dc.creatorOtero-Gómez, María C.
dc.creatorGiraldo-Pérez, Wilson
dc.creatorRamírez Ospina, Duván E.
dc.date.accessioned2014-07-01 00:00:00
dc.date.accessioned2022-06-13T17:41:33Z
dc.date.accessioned2022-09-29T12:12:30Z
dc.date.available2014-07-01 00:00:00
dc.date.available2022-06-13T17:41:33Z
dc.date.available2022-09-29T12:12:30Z
dc.date.created2014-07-01 00:00:00
dc.date.created2022-06-13T17:41:33Z
dc.date.issued2014-07-01
dc.identifier0121-3709
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2525
dc.identifier10.22579/20112629.304
dc.identifier2011-2629
dc.identifierhttps://doi.org/10.22579/20112629.304
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3746972
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación fue analizar las dinámicas de consumo que presenta el turista en la ciudad de Villavicencio (Colombia). En esta ciudad la planeación turística se ha estructurado teniendo en cuenta elementos de la oferta, sin involucrar la demanda, representada en las expectativas y deseos de los consumidores turistas, lo que dificulta la generación de estrategias tendientes a su fidelización. Se utilizó la metodología cuantitativa. Se plantearon tres hipótesis, los datos recolectados de las 385 encuestas se procesaron en SPSS versión 18. Los resultados permiten observar que la expectativa de los turistas respecto al destino varía según las imágenes que se tienen de forma a priori y a posteriori, para ajustarse, finalmente, a las condiciones reales encontradas en Villavicencio.
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación fue analizar las dinámicas de consumo que presenta el turista en la ciudad de Villavicencio (Colombia). En esta ciudad la planeación turística se ha estructurado teniendo en cuenta elementos de la oferta, sin involucrar la demanda, representada en las expectativas y deseos de los consumidores turistas, lo que dificulta la generación de estrategias tendientes a su fidelización. Se utilizó la metodología cuantitativa. Se plantearon tres hipótesis, los datos recolectados de las 385 encuestas se procesaron en SPSS versión 18. Los resultados permiten observar que la expectativa de los turistas respecto al destino varía según las imágenes que se tienen de forma a priori y a posteriori, para ajustarse, finalmente, a las condiciones reales encontradas en Villavicencio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.relationhttps://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/304/pdf_5
dc.relationNúm. 2 , Año 2014
dc.relation121
dc.relation2
dc.relation108
dc.relation18
dc.relationOrinoquia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsOrinoquia - 2015
dc.sourcehttps://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/304
dc.subjectIgG
dc.subjectELISA
dc.subjectparto
dc.subjectcolor
dc.subjectAIMS
dc.subjectFAO
dc.subjectImmunoglobulin
dc.subjectparturition
dc.subjectcolour
dc.subjectImmunoglobulin
dc.subjectELISA
dc.subjectparturition
dc.subjectcolour (AIMS
dc.subjectFAO)
dc.titleLa imagen y la expectativa frente a la realidad de Villavicencio como destino turístico
dc.typeArtículo de revista
dc.typeJournal Article


Este ítem pertenece a la siguiente institución