupos, a través de la prueba estadística de Wilcoxon de los rangos con signo, para establecer la existencia o no de significancia estadística. Los resultados demostraron que el programa de estimulación diseñado y ejecutado en este estudio fue efectivo, permitiendo que los niños estimulados mejoraran sus habilidades de lenguaje.
dc.languagespa
dc.relationArticulo de revista
dc.relationAguinada, G., Armentia, M.L., Fraile, A., Olangua, P. & Uriz, N. (2005). PLON-R: Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada. Madrid: TEA Ediciones.
dc.relationAlegre, J. & Pérez, M. (2008). Guía práctica de los trastornos del lenguaje: descripción e intervención. Barcelona:Lebón.
dc.relationAmar, J., Abello, R & Tirado, D. (2004). Desarrollo infantil y Construcción del Mundo Social. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte, 152-180.
dc.relationAttanasio, O., & Gómez, M. (2012). Desarrollo infantil temprano y brecha socio-económica. Evidencia en niños y niñas de 6-42 meses, Bogotá, Colombia: División de salud y Protección Social, Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationAzcoaga, J. (1992). Las Funciones Cerebrales Superiores y sus alteraciones en el niño y en el adulto. Buenos Aires, Argentina: Paidós Ed. Brodal, P. (2010). The central nervous system: structure and function. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Sucre, 2019
dc.sourcehttps://ecr.metarevistas.org/index.php/RCR/article/view/68/610.
dc.titleInfluencia de un programa de estimulación temprana en el desarrollo lingüístico de niños de Sincelejo.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución