dc.creatorRojas Jiménez, Jenny Soad
dc.creatorCasas Pulido, Mónica del Pilar
dc.creatorMartínez Correal, Germán
dc.date.accessioned2021-07-22 22:01:31
dc.date.accessioned2022-06-13T17:38:04Z
dc.date.accessioned2022-09-29T12:16:33Z
dc.date.available2021-07-22 22:01:31
dc.date.available2022-06-13T17:38:04Z
dc.date.available2022-09-29T12:16:33Z
dc.date.created2021-07-22 22:01:31
dc.date.created2022-06-13T17:38:04Z
dc.date.issued2021-07-22
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2027
dc.identifier10.22579/22484817.636
dc.identifier2248-4817
dc.identifierhttps://doi.org/10.22579/22484817.636
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3748594
dc.description.abstractEsta investigación fue realizada en Pacho, Cundinamarca, Colombia, donde se evaluaron vacas de la raza criolla Blanco Orejinegro (BON), tomando un total de 18 medidas Morfométricas por animal; con la ayuda de algunos materiales tales como cinta métrica y bastón zoométrico. Estas medidas permitieron la elaboración de una matriz de correlaciones para definir si estos animales responden a un modelo armónico; determinando así la “Caracterización Morfométrica de la Raza”. Según el análisis de correlaciones, se encontró que en el 88,23% de los casos existe una correlación positiva entre las variables. Por lo que se define que estos animales de raza BON, poseen un alto grado de armonicidad en su modelo morfoestructural.
dc.description.abstractThis research was conducted in Pacho, Cundinamarca, Colombia, where cows of the creole breed Blanco Orejinegro were evaluated with the help of a metric tape and zoometric gad. These measures permitted the elaboration of a correlation matrix defining that these animals correspond to a harmonic model. This way, we characterized the morphometrics characteristics of the BON breed. According to the correlation analysis, this study or the present work found that in the 88, 23% of de cases exist a positive correlation between the variables. Therefore, it is defined that these animals of the BON breed have a high degree of harmonicity in their morphostructural model.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.relationAparicio, S. G. Exterior de los grandes animales domésticos, Morfología externa, Córdoba, (España), ed. Imprenta Moderna, p. 197-238. 1960.
dc.relationAranguren, F. J. Introducción general a la clasificación morfológica de los bovinos de carne con referencia a la raza pirenaica. Revista Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), No 19. Madrid (España). p 50-69. 2001.
dc.relationBuitrago, F; Gutiérrez, I. D. Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. Fondo Nacional del Ganado (FEDEGAN); German Martínez C (ed.), p 65-73. 1999.
dc.relationFloriano, P. L.; Trujillo, Y. Caracterización faneróptica, morfológica y morfométrica del ganado criollo Caqueteño. Tesis de grado, Universidad de la Amazonía. 2005.
dc.relationGómez, A. M. Influencia de tamaño en eficiencia reproductiva y productiva de vacas Brahman en el trópico. Universidad de la Salle. Facultad de Medicina Veterinaria. Bogotá D. C. 1998.
dc.relationHerrera, M., Rodero, E., Gutiérrez, M. J., Peña, F., Y Rodero, J. M. Aplication of multifactorial discriminant análisis in the morphostructural differentiation of andalusian caprine breeds. Small Rumiant Reserch, p 39-47. 2003.
dc.relationHusu K. J. El bienestar animal en la legislación de la unión europea y a escala internacional. En: Actas del seminario: La Institucionalización del bienestar animal, un requisito para su desarrollo normativo, científico y productivo, Santiago de Chile, 11-12 de noviembre de 2004.
dc.relationLópez A., Saldarriaga O., Arango A., Rúgeles M., Ossa J, Zuluaga F., Olivera M., Bermúdez N., Bedoya G., Ossa J. Ganado Blanco Orejinegro (BON): Una alternativa para la producción. Rev Col Cienc Pec., 14: 2. 2001.
dc.relationMartínez, C. G. El ganado criollo colombiano Blanco Orejinegro (BON). Animal Genetic Resources Information. UNEP FAO. (Roma) 9: 33-44. 1992.
dc.relationMartinez, C. G. The Colombian cattle breed. Proceedings of the Third Global Conference on Conservation of Domestic Animal Genetic Resources. En: R.D. Crawford, E.E. Lister, y J.T. Buckley (Ed.). Rare Breed International. Kingston. Ontario, Canadá, p 161-166. 1995.
dc.relationMartínez, C. G. Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. En: Memorias. Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. Bogotá, D.C. Colombia. p 13-64. 1999.
dc.relationMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Situación de los recursos Zoogenéticos en Colombia. Bogotá D.C. 2003.
dc.relationPere-Miquel I. Índices de interés funcional en la raza bovina “Bruna Dels Pirineus" REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, VIII: 6: 1-7. 2007.
dc.relationPinzón M. E. Historia de la ganadería bovina en Colombia. Banco Ganadero (Col.) 4 (1): 208. 1984.
dc.relationS.A.S. SAS user’s guide: Statistics. Statistical Analysis System. Inc., Cary, N. C. 1995.
dc.relationSastre, H. J. Ganado criollo Casanare, descripción etnológica y estrategias para su rescate y conservación. España; Departamento de producción animal universidad de Córdoba. 2003.
dc.relationSierra L. E.; Velásquez P. D. Parámetros reproductivos y algunas medidas bovinométricas del ganado criollo Sanmartinero en la granja Iracá (San Martín - Meta). Tesis de grado para optar el título de Médico Veterinario y Zootecnista. Universidad de Los Llanos. Villavicencio. 2000.
dc.relationVaca M. E. Análisis retrospectivo del comportamiento reproductivo y crecimiento predestete de un hato mixto de ganado criollo Sanmartinero y Cebú y sus cruces recíprocos. Trabajo de Grado en Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Fundación Universitaria Agraria De Colombia UNIAGRARIA". Bogotá. 2002.
dc.relationValderrama M. Razas Criollas y colombianas puras. Memorias. Convenio 135-01. Asocriollo. 2003.
dc.relationWarriss P. the transport of animals: a long way to go. The Veterinary Journal 168: 213-214, 2004.
dc.relationhttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/636/687
dc.relationNúm. 1 , Año 2014
dc.relation16
dc.relation1
dc.relation2
dc.relation5
dc.relationRevista Sistemas de Producción Agroecológicos
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsRevista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014
dc.sourcehttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/636
dc.subjectMomordica charantia
dc.subjectphytopharmacology
dc.subjectphytochemical analysis
dc.subjectsecondary metabolites
dc.subjectMomordica charantia
dc.subjectfitofarmacología
dc.subjectanálisis fitoquímico
dc.subjectmetabolitos secundarios
dc.titleCaracterización morfométrica y determinación de índices zoométricos de un hato de ganado criollo Blanco Orejinegro (BON) puro, en Pacho (Cundinamarca)
dc.typeArtículo de revista
dc.typeJournal Article


Este ítem pertenece a la siguiente institución