dc.relation | Alcaldía de Villavicencio. (2019). Características Generales de la Ciudad Capital. https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/1205912/Resultado+de+Gesti%C3%B3n+Territorial+Villavicencio+2017.pdf/69b84e9f-43ef-4c9f-83e3-4a97b96558ad?download=true Barbei, A. (2017). Utilidad de la información contable: mejoras a partir de la fundamentación teórica de la medición y la emisión de información. (Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires). Archivo Digital http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1265_BarbeiAA.pdf Casa, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, 31(8), 527-538. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13047738 Cantillo, J. y Rivero, L. (2019). Esquema de análisis de la Calidad de la información Contable. CUC, 40(1), 76-90. https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2297/2065/ Celi, K. (2015). “El proceso contable incide en los reportes financieros del sr. Persy Manuel Salvatierra Villota de la ciudad de arenillas año 2013”. (Trabajo de grado, Universidad Técnica de Machala). Archivo Digital http://186.3.32.121/bitstream/48000/4639/1/TTUACE-2015-CA-CD00108.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (s.f) Acerca de Microempresas y las Pymes. https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-microempresas-pymes Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, Confecámaras. (2019). Informe de dinámica de creación de empresas en Colombia, enero-diciembre de 2019. http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2019/Cuadernos_Analisis_Economicos Constitución Política de Colombia. (1991, 20 de julio). Congreso de la Republica de Colombia. Gaceta Constitucional No 116. Artículo 333. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica Decreto 2649 de 1993. (1993, 29 de diciembre). Presidente de la Republica de Colombia. Diario oficial No 41156. Artículo 3. https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile13536&downloadname=dec2649-93.pdf Decreto 410 de 1971. (1971, 16 de junio). Congreso de la Republica de Colombia. Diario Oficial No. 33.339. Artículo 25. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica Delgado, G., Pérez, M. y Barrios, R. (2016). Una mirada al capital humano de Ascardio. Enfoque desde la indispensabilidad en el proceso de intraemprendizaje. Actualidad Contable FACES, 19(32), 68-85. http://biblat.unam.mx/hevila/ActualidadcontableFACES/2016/vol19/no32/3.pdf De Vita, N. (2008). Tecnología de información y comunicación para las organizaciones del siglo XXI. Revista del centro de investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 5(1), 77-86 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3217615 Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Valera, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Metodología de investigación en educación médica, 2(7). https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf Duran, M., Mejía, M. y Reyes, A. (2012, del 3 al 5 de octubre). Competencias genéricas y profesionales: un enfoque analítico de la licenciatura en contaduría (congreso). XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, Ciudad Universitaria México D.F. http://premio.investiga.fca.unam.mx/docs/ponencias/2012/8.1.pdf Durán, Y. (2015). Contabilidad bajo el enfoque de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC`s). Estudio basado en la Pyme del sector salud privado, municipio Valera estado Trujillo Venezuela. Visión Gerencial, (1), 53-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4655/465545898004 Esparza, J., Navarrete, E. y Sansores, E. (2012). El impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Gestión de las Mypimes en México. Revista Gestión Joven, (8). http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_8/tic_gestion_mipyme_mexico_esparza_navarrete_sansores.pdf García, L. (2017). Medición de satisfacción de la calidad en el servicio de hospitalización en los hospitales de la ciudad de Villavicencio, Meta- Colombia. Según el modelo SERVQUAL. (Trabajo de pregrado, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Meta) Archivo Digital https://repositorio.unillanos.edu.co/jspui/bitstream/001/562/1/TRABAJO%20FINAL.pdf Giuliano, H., (2013). La teoría crítica de la tecnología: una aproximación desde ingeniería. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. 8(24). 63-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=924/92429917004 Gómez, C., Aristizabal, C. y Fuentes, D. (2017). Importancia de la Información Financiera para el ejercicio de la Gerencia. Revista Desarrollo Gerencial, 9(2). 88-101. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/download/2977/3476/ Ley 527 de 1999. (1999, 21 de agosto). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 43.673 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.html Ley 590 de 2000. (2000, 10 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 44.078 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.html Ley 905 de 2004. (2004, 2 de agosto). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 45.628 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html Ley 1314 de 2009. (2009, 13 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 47.409 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1314_2009.html Ley 1341 de 2009. (2009, 30 de julio). Congreso de la Republica de Colombia. Diario Oficial No. 47.426 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.html Ley 1978 de 2019. (2019, 25 de julio). Congreso de la Republica de Colombia. Diario Oficial No. 51.025 https://secretariageneral.gov.co/transparencia/normatividad/normatividad/ley-1978-2019 Martin, V. y Mancilla, M. (2010). Control en la administración para una información financiera confiable. Contabilidad y Negocios, 9(5), 68-75. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/208/202%20 Ochoa, C. (2015). Implementación de las tecnologías de la información y la comunicación tic para la mejora de la gestión contable y financiera en la empresa fundimetales. (trabajo de grado, Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia) Archivo Digital https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1551/1/TGT-287.pdf Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf Ruiz, C. (2015). Fuentes y mecanismos de financiación en las pymes de Villavicencio (Colombia). Revista Global de Negocios, 3(3), 93-110. https://papers.ssrn.com/sol3/Delivery.cfm?abstractid=2658354 Salamanca, A B. (2019). Checklist para autores y checklist para lectores: diferentes herramientas con diferentes objetivos. Nure, 16(99). 1-4 https://www.nureinvestigacion.es//OJS/index.php/nure/article/view/1769 Salas, H. (2011). Investigación Cuantitativa (Monismo Metodológico) y Cualitativa (Dualismo Metodológico): El status epistémico de los resultados de la investigación en las disciplinas sociales. Cinta de moebio, (40), 1-21. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2011000100001 Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf Santos, G., Durán, M., Urrea, L. y Urquijo, W. (1997). Acerca de los "paradigmas contables". Innovar (9), 141-150. http://www.bdigital.unal.edu.co/22669/1/19311-63453-1-PB.pdf Slusarczyk, M. y Morales, N. (2016). Análisis de las estrategias empresariales y de las TIC. 3C Empresa. Investigación Y Pensamiento Crítico, 5(1), 29 - 46. https://doi.org/10.17993/3cemp.2016.050125.29-46 Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Limusa S.A. http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf Temporelli, W. (2012). Las TIC’s y su aporte al cambio conceptual. Virtualidad, Educación y Ciencia 3(5), 10-27. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/3010 Torres, K. y Lamenta, P. (2015). La gestión del conocimiento y los sistemas de información en las organizaciones. Negotium, 11(32), 14 https://www.redalyc.org/pdf/782/78246590001.pdf Torres, S. (2007). Sistema contable computarizado en una empresa constructora. (Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala). https://silo.tips/download/silvia-dissely-torres-juarez Urquía, E. y Pérez, R. (2008). Percepción y uso de las TIC en la contabilidad de las pymes: evidencia empírica en España. Universidad Complutense de Madrid. http://www.observatorioiberoamericano.org/RICG/N%C2%BA_11/Elena_Urqu%C3%ADa_y_Raquel_P%C3%A9rez.pdf Urra, E. y Vergara, M. (2015). “Efecto de las TIC’s en la estructura y comunicación organizacional”. (Trabajo de grado, Universidad del Bio-Bio). Archivo Digital http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1355/1/Urra_Brenet_Exequiel.pdf | |