dc.creatorAndrade Quiñones, Yudi Paolin
dc.creatorHidalgo Nieto, Angela María
dc.creatorHerrera Baquero, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2019-06-30 00:00:00
dc.date.accessioned2022-06-13T17:38:43Z
dc.date.accessioned2022-09-29T12:15:24Z
dc.date.available2019-06-30 00:00:00
dc.date.available2022-06-13T17:38:43Z
dc.date.available2022-09-29T12:15:24Z
dc.date.created2019-06-30 00:00:00
dc.date.created2022-06-13T17:38:43Z
dc.date.issued2019-06-30
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2108
dc.identifier10.22579/22484817.723
dc.identifier2248-4817
dc.identifierhttps://doi.org/10.22579/22484817.723
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3748153
dc.description.abstractEste trabajo evaluó el contenido microbiológico y fisicoquímico del lixiviado producto del compostaje de raquis del plátano, proveniente de fincas de tres municipios del Meta, Colombia: Granada, Fuente de Oro y Villavicencio. La caracterización de hongos y bacterias fue realizada mediante examen microscópico, en el que se observaron algunas de sus estructuras, adicionalmente se tomaron fotografías y posteriormente comparando con lo reportado en la literatura, se definió el género del microorganismo, teniendo en cuenta el aspecto de la colonia. Para la caracterización fisicoquímica se realizó análisis de tipo multivariado mediante correlaciones de Pearson, mientras que la biodegradabilidad de los lixiviados se evaluó mediante la prueba de Tukey con una confiabilidad del 95%. Se identificó un orden bacterias Actinomicetos con cuatro géneros Clavibacter, Erwinia, Pseudomonas, Agrobacterium y cinco géneros de hongos Fusarium, Aspergillium, Mucor, Rhizopus y Geomyces, distribuidos en las tres localidades con diferente frecuencia. En la caracterización físicoquímica de los lixiviados, según el test de Tukey no se presentaron diferencias (P>0.05); el pH y los sólidos totales (ST) de los lixiviados, es decir la materia suspendida o disuelta sedimentable, variaron entre 8,3 y 17.666 mg/L para los materiales de Fuente de Oro, y 8,9 y 18.882 mg/L para los de Villavicencio, presentando pH alcalinos en todos los casos; además se presentó una alta alcalinidad de los lixiviados que varió alrededor de 13.529 mgCaCO3/L para los de Fuente de Oro y 14100 mgCaCO3/L para los de Granada; por otra parte la turbidez de las muestras varió entre 130 NTU en los materiales de Villavicencio y 231 NTU en los de Fuente de Oro; los contenidos de potasio (K) de los lixiviados fueron altos variando entre 4.620 y 5.300 mg/L en Villavicencio y Granada respectivamente, indicando que los lixiviados de las tres zonas son poco biodegradables; según las correlaciones de Pearson los lixiviados por sus altos contenidos en potasio requieren de un mayor tiempo de maduración para disminuir la dureza y la alcalinidad, reduciéndose así la presencia de los iones bicarbonato, carbonato, magnesio y calcio en las muestras. Las correlaciones de Pearson indicaron que el pH de los lixiviados estuvo positivamente correlacionado con los ST (r=0.99), la alcalinidad (r=0.94), el hierro (Fe) (r=0.93) y la demanda química de oxígeno (DQO) (r=1.0); el pH guardo una correlación negativa con la turbidez (r=-0.99) y la dureza total (r= -0.94). Los lixiviados de Fuente de Oro y Granada estuvieron más cercanos en cuanto a los resultados de caracterización fisicoquímica, indicando mayor biodegradabilidad de los mismos (30%), comparados con los de Villavicencio (20%).
dc.description.abstractThis work evaluated the microbiological and physicochemical content of the leachate product of the banana rachis composting, coming from farms in three municipalities of Meta, Colombia: Granada, Fuente de Oro and Villavicencio. The characterization of fungi and bacteria was performed by microscopic examination, in which some of its structures were observed, additionally photographs were taken and later compared with what was reported in the literature, the genus of the microorganism was defined, taking into account the appearance of the colony. For the physicochemical characterization, multivariate analysis was performed using Pearson correlations, while the biodegradability of the leachate was evaluated using the Tukey test with a 95% reliability. An order Actinomycete bacteria was identified with four genera Clavibacter, Erwinia, Pseudomonas, Agrobacterium and five genera of fungi Fusarium, Aspergillium, Mucor, Rhizopus and Geomyces, distributed in the three locations with different frequency. In the physicochemical characterization of the leachate, according to the Tukey test there were no differences (P>0.05); the pH and total solids (ST) of the leachate, that is to say the suspended or sedimentable dissolved matter, varied between 8,3 and 17.666 mg/L for the materials of Fuente de Oro, and 8.9 and 18.882 mg/L for those of Villavicencio, presenting alkaline pH in all cases; in addition, there was a high alkalinity of the leachate that varied around 13.529 mg CaCO3/L for those of Fuente de Oro and 14100 mg CaCO3/L for those of Granada; on the other hand the turbidity of the samples varied between 130 NTU in Villavicencio materials and 231 NTU in those of Fuente de Oro; the potassium (K) contents of the leachate were high varying between 4.620 and 5.300 mg/L in Villavicencio and Granada respectively, indicating that the leachate from the three zones is not very biodegradable; according to Pearson's correlations, leachates due to their high potassium content require a longer maturation time to reduce hardness and alkalinity, thus reducing the presence of bicarbonate, carbonate, magnesium and calcium ions in the samples. Pearson's correlations indicated that the pH of leachate was positively correlated with the ST (r=0.99), alkalinity (r=0.94), iron (Fe) (r=0.93) and chemical oxygen demand (COD) (r=1.0); the pH was negatively correlated with turbidity (r=-0.99) and total hardness (r=-0.94). The leachates from Fuente de Oro and Granada were closer in terms of physicochemical characterization results, indicating greater biodegradability of them (30%), compared to those of Villavicencio (20%).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.relationAgrios, G. Fitopatología, 2a Ed. México: Limuda, 952 p. 2005.
dc.relationÁlvarez, E., Pantoja, A., Ceballos, G., Gañan, L. Producción de lixiviado de raquis de plátano en el Eje Cafetero de Colombia, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) 6 p. 2013. Disponible En: http://www.fao.org/3/a-as091s.pdf
dc.relationArdila, A., Arriola, E., Reyes, J., Berrio, E., Fuentes, G. Mineralización de etilenglicol por foto-fenton asistido con ferrioxalato. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 32 (2): 213-226. 2016.
dc.relationAristizábal, M., Jaramillo, C. Identificación y descripción de las etapas de crecimiento del plátano Dominico Hartón (Musa AAB). Revista Agronomía, 18 (1): 29-40. 2010.
dc.relationBenavides, K. Caracterización microbiológica de lixiviados de materias primas para la fabricación de un compostaje de material ruminal. Tesis de Grado Especialista en Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias de la Salud Manizales Caldas, Universidad Católica de Manizales, 132 p. 2010. Disponible En: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/74/Karen%20Adriana%20Benavides.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBohórquez, W. Papel de la interacción de calcio y boro en el ennegrecimiento de los pétalos en rosa (Rosa sp.). Tesis de grado Magister en Ciencias Agrarias – Fisiología de cultivos, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 117 p. 2011. Disponible En: http://bdigital.unal.edu.co/4370/1/790634.2011.pdf
dc.relationCastaño, A., Aristizábal, M., González H. Requerimientos hídricos del plátano dominico-hartón (Musa aab simmonds) en la región santágueda (Palestina, Caldas). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15 (2): 331-338. 2012.
dc.relationCruz, I., Márquez, I., García, R., Carrillo, J., León, J., Allende, R. Identificación de hongos mucorales causantes de la pudrición blanda en frutos de papaya (Carica papaya L.) en México. Revista Mexicana de Fitopatología, 35 (3): 397-417. 2017.
dc.relationEspinosa, J., Molina, E. Acidez y encalado de los suelos. 1ª Ed, Ecuador: International Plant Nutrition Institute 46 p. 1999. Disponible En: http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/libros/Acidez%20y%20encalado%20de%20suelos,%20libro%20por%20%20J%20Espinosa%20y%20E%20Molina.pdf.
dc.relationFigueroa, M., Rodríguez, R., Guerrero, B., González, M., Pons, J., Jiménez, J., Ramírez, J., Andrio, E., Mendoza, M. Caracterización de especies de Fusarium asociadas a la pudrición de raíz de maíz en Guanajuato, México. Revista Mexicana de Fitopatología, 28 (2): 124-134. 2010.
dc.relationGonzález, Y. Los actinomicetos: una visión como promotores de crecimiento vegetal. Tesis de Grado Microbióloga Agrícola y Veterinaria, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 37 p. 2010. Disponible En: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8665/tesis618.pdf;sequence=1
dc.relationGonzález, F. Evaluación agronómica del híbrido de pimiento quetzal (Capsicum annum L.) con aplicaciones de cinco niveles de fosfito de potasio. Tesis de grado Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 97 p. 2015. Disponible En: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7351/1/TESIS%20FREDDI%20GONZALEZ.pdf
dc.relationHernández, A., Bautista, S., Velázquez, M., Trejo, J. Identification of Rhizobium stolonifer Ehrenb. (Ex Fr.) Lind, causal agent of Rhizopus rot disease of fruits and vegetables. Revista Mexicana de Fitopatología, 24: 65-69. 2006.
dc.relationKang, K., Shin, H., Park, H. Characterization of humic substances present in landfill leachates with different landfill ages and its implications. Water Research, 36 (16): 4023–4032. 2002.
dc.relationLosada, J. Caracterización de los lixiviados generados en el proceso de compostaje provenientes de residuos orgánicos de plaza de mercado y su uso como complemento nutricional para cultivos hidropónicos. Tesis de grado Ingeniero ambiental y sanitario. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. 170 p. 2012. Disponible En: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14023/T41.09%20L896c.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationMazzeo, M., León, L., Mejía, L., Guerrero, L., Botero, J. Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y poscosecha del plátano en el Departamento de Caldas. Revista Educación en Ingeniería, 5 (9): 128-139. 2010.
dc.relationMendoza, P., López, V. Estudio de la calidad del lixiviado del relleno sanitario la esmeralda y su respuesta bajo tratamiento en filtro anaerobio piloto de flujo ascendente. Tesis de grado Ingeniero Químico. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia. 125 p. 2004. Disponible En: http://bdigital.unal.edu.co/1059/1/patriciamendozasalgado.2004_.pdf
dc.relationMorillo, F., Fajardo, E. Estudio de los reactores UASB para el tratamiento de lixiviados del relleno sanitario la Esmeralda. Tesis de Especialista en Ingeniería Ambiental - Área Sanitaria. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad nacional de Colombia. 84 p. 2005. Disponible En: http://bdigital.unal.edu.co/1980/1/fernandacristinamorilloleon.2005.pdf
dc.relationObregón, M., Rodríguez, P., Morales, J., Salazar, M. Hospedantes de Ralstonia solanacearum en plantaciones de banano y plátano en Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 61 (2): 4518-4526. 2008.
dc.relationParada, R., Marguet, E., Vallejo, M. Aislamiento y caracterización parcial de actinomicetos de suelos con actividad antimicrobiana contra bacterias multidrogo-resistentes. Revista Colombiana de Biotecnología, XIX (2): 15-23. 2017.
dc.relationPereira, G., Herrera, J., Machuca, A., Sánchez, M. Efecto del pH sobre el crecimiento in vitro de hongos ectomicorrícicos recolectados de plantaciones de Pinus radiata. Revista Bosque (Valdivia), 28 (3): 215-219. 2007.
dc.relationReyes, J., Henao, A., Ardila, A. Degradación fotocatalítica de los colorantes rojo reactivo 120 y azul reactivo 4 hidrolizados usando TiO2 dopado con hierro o nitrógeno. Revista Politécnica, 11 (20): 9-19. 2015.
dc.relationSalazar, L., Antolinez, I. Tratamiento de lixiviados, casos prácticos en diferentes temperaturas. En: II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos, Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009, 15 p. 2009. Disponible En: http://www.redisa.net/doc/artSim2009/TratamientoYValorizacion/Tratamiento%20de%20lixiviados_casos%20pr%C3%A1cticos%20en%20diferentes%20temperaturas.pdf.
dc.relationSilva, M., Andrade, E., Salamanca, V. Guías de laboratorio de Microbiología agrícola. Universidad de los Llanos. SP. Guía de consulta en el laboratorio. 1999.
dc.relationSolís, A. El cultivo de Plátano (genero musa) en México. Trabajo de grado Ingeniero Agrónomo en Horticultura. Departamento de Horticultura, Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. 81 p. 2007. Disponible En: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4956/T16494%20%20%20SOLIS%20ROSALES,%20%20ADALBERTO%20%20%20TESIS.pdf?sequence=1
dc.relationTorrez V, Agudelo A, García L, Padilla L. Caracterización de lixiviados como alternativa que contribuya a la mitigación de contaminantes. Revista Ion, 31 (1): 59-63. 2018.
dc.relationUniversidad Nacional de Córdoba (UNC). Guía de actividades prácticas microbiología agrícola. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 88 p. 2015. Disponible En: http://agro.unc.edu.ar/~microbiologia/wp-content/uploads/2014/04/Guia-de-Trabajos-Practicos.pdf.
dc.relationAtlas, R., Bartha, L. Ecología microbiana y microbiología ambiental. 4ª Ed. Pearson-Addison Wesley. Madrid, España. 677 p. 2005.
dc.relationUrbina, C. Enfermedades causadas por bacterias. En: Fitopatología general. Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco. Estelí, Nicaragua 19 p. 2011. Disponible En: https://martinurbinac.files.wordpress.com/2011/08/unidadad-vii-enfermedades-causadas-por-bacterias-final.pdf.
dc.relationUrbina, C. Enfermedades causadas por hongos. En: Fitopatología general, Universidad agropecuaria del trópico seco, Estelí, Nicaragua. 16 p. 2011. Disponible En: https://virtual.uptc.edu.co/ova/fito/archivo/GENERALIDADES.pdf
dc.relationVelázquez, M., Bautista, S., Hernández, A., Guerra, M., Amora, E. Estrategias de control de Rhizopus stolonifer Ehrenb (Ex Fr.) Lind, agente causal de pudriciones postcosecha en productos agrícolas. Revista Mexicana de Fitopatología, 26 (1): 49-55. 2008. Disponible En: http://www.redalyc.org/pdf/612/61226108.pdf
dc.relationVentura, M. Identificación de bacterias fitopatógenas en cultivos de papaya (Carica papaya) en las fincas el Pantanal y el Subín, ubicadas en el departamento del Petén, Guatemala. Tesis de grado Química Bióloga Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. 54 p. 2007. Disponible En: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2520.pdf.
dc.relationhttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/723/782
dc.relationNúm. 1 , Año 2019
dc.relation47
dc.relation1
dc.relation18
dc.relation10
dc.relationRevista Sistemas de Producción Agroecológicos
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsRevista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2019
dc.sourcehttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/723
dc.subjectsupplement
dc.subjectdiet
dc.subjectnutrients
dc.subjectlegumes
dc.subjectarboreal
dc.subjectsuplemento
dc.subjectdieta
dc.subjectnutrientes
dc.subjectleguminosas
dc.subjectarbóreas
dc.titleCaracterización de lixiviados generados del raquis de plátano (Musaceae paradisiaca l)
dc.typeArtículo de revista
dc.typeJournal Article


Este ítem pertenece a la siguiente institución