dc.contributorFlórez Cáceres, Mónica
dc.creatorBohórquez Niño, Sharon Tatiana
dc.creatorContreras Rodríguez, Natalia
dc.date.accessioned2022-03-08T13:18:35Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:32:22Z
dc.date.available2022-03-08T13:18:35Z
dc.date.available2022-09-28T21:32:22Z
dc.date.created2022-03-08T13:18:35Z
dc.date.issued2021-12-03
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/40284
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3746691
dc.description.abstractLa presente investigación se centrará en analizar el proceso que ha llevado a visibilizar los colectivos feministas que se han generado en Argentina, Chile y Colombia, en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2020, destacando, el rol del movimiento feminista en las causas sociales, principalmente frente a la lucha en contra de la violencia de género que se ha presentado no solo en la región si no también internacionalmente. Para ello, se toma como base teórica el interaccionismo simbólico y el feminismo, los cuales demostrarán ser una herramienta que sirven para evaluar el fenómeno social y político transnacional que sirve de manera individual y colectiva para reafirmar el papel de la mujer en la política frente a la sociedad, precisamente, el feminismo, desde la sistematización de los conceptos y variables que intervienen en el análisis del rol de la mujer en la sociedad.
dc.languagespa
dc.publisherRelaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAbaúnza, J. (2021, 8 septiembre). «Creo mucho en el poder de la ficción», entrevista con Juliana Abaúnza. LatinAmerican Post. https://latinamericanpost.com/es/38145-creo-mucho-en-el poder-de-la-ficcion-entrevista-con-juliana-abaunz
dc.relationAgostini, S. (2021). Así es como la ropa puede ser un poderoso símbolo de protesta. VOGUE. https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/un-violador-en-tu-camino-protesta feminista-codigos-de-vestuario
dc.relationÁguila, N. O., y Ríos, C. C. (2021). El cuerpo y el lienzo. Las performances de las protestas feministas y laborales en Santiago. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719- 15292021000100091&script=sci_arttext&tlng=es
dc.relationAguilar, C. A. (2021, 7 abril). Las Tesis, el colectivo chileno que globalizó la lucha feminista. Anadolu Agency. https://www.aa.com.tr/es/mundo/lastesis-el-colectivo-chileno-que globaliz%C3%B3-la-lucha-feminista/2201439
dc.relationAlvarez, S., y Navarrete, A. (2019). Cronología del movimiento feminista en Chile 2006-2016. Revista Estudios Feministas, 1-15.
dc.relationAmnistía Internacional. (2020). Colombia: Amnistía Internacional condena actos de tortura y el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía. https://www.amnesty.org/es/latest/press release/2020/09/colombia-amnistia-condena-tortura-uso-excesivo-fuerza/
dc.relationArbat, S. (2020, 6 marzo). Por qué el color violeta es el verdadero símbolo de la marcha feminista del Día de la Mujer. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/de moda/feminismo/20180306/441315715416/dia-mujer-8-marzo-huelga-feminista-color violeta.html
dc.relationBañón, S. (2001). Reflexiones en torno al Ciberfeminismo. Asparkía: investigación feminista, 12, 35-51.
dc.relationBañón, S. R. (2013). Ciberfeminismo: de virtual a político. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 1-12.
dc.relationBárcena, A. (2020, 27 enero). Foro de las Organizaciones Feministas de América Latina y el Caribe en el marco de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Discurso Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/discursos/foro-organizaciones-feministas-america-latina-caribe marco-la-xiv-conferencia-regional-la
dc.relationBarriga, N. A. (2020). Una Aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. Universidad Carlos III de Madrid., 26, 121-146
dc.relationBasulto, O., Fuente, F., y Cruz, M. (2020). Visualidad y narrativas en las representaciones iconográficas del movimiento feminista universitario 2018 en Concepción- Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 39, 241-259.
dc.relationBeltrán, E., y Maquieira, V. (2008). Feminismos Debates teóricos contemporáneos. Alianza Editorial, 1-57.
dc.relationBerlien, K., Franken, H., Pavez, P., Polanco, D., Varela, P. (2016) Mayor Participación de las Mujeres en la Economía Chilena. Santiago: Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño – Isónoma Consultorías Sociales Ltda.
dc.relationBlumer, H. (1969). Symbolic Interaction: Perspective and Method. Prentice Hall
dc.relationBohorquez, O. (1 de agosto de 2019). Feministas en Construcción. “Yo no me casé para cocinar”: https://feministasenconstruccion.com/yo-no-me-case-para-cocinar/
dc.relationBosch, E. F., y Ferrer, V. P. (2000). La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Intervención Psicosocial, Vol. 9, 7-19.
dc.relationBurdiles, N. F. (2020). Comunicación Feminista y Arte Performático: El proyecto político del Colectivo Las Tesis. Revista Nomadías, 257-279.
dc.relationBurton, J. (2013). Aproximaciones al movimiento de mujeres y al feminismo en Argentina, 1970–post 2001. In X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
dc.relationBustos, T., y Gil, F. (2018). Feminismos y estudios de género en Colombia Un campo académico y político en movimiento. Biblioteca Abierta Colección General, serie Estudios de Género.
dc.relationCamprubí, B. (2016). La batalla de las mujeres para conseguir una paz feminista en Colombia. https://www.eldiario.es/desalambre/camino-enfoque-genero-postconflicto colombiano_1_3817950.html
dc.relationCamusso, F., y Rovetto, L. (2020). Iconografías feministas. Prácticas visuales y activismo político. https://www.scielo.br/j/cpa/a/Pz4v49LXSFrNBvXgQQd8Xbr/?format=pdf&lang=es
dc.relationCanavate, D. L. (2020). La irrupción de una nueva ola feminista: ¿La cuarta ola?. La Manzana de la Discordia, 15(2), 1-26.
dc.relationCarabaña, J., y Espinosa, E. (1978). La Teoría Social del Interaccionismo Simbólico: Análisis y Valoración Crítica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas: Reis, 159-203.
dc.relationCarosio, A. (2009). El feminismo Latinoamericano y su proyecto ético-político en el siglo XXI. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), 13-24. Recuperado en 20 de julio de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 37012009000200001&lng=es&tlng=es.
dc.relationCarosio, A. (2019). Sin disociar la investigación de la lucha: feminismos militantes en la academia latinoamericana y caribeña. Revista CS, (29), 139-162. https://doi.org/10.18046/recs.i29.3744
dc.relationCartasso, S. (2019). Un violador en tu camino: la simbología y la historia. https://www.pagina12.com.ar/235453-un-violador-en-tu-camino-la-simbologia-y-la historia
dc.relationCastell, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza Editorial, 296.
dc.relationCentro de Investigación y Educación Popular. (2018). Data Paz Reporte Trimestral. Programa por la Paz (Cinep/PPP): https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20181101_DataPaz_1.pdf
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). BALANCE 3: Género y Memoria Histórica Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/genero.html
dc.relationCEPAL, N. U. (2019). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Poder ejecutivo: porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales: https://oig.cepal.org/es/indicadores/poder-ejecutivo-porcentaje-mujeres-gabinetes ministeriales
dc.relationChagoya, M. F. (2019). Olas del feminismo: la perenne búsqueda de la igualdad. Agnosia: Revista de Filosofía. : https://www.elclaustro.edu.mx/agnosia/index.php/component/k2/item/414-olas-del feminismo-la-perenne-busqueda-de-la-igualdad
dc.relationCideem, F. (1 de agosto de 2019). Feministas en Construcción. El concepto ‘mujer(es)’: Construcción desde las teorías feministas: https://feministasenconstruccion.com/496/
dc.relationCisneros, S. A. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Redalyc, 4.
dc.relationCobo, R. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Revista Universitaria de Cultura, 1-6.
dc.relationColectivo Las tesis [@Lastesisoficial]. (s.f.). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 6 de septiembre de 2021 de https://twitter.com/lastesisoficial?lang=es
dc.relationColectivo Las Tesis [@lastesis]. (s.f.). IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 6 de septiembre de 2021, de https://www.instagram.com/lastesis/?hl=es
dc.relationColectivo Registro Callejero. (2019). Performance colectivo Las Tesis "Un violador en tu camino" [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=aB7r6hdo3W4
dc.relationComisión Internacional de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. ISBN. http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/informe%20mujeres%20colombia %202006%20espanol.pdf
dc.relationCruz, L., y Martínez, H. (2017). Participación y protesta en el Acuerdo de Paz de Colombia. Open Democracy: https://www.opendemocracy.net/es/participaci-n-y-protesta-en-el acuerdo-de-paz/
dc.relationDíaz, M., y Mena, V. (2020). Chile en revolución feminista: Las Tesis y el nacimiento de una nueva representación social.
dc.relationDonoso, A. O., y Valdés T. E. (octubre de 2007). ALOP (Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo AC.). http://www.lasociedadcivil.org/wp content/uploads/2014/11/alop_informe_regional_00_pp_mujeres_al_txt_completo11.pdf
dc.relationEl Heraldo. (2017). Multitudinaria marcha en “defensa de la familia”. https://www.elheraldo.co/local/marchas-en-la-costa-caribe-piden-renuncia-de-la-ministra parody-277595
dc.relationEl Tiempo. (2020). Millones salieron a calles de ciudades del país y el mundo a reclamar el fin de violencia machista. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:L3s1m6GXyBAJ:https://www.e ltiempo.com/colombia/otras-ciudades/las-mujeres-marcharon-masivamente-en-su-dia 470442+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationFarah, L. M. (2019). Ya somos marea: Aportes para una caracterización del movimiento feminista hoy. Fundación Heinrich Böll Stiftung: ideas verdes No. 16.
dc.relationFeijoó, M. D. (1998). Estudios Básicos de Derechos Humanos V. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
dc.relationFeministas en Construcción (@feministasenconstrucción). (2019). Hoy, oficialmente, nos ponemos las gafas violetas. Nos empoderamos, nos transformamos, nos abrimos, nos liberamos y finalmente, hoy nos llamamos feministas. https://www.instagram.com/p/Bvhl20tBHhy/
dc.relationFeministas en Construcción (@feministasenconstrucción). (2019). Un feminismo en constante deconstrucción transformadora que alza la voz con la convicción de hacer lo correcto. Instagram. https://www.instagram.com/p/BvWstm8hW_1/
dc.relationFeministas en Construcción [@femconstruccion]. (s.f.). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 8 de septiembre de 2021 de https://twitter.com/femconstruccion?lang=es
dc.relationFeministas en Construcción [@FeministasenConstrucción]. (s.f.). Inicio. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 8 de septiembre de 2021, de https://www.facebook.com/Feministas-en-Construcci%C3%B3n-2267524336848056/
dc.relationFeministas en Construcción [@feministasenconstruccion]. (s.f.). IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 30 de agosto de 2021, de https://www.instagram.com/feministasenconstruccion/?hl=es-la
dc.relationFeministas en Construcción. (2019). Feministas En Construcción. [@fundacioncideem]: https://feministasenconstruccion.com/fundacion-cideem/
dc.relationFeministas en Construcción. (2019). Feministas En Construcción. https://feministasenconstruccion.com/
dc.relationFeministas En Construcción. (2021). Feministas En Construcción, Manifiesto. https://feministasenconstruccion.com/manifiesto-2/
dc.relationFernández, M. (2019, 10 julio). Olas del feminismo: la perenne búsqueda de la igualdad. El Claustro. https://www.elclaustro.edu.mx/agnosia/index.php/component/k2/item/414-olas del-feminismo-la-perenne-busqueda-de-la-igualdad
dc.relationForbes Staff. (2020, 24 septiembre). Colectivo feminista ‘Las Tesis’, entre las más influyentes de 2020: Time. Forbes Colombia. https://forbes.co/2020/09/24/forbes-women/colectivo feminista-las-tesis-entre-las-mas-influyentes-de-2020-time/
dc.relationGadea, C. A. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica (México), 33(95), 39-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 01732018000300039&lng=es&tlng=es.
dc.relationGamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Diccionario de estudios de Género y Feminismos, 3, 1-8.
dc.relationGamba, S. (2008). Publicado en Mujeres en Red (El periódico feminista). Feminismo: historia y corrientes: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/42908114/Feminismo_aula_casa_0.pdf?145608125 2=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DFeminismo_historia_y_corrientes.pdf&Expires=16 07554783&Signature=DXtdKPdEs1i IHoGSeqaYc8QRr4QvF1HMCypKXPW4HBkM3A43H~HEVn
dc.relationGarcés, M. (1 de agosto de 2019). Feministas En Construcción. La mujer que no soñé: https://feministasenconstruccion.com/la-mujer-que-no-sone/
dc.relationGarretón, M., Joignant, A., Somma, N., Campos, T. (2017). Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). https://www.coes.cl/wp content/uploads/2017/07/DIG_N4_Conflicto-Social-en-Chile-2015-2016.-Disputando mitos.pdf
dc.relationGarzón, J. S. (2018). Historia del Feminismo. Los libros de la Catarara.
dc.relationGil, M. (2015). La mujer y su rol en el desarrollo de las sociedades. https://www.agorarsc.org/la mujer-y-su-rol-en-el-desarrollo-de-las-sociedades/
dc.relationGonzáles U. K. (2021, 7 marzo). ¿Qué significa el pañuelo verde y cuál es su historia? Vogue. https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/panuelo-verde-feminista-que-significa-y cual-es-su-origen
dc.relationGuerra, M. J. (2007). Feminismo transnacional o feminismo global: autoritarismo, poder y pluralidad. el monográfico “Democracia, Deliberación y Diferencia” Edición a cargo de MC Melero. Cuaderno Gris, Revista de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, (9), 243-260.
dc.relationGuerrero, I. M. (2019). Los Movimientos Sociales: Enfoques Explicativos. Clío América: Universidad del Magdalena, 7-14.
dc.relationGutiérrez A. I. (2021, 7 marzo). 8M: la deuda de Carabineros de Chile con las mujeres y niñas. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2021/03/07/8m-la-deuda-de carabineros-de-chile-con-las-mujeres-y-ninas/
dc.relationGuzmán, G., y Mendia, I. (2009). El movimiento de mujeres en América Latina. Centro de Documentación HEGOA: Boletín de recursos de información Nº 19, 1-6.
dc.relationGuzmán, M G. (2021). Feminismo Liberal: qué es, posicionamiento filosófico y reivindicaciones. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/social/feminismo-liberal
dc.relationIndepaz. (2020, julio). Registro de líderes y personas defensoras de DDHH asesinadas. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Especial-Asesinato lideres-sociales-Nov2016-Jul2020-Indepaz.pdf
dc.relationIta, M. (2018). Las viejas verdes: resistencia feminista digital. Volcánica por Nómada: https://nomada.gt/nosotras/volcanica/las-viejas-verdes-resistencia-feminista-digital/
dc.relationIta, M. (2020). Viejas Verdes, un colectivo que lucha por los derechos de las mujeres. (A. solórzano, Entrevistador)
dc.relationLamus C. D. (2009). Movimiento feminista o movimiento de mujeres en Colombia. Revista Temas Socio-Jurídicos, 57, 119.
dc.relationLas Tesis (2021, 17 marzo). El colectivo chileno Las Tesis «quema el miedo» con su primer libro sobre la lucha feminista. Público. https://www.publico.es/internacional/america latina/colectivo-chileno-tesis-quema-miedo-primer-libro-lucha-feminista.html
dc.relationLas Tesis (s.f). Inicio. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 6 de septiembre de 2021 de https://www.facebook.com/colectivo.lastesis/
dc.relationLas Tesis. (2019). Esta intervención o representación simbólica habla de las instituciones como instrumentos de opresión. (A. Pais, Entrevistador)
dc.relationLas Tesis. (2019). Las Tesis sobre "Un violador en tu camino": "Se nos escapó de las manos y lo hermoso es que fue apropiado por otras". (A. Pais, & BBC News, Entrevistadores)
dc.relationLeszinsky, L. (2021, 16 junio). #NiUnaMenos seis años después: logros y nuevas demandas en Argentina. Global Voices en Español. https://es.globalvoices.org/2021/06/16/niunamenos seis-anos-despues-logros-y-nuevas-demandas-en-argentina/
dc.relationLlanos, L. S. (2002). Teoría feminista, política y derecho. Dykinson, D.L.
dc.relationLuna, L. G. (1992). Movimientos de mujeres, estado y participación política en américa latina. una propuesta de análisis histórico. Universidad de Barcelona: https://core.ac.uk/download/pdf/39087984.pdf
dc.relationLuna, L. G. (1995). Los movimientos de mujeres en América Latina o hacia una nueva interpretación de la participación política. Universidad de Barcelona. Facultad de Geografía e Historia. Sección de Historia de América., 1-8.
dc.relationLuna, L. G. (2004). Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia. fem-e-libros creatividad feminista., 1-98.
dc.relationMartínez, C. M. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. El empoderamiento es un proceso de cambio: https://www.vitoria gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf
dc.relationMartínez, G. G. (2021). Feminismo Liberal: qué es, posicionamiento filosófico y reivindicaciones. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/social/feminismo liberal
dc.relationMenini, M. (2020). Una nueva etapa comienza para el movimiento feminista en Argentina. https://www.telam.com.ar/notas/202012/540078-una-nueva-etapa-comienza-para-el movimiento-feminista-en-argentina.htm
dc.relationMesonero, S. C., y Román, L. M. (2005). Los movimientos feministas como motores del cambio social. Mujeres en Red
dc.relationMiguel, A. D. (2018). Los feminismos a través de la historia, "Neofeminismo: los años sesenta y setenta”. https://www.mujeresenred.net/historia-feminismo3.html
dc.relationMira, C. F. (1994). “PODER, MUJERES Y CAMBIO EN CHILE (1964-1973): UN CAPÍTULO DE NUESTRA HISTORIA”. http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0062367.pdf
dc.relationMontero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Intervención Psicosocial, vol. 15 N° 2, 167-180.
dc.relationMovimiento por la Paz. (2020). Los alarmantes actos de violencia basada en género durante el Paro Nacional en Colombia. https://www.mpdl.org/noticias/america-latina/derechos humanos/alarmantes-actos-violencia-basada-genero-durante-paro#sthash.oGHJueUZ.dpbs
dc.relationMuñoz, F. C. (2019). Ni Una Menos, más allá de la marcha, el campo en disputa. Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, (4), 09-24.
dc.relationNatalucci, A. L., y Rey, J. (2018). ¿Una nueva oleada feminista? Agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018).
dc.relationNavarro R. C. (2020, 7 marzo). Cuatro feministas y las transformaciones de este movimiento. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/mujeres/feminismo-cuatro-feministas-y-las transformaciones-de-este-movimiento-470196
dc.relationNi Una Menos [@NiUnaMenos_]. (s.f.). Tweets [Perfil de Twitter]. Recuperado el 7 de septiembre de 2021 de https://twitter.com/niunamenos_?lang=es
dc.relationNi Una Menos [@NUMAArgentina]. (s.f.). Inicio. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 7 de septiembre de 2021, de https://www.facebook.com/NUMArgentina/
dc.relationNi Una Menos [@_niunamenos_]. (s.f.). IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 7 de septiembre de 2021, de https://www.instagram.com/_niunamenos_/?hl=es-la
dc.relationONU Mujeres. (2020). Mujeres en la política: Situación al 1° de enero de 2020. ONU Mujeres : https://www.unwomen.org/- /media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2020/women-in-politics map-2020-es.pdf?la=es&vs=828
dc.relationOXFAM. (2016). Encuesta de Prevalencia de Violencia Sexual en Contra de las Mujeres en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano. 2010-2015. Bogotá: OXFAM.
dc.relationPacheco, L. V. (2019). Ser feminista. Heinrich Boll Stiftung: https://co.boell.org/es/2019/03/08/ser-feminista.
dc.relationPalacios, K. (2020, 7 marzo). Verde y Morado, los colores de la lucha de las mujeres por sus derechos. MILENIO. https://www.milenio.com/politica/comunidad/en-marchas feministas-que-significa-el-verde-y-morado
dc.relationPalmeiro, C. (2019). Ni Una Menos: las lenguas locas del grito colectivo a la marea global. Cuadernos de Literatura, 23(46), 177-195.
dc.relationPalmero, M. G. (2014). Feminismo transnacional, globalización y derechos humanos. Dilemata, (15), 161-169.
dc.relationPané, G. H. (2021, 8 marzo). Historia National Geographic. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/por-que-morado-es-color-feminismo_16449
dc.relationPaúl, F. (2019). Protestas en Chile: las 6 grandes deudas sociales por las que muchos chilenos dicen sentirse "abusados". BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias america-latina-50124583
dc.relationPis Diez, N. (2018). Violencias machistas y resistencia feminista en Argentina: Una reconstrucción y algunos elementos históricos para entender la (Doctoral disertación, Facultad de Servicio Social. Universidad Federal de Juiz de Fora).
dc.relationPisetta, A. (2019). ¿Cómo surgió el movimiento Ni Una Menos? El Perfil: https://www.perfil.com/noticias/sociedad/como-surgio-movimiento-ni-una-menos 2015.phtml
dc.relationPons, R., y Serrano, J. (2011). El Constructivismo hoy: Enfoques Constructivistas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9-28.
dc.relationPuig, A. M. (2001). Los Derechos Políticos de las Mujeres: Evolución y Retos Pendientes. Universidad de Violencia: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23302.pdf
dc.relationRed Internacional de Información sobre Mujeres y Política. (2020). ¿Hacia dónde vamos?: Participación política. International Knowledge Network of Women in Politics.
dc.relationRovetto, F. L. (2016). Violencia contra las mujeres: comunicación visual y acción política en “Ni Una Menos” y “Vivas Nos Queremos”. Revista de la Facultad de Comunicación, Universidad de Lima, 13-34.
dc.relationSampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education.
dc.relationSantillan, M. (octubre de 2018). Las huellas significantes del Ni Una Menos en la red. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/14470/Ni%20Una%20Menos%20.pdf?seq uence=3&isAllowed=y
dc.relationSegato, R. (2019). Rita Segato, la feminista cuyas tesis inspiraron 'Un violador en tu camino': "La violación no es un acto sexual, es un acto de poder, de dominación, es un acto político". (M. Pichel, Entrevistador)
dc.relationSerna, C. (2020, 1 marzo). Cuál es el color verdadero del feminismo: ¿blanco, violeta o verde? El Español. https://www.elespanol.com/mujer/actualidad/20200301/color-verdadero feminismo-blanco-violeta-verde/467204069_0.html
dc.relationStevani, G. M., y Montero, C. (2020). El octubre chileno: voces y luchas feministas. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 4(1).
dc.relationTah Ayala, E. D. (2018). Las Relaciones Internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233), 389-403. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.62593
dc.relationTidele, J. (2019). Moda y feminismo: la vestimenta como símbolo de protesta. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Universidad de Buenos Aires, 27-40.
dc.relationUribe, F. (2017). Feminismo en Colombia: una historia de triunfos y tensiones. Obtenido de Sentiido: https://sentiido.com/feminismo-en-colombia-una-historia-de-triunfos-y tensiones/
dc.relationValadés, B. (2011). CONCEPTUALIZAR EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN INTERNET EN MOVIMIENTOS SOCIALES Y ACCIONES COLECTIVAS. Razón Y Palabra, 1-16.
dc.relationValcárcel, A. L. (1997). La política de las mujeres. Cátedra, 147-151.
dc.relationVázquez, A. L. (2012). El Feminismo en la teoría de Relaciones Internacionales: un breve repaso. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (114), 143-152.
dc.relationVázquez, A. L. (Diciembre de 2012). El Feminismo en la teoría de Relaciones Internacionales: un breve repaso. http://revistas.unam.mx/index.php/rri/article/viewFile/48994/44059
dc.relationVelásquez, C. (2010). APORTACIONES DEL FEMINISMO LIBERAL AL DESARROLLO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID: https://e archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9167/celina_trimino_tesis.pdf?sequence=5&isAl lowed=y
dc.relationVélez, G. B. (2007). La Lucha de Las Mujeres en América Latina: FeMinisMo, ciudadanía y derechos. PalObra Palabra que Obra, Universidad de Cartagena, 42-59.
dc.relationViejas Verdes [@lasviejasverdes]. (s.f.). IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 8 de septiembre de 2021, de https://www.instagram.com/lasviejasverdes/?hl=es-la
dc.relationViejas Verdes [@Lasviejasverdes]. (s.f.). IGTV [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 6 de septimebre de 2021, de https://www.instagram.com/lasviejasverdes/?hl=es-la
dc.relationVillarroel Y. P. (2007). Los aportes de las teorías feministas a la comprensión de las relaciones internacionales. Revista de Ciencias Políticas Politeia, 65-84.
dc.relationVollenweider, C. (2018). Movimiento de mujeres y agenda política en Argentina. https://www.celag.org/movimiento-mujeres-agenda-politica-argentina/
dc.relationWILDING, F. (2004). ¿DÓNDE ESTÁ EL FEMINISMO EN EL CIBERFEMINISMO?. School of the Art Institute of Chicago, Illinois, 11.
dc.relationZárate, M. (2016). Resistencias y movimientos sociales transnacionales. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172015000200006
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleInteraccionismo simbólico y la movilización política de la mujer en Argentina, Chile y Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución