dc.creatorBolaños Ortega, Rosalba
dc.creatorLizardi Rojo, Verónica
dc.creatorRoldán Oropeza, Norma Angélica
dc.date.accessioned2021-09-16 00:00:00
dc.date.accessioned2022-06-13T17:27:54Z
dc.date.accessioned2022-09-29T12:15:47Z
dc.date.available2021-09-16 00:00:00
dc.date.available2022-06-13T17:27:54Z
dc.date.available2022-09-29T12:15:47Z
dc.date.created2021-09-16 00:00:00
dc.date.created2022-06-13T17:27:54Z
dc.date.issued2021-09-16
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1931
dc.identifier10.22579/23463910.442
dc.identifier2346-3910
dc.identifierhttps://doi.org/10.22579/23463910.442
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3748305
dc.description.abstractProblemática: el turismo es clave para la economía nacional, prueba de ello es la iniciativa “Pueblos Mágicos”. Para poder analizarla y hacer propuestas de mejora, se necesita un estudio a nivel país y otro de carácter particular. Objetivo: conocer la iniciativa de la marca “Pueblos Mágicos”, su evolución y los diferentes proyectos generados en torno a ella. Materiales y métodos: a partir de una investigación de tipo etnográfico, es factible hacer una reflexión interpretativa de la marca, considerando que la información se consigue en documentos virtuales que emite el gobierno federal a través de diferentes entidades, especialmente la Secretaría de Turismo (SECTUR). Resultados: México tiene localidades con diversidad cultural atractiva. Es importante darlas a conocer nacional e internacionalmente para lograr un crecimiento continuo de “Pueblos Mágicos” y que cada vez más estados sean reconocidos. Discusión: desde su inicio, el proyecto antes mencionado ha sufrido modificaciones, sobre todo en la asignación presupuestal, debidas a los cambios de administración; sin embargo, es necesario hacer una planeación integral de inversión, teniendo en cuenta el equilibrio ecológico y el crecimiento económico de los locatarios para alcanzar un desarrollo sostenible y dar a conocer los aspectos relevantes que los órganos acreditadores consideran para otorgar el nombramiento de “Pueblo Mágico”. Conclusiones: el presente artículo, brinda la oportunidad de mostrar las ventajas y desventajas de la marca Pueblos Mágicos a nivel Latinoamérica. Así mismo, coadyuva a que otras naciones puedan aplicar proyectos similares para que sus poblaciones sean beneficiadas y reconocidas recordando que “La cultura es lo único que puede salvar a un pueblo […] permite ver la miseria y combatirla, permite ver lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar” (Periódico de Asambleas, 2017). Contribución/originalidad: las opiniones referenciadas en el presente artículo están basadas en la compilación de la información de las principales secretarías de gobierno involucradas en este proyecto. Es por ello por lo que la finalidad de esta investigación es dar a conocer la marca Pueblos Mágicos a nivel internacional, especialmente en Latinoamérica, que por su historia, arquitectura y cultura puede aplicar a proyectos similares
dc.description.abstractStatus: Tourism is key to the national economy. That is the reason why “Magic Villages” (Pueblos Mágicos) initiative was introduced. In order to analyze and improve this initiative, a study is needed, at a national level and another one in a particular level. Objective: To know the “Magic Villages” brand, it’s evolution and the different projects generated around it. Materials and methods: The “Pueblos Mágicos” brand can be known throughout an ethnographic research. This research’s information is issued by the federal government throughout different entities, specially the Ministry of Tourism (SECTUR). Results: Mexico has locations with attractive cultural diversity. It is important to make those locations known within Mexico and worldwide, to achieve a continuous growth of “Pueblos Mágicos” and that more and more states get recognition. Discussion: Since its inception, the project has undergone modifications, especially in the budget allocation due to changes in administration; however, it is necessary to make a comprehensive investment planning considering both the ecological balance and the economic growth of the inhabitants to achieve sustainable development. Then to publicize the relevant aspects that the accrediting bodies consider to grant the “Pueblos Mágicos” nomination. Conclusions: this article provides the opportunity to show the advantages and disadvantages of the “Pueblos Mágicos” brand in Latin America. It also helps other nations to apply similar projects so that their populations get benefits and be recognized as the “Culture is the only thing that can save people [...] it allows us to see misery and fight it, it allows us to see what needs to be changed and what should be left as is” (Periódico de Asambleas, 2017). Contribution/originality: The opinions shown in this article are based on the information from the main government secretariats involved in this project. The purpose of this research is to publicize the “Pueblos Mágicos” brand worldwide, especially in Latin America, which due to its history, architecture and culture can apply similar projects.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.relationAsamblea Popular de Coslada 15M. (2017, 26 de junio). Cultura del pueblo. Madrid 15M. Periódico de Asambleas. https://bit.ly/3zUiUx3
dc.relationCámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2009, 31 de julio). Ley General de Turismo. https://bit.ly/3if2BoW
dc.relationCancino, B. (2019, 22 de febrero). Fracasa costoso tren turístico Puebla-Cholula. El Sol de Puebla. https://bit.ly/3ATM7tm
dc.relationDiario Oficial de la Federación (2020, 10 de marzo). Acuerdo por el que se establecen los criterios generales para el Nombramiento de Pueblos Mágicos. https://bit.ly/3zNWKNg
dc.relationDiario Oficial de la Federación. (2020, 5 de octubre). Decreto por el que se declara el 5 de octubre de cada año como el "Día Nacional de los Pueblos Mágicos". https://bit.ly/3EXpGpH
dc.relationEntrepreneur. (2020, 11 de diciembre). ¿Qué se necesita para convertirse en un Pueblo Mágico? https://www.entrepreneur.com/article/361354
dc.relationGobierno de México. (2020). Estrategia nacional de Pueblos Mágicos. Anexos. Diagnóstico socioeconómico de los Pueblos Mágicos. https://bit.ly/3py4kdm
dc.relationHernández-Glory R. A. (2015, 15 al 17 de octubre). Modelo de Formación en Turismo Cultural mediante el uso de tecnología, dirigido a los habitantes del Mágico Palizada, Campeche [ponencia]. 2.º Encuentro Nacional de Gestión Cultural, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. https://bit.ly/3m08zuA
dc.relationLizardi-Rojo, V., Bolaños-Ortega, R., Roldán-Oropeza, N. A. & Titla-Flores, M. (2017). El impacto de las TIC para el turismo educativo en el estado de Puebla. Ecorfan.Org. https://bit.ly/3CRbpcn
dc.relationMartínez, A. (2018, 12 de octubre). ¿Qué beneficio tiene ser un pueblo mágico? Grupo en Concreto. https://bit.ly/2Zh1tuF
dc.relationMéxico Desconocido. (2018, 18 de abril). Pueblos Mágicos de México, lista completa de los 132. https://bit.ly/3m9IjOr
dc.relationNaciones Unidas. (2021, 21 de mayo). Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, 21 de mayo. https://bit.ly/3zNzRJF
dc.relationNinco Hernández, F. A., & Duque Orozco, Y. V. (2017). Enfoques de la responsabilidad social empresarial innovadora: alternativas para las organizaciones de hoy. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 4(1), 162-175. https://doi.org/10.22579/23463910.52
dc.relationRojo-Quintero, S., & Llanes-Gutiérrez, R. A. (2009). Patrimonio y turismo: el caso del Programa Pueblos Mágicos. Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 1(3),1-15. http://148.228.173.140/topofiliaNew/assets/coloquio09rojo-llanes.pdf
dc.relationSecretaría de Turismo (2016). Estadística Turística Derivada de los Censos Económicos 2014. Pueblos Mágicos. https://bit.ly/3zJJk4I
dc.relationSecretaría de Turismo (2020a). Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos. Anexos. Diagnóstico socioeconómico de los Pueblos Mágicos. https://bit.ly/39HGId8
dc.relationSecretaría de Turismo (2020b). Programa Sectorial de Turismo 2020-2024. https://bit.ly/3ul82ay
dc.relationSecretaría de Turismo (2020c, 1 de diciembre). Pueblos Mágicos de México. https://bit.ly/3zJtBCR
dc.relationSenado de la República de México. LXIV Legislatura, Primer Año de Ejercicio. (2019, 19 de marzo). Proposición con punto de acuerdo. Por el cual el Senado de la República exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal, para que, por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lleve a cabo las adecuaciones presupuestarias necesarias, a fin de en el ejercicio fiscal 2019, se reasignen recursos económicos al Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos, apoyando directamente a los 121 destinos turísticos que cuentan con nombramiento de Pueblo Mágico vigente. https://bit.ly/3ujzUM8
dc.relationShaadi-Rodríguez, R. M. A., Pulido-Fernández, J. I. & Rodríguez Herrera, I. M. (2017). El producto turístico en los Pueblos Mágicos de México. Un análisis crítico de sus componentes. Revista de Estudios Regionales, (108),125-163.[fecha de Consulta 28 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0213-7585. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75551422005
dc.relationUNESCO. (2020, 26 de junio). Educación y corresponsabilidad, las claves para recuperar la actividad cultural y turística en México. https://bit.ly/2ZzOvaZ
dc.relationUNESCO. (2021a). Cultura y desarrollo. https://bit.ly/2XEb8dJ
dc.relationUNESCO. (2021b). Movimiento Global ResiliArt en México. https://bit.ly/3pMnzA7
dc.relationValadez, R. (2018, 23 de julio). Hay 14 Pueblos Mágicos en riesgo de salir del programa . Grupo Milenio. https://bit.ly/3ASJnfT
dc.relationhttps://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/442/839
dc.relationhttps://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/442/841
dc.relationNúm. 2 , Año 2021 : Revista Geon Vol 8 No 2 julio diciembre 2021
dc.relation442
dc.relation2
dc.relation8
dc.relationRevista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsRosalba Bolaños Ortega, Verónica Lizardi Rojo, Norma Angélica Roldán Oropeza - 2021
dc.sourcehttps://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/442
dc.subjectEstudiante-deportista
dc.subjectprograma de acompañamiento
dc.subjectinclusión
dc.subjectarmonización
dc.subjectdeporte
dc.subjectuniversidad
dc.titleLos Pueblos Mágicos y la relevancia de la educación cultural de sus habitantes para fomentar el turismo y el desarrollo local
dc.typeArtículo de revista
dc.typeJournal Article


Este ítem pertenece a la siguiente institución