dc.relation | Añez, H. C. (2005). El capital intelectual: nuevo enfoque de la flexibilización laboral. Revista Venezolana de Gerencia, 10(30), 310-324. Carrasco, J. B. & Calderero Hernández, J. F. (2007). Aprendo a investigar en educación (2.a ed.). RIALP S.A. Carrillo, J. & Iranzo, C. (2000). Calificación y competencias laborales en América Latina. En Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 179-212). Fondo de Cultura Económica. Coldeportes Nacional. (2001). Legislación deportiva. Kinesis. Coldeportes Nacional. (2010). Plan nacional del deporte. Coldeportes Nacional. Congreso de la República de Colombia. (2001, 21 de diciembre). Ley 715. Por la cual se dictan normas y otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud en Colombia. Diario Oficial 44654. https://bit.ly/3hVGy6F Congreso de la República de Colombia. (2009, 5 de enero). Ley 1270. Por la cual se creó la comisión nacional para la seguridad, comodidad y convivencia en el fútbol en Colombia. Diario Oficial 47223. https://bit.ly/3xRKbQJ Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.o 116. https://bit.ly/3rrmzjw Cuesta Santos, A. (2012). Modelo integrado de gestión humana y del conocimiento: una tecnología de aplicación. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 86-98. https://doi.org/10.31876/revista.v17i57.10674 Departamento de Planeación Nacional de Colombia. (2008). Documento Conpes 3527: Política nacional de competitividad y productividad. https://bit.ly/3zjWyFu Díaz, R. & Arancibia, V. H. (2002). El enfoque de las competencias laborales: Historia, definiciones y generación de un modelo de competencias para las organizaciones y las personas. Psykhe, 11(2), 207-214. Escobar Valencia, M. (2005). Las competencias laborales: La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones. Estudios Gerenciales, 96(3), 31-55. García Fernández, J. (2011). La fidelidad de clientes en centros de fitness privados españoles: La cadena de creación y percepción de valor [Tesis]. Universidad de Sevilla. Gil Flores, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1, 10, 83-106. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.298 Gómez, A. & Núñez, J. (2011). El gestor del deporte: características, funciones y tendencias de futuro. Journal of Sport Economics & Managment, 1(1), 5-30. Morales Sánchez, V., Pérez López, R. & Anguera, M. T. (2014). Tratamiento metodológico de la observación indirecta en la gestión de organizaciones deportivas. Revista de Psicologia del Deporte, 23(1), 201-207. Padierna Cardona, J. C. (2014, 18-21 de noviembre). El desarrollo profesional del profesor universitario como acontecimiento ético: Problemas y expectativas, preocupaciones y dinámicas de formación a tener presente en el campo de conocimiento de la Educación Física. CUBAMOTRICIDAD 2014 - Por una cultura física de Paz, La Habana, Cuba. Padierna Cardona, J.C. (2018). La formación disciplinar y permanente del gestor de instalaciones deportivas en la Región de Antioquia - Colombia [Tesis doctora, Universidad de Jaén]. 14 Repositorio Universidad de Jaén - RUJA. Padierna Cardona, J.C. (2017). La formación permanente del profesor universitario en la Región de Antioquia - Colombia [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio Universidad de Antioquia. RUA. Padierna Cardona, J. C., Cachón Zagalaz, J. & Díaz Suárez, A. (2018). Estrategias de formación permanente para gestores de instalaciones y equipamientos deportivos en las municipalidades de la región de Antioquia en Colombia. Revista Española de Educación Física y Deportes, 422, 115-133. Polit, D. F. & Hungler, B. P. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud (6.a ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. Revilla Delgado, N., Acosta Campos, I. C. & Marval Galvis, E. V. (2009). Necesidades de entrenamiento del personal basado en el enfoque de competencias. Estudio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, 14(46), 195-214. Ródenas Espí, S., Mestre Sancho, J. A. & Pablos Abella, C. (2014). Análisis del perfil del gestor deportivo en los municipios de más de 5.000 habitantes de la provincia de castellón. Revista Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 20(1), 27-36. Ruíz, M., Jaraba, B. & Romero, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicologia desde el Caribe, 16(4), 64-91. Sandoval, F., Montaño, N., Miguel, V. & Ramos, E. (2012). Gestión de perfiles de cargos laborales basados en competencias. Revista Venezolana de Gerencia, 17(60), 660-675. Yin, R. K. (2003). Case study research: Design and methods. Applied Social research methods (3.a ed.). Sage Publications. | |