dc.contributorDirectora. María Cristina Hernández Martínez
dc.creatorNovoa Giraldo, Leidy Tatiana
dc.date.accessioned2020-03-06T14:29:43Z
dc.date.available2020-03-06T14:29:43Z
dc.date.created2020-03-06T14:29:43Z
dc.date.issued2020-03-06
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1637
dc.description.abstractEl Toxoplasma gondii fue identificado por primera vez en Túnez, por Nicolle y Manceaux (1908), quienes descubrieron taquizoides asexuales en el hígado y bazo del Gundi (Ctenodactylus gundi) un roedor salvaje del Norte de África (Ajioka y Morrissette, 2009); nombrando al género toxoplasma, por su forma de arco (Del griego: Toxo: arco y plasma: criatura); casi al mismo tiempo, Splendore (1908) en Sao Paulo, lo descubrió en conejos (Innes, 2010). En la década de 1920, se reconoció por primera vez la significancia clínica de la toxoplasmosis en bebés recién nacidos con hidrocefalia, retinocoroiditis y encefalitis (Halonen y Weiss, 2014), posteriormente el grupo de investigación de Wolf (1939) demostró que el parásito causaba meningoencefalitis congénita (Jacome, 2007). Levaditi et al. (1928) fueron los primeros en informar que el T. gondii podía persistir como quistes en los tejidos durante meses. Frenkel y Friedlander (1951) caracterizaron la citología de los quistes, asegurando que contenían organismos con un núcleo sub-terminal con gránulos positivos a tinción de Schiff rodeado por una pared argirófila. Aunque la elucidación del ciclo sexual del toxoplasma solo se dio a finales de los 60´s, estudios biológicos celulares ultra-estructurales llevados a cabo entre 1950 y 1960, sugirieron que el toxoplasma estaba relacionado con parásitos coccidianos (Morrissette y Ajioka, 2009). En Estados Unidos, Frenkel et al. (1970) establecieron la forma de transmisión en la naturaleza, al encontrar que el Toxoplasma gondii era un parásito del intestino de los gatos y las formas infectantes salían en sus heces. El T. gondii puede infectar a animales homeotermos (Lindsay et al. 2014; Kim y Weiss, 2008), además de inducir una enfermedad severa en poblaciones exclusivas humanas y animales (Schlüter et al., 2014).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisherMonografía (Medicina Veterinaria y Zootecnia) Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Ciencias Animales Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia., 2019
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsUniversidad de los Llanos, 2020
dc.titleToxoplasmosis, una Parasitosis de Importancia en Salud Pública
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución