Desafíos de empresas subcontratistas como aliados estratégicos de grandes compañías en el sector de la construcción
Fecha
2021-03-09Registro en:
instname:Universidad Militar Nueva Granada
reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
Autor
Benavides Peña, José Nixon
Institución
Resumen
El sector de la construcción es uno de los renglones más importantes en la economía de Colombia, es considerado como un bastión en la generación de empleo en todas sus actividades, principalmente, vivienda, infraestructura y construcciones en el sector industrial entre otros, en el sector público o privado. Como es mencionado por (Ramírez, 2017) solo en obras civiles se generan 1.4 millones de empleos directos en Colombia, es impulsadora de industrias proveedoras de insumos y tiene efectos positivos en los sectores mobiliarios y de remodelación. Son las grandes empresas, poseedoras de capital y un rico andamiaje administrativo, las llamadas a contratar los proyectos de mayor tamaño, dada su capacidad de cumplir con todos los requerimientos económicos y legales; sin embargo, teniendo en cuenta las condiciones temporales de los contratos y la incapacidad financiera para sostener personal operativo permanente en las nóminas, se ve la necesidad de recurrir a la figura de subcontratación, entrando en escena la participación de las medianas y pequeñas empresas; quienes son las al final de cuentas, las que proporcionan la mano de obra operativa en la ejecución final de las actividades, se estable entonces, según (Serrano, 2016), una compacta red cooperativa sobre las bases de confianza recíproca, transparencia y contratos a largo plazo. Dado por hecho la importancia de la construcción y la relación que nace entre la grandes y pequeñas empresas, salen a flote los desafíos que deben enfrentar estás empresas subcontratistas en el campo legal, seguridad social y estabilidad financiera.