dc.contributor | Pedraza Nájar, Ximena Lucía | |
dc.creator | Medina Calderón, Harolyn | |
dc.date.accessioned | 2019-12-18T14:12:41Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-30T18:49:45Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T21:31:38Z | |
dc.date.available | 2019-12-18T14:12:41Z | |
dc.date.available | 2019-12-30T18:49:45Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T21:31:38Z | |
dc.date.created | 2019-12-18T14:12:41Z | |
dc.date.created | 2019-12-30T18:49:45Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/32777 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3746524 | |
dc.description.abstract | La preservación del ambiente en los últimos años se ha convertido en uno de los grandes retos para el desarrollo sustentable de la humanidad y el sector de la salud no es ajeno a esta premisa. Los impactos ambientales de éste sector, que generan riesgos a la salud de las personas y daños irreversibles al medio ambiente, han sido motivo de preocupación internacional, involucrando aspectos sociales, económicos y ambientales. Por este motivo, la normatividad cada vez es más exigente; y cada vez más las empresas de este sector deciden adoptar lineamientos voluntarios de buenas prácticas de gestión ambiental, que permiten alcanzar sus metas a todo nivel y lograr los objetivos ambientales propuestos. Para el cumplimiento de estos objetivos, es necesario que las organizaciones enfrenten los nuevos retos de la competitividad empresarial dando cumplimiento a la normatividad legal vigente dentro de un marco de optimización de recursos. Éste documento pretende brindar una herramienta de optimización de recursos para el sector salud cirugía ambulatoria, alineando los requisitos comunes de la ISO 14001:2015 y los requisitos legales aplicables, y proponiendo una metodología para su integración. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería | |
dc.publisher | Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 | |
dc.source | 1. Heidi Echeverri Flórez, Roberth Paternina Uribe (23 de marzo de 2016). La madurez ambiental como estrategia para la competitividad en las pymes de salud-Environmental maturity as a strategy for SME competitiveness in health sector. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n2/v32n2a07.pdf | |
dc.source | 2. Congreso de la república. (13 de mayo de 2014). Ley de integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. [Ley 1715 de 2014]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1715_2014.html | |
dc.source | 3. Congreso de Colombia. (24 de enero de 1979). Ley de medidas Sanitarias. [Ley 9 de 1979]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.html | |
dc.source | 4. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2015). Sistemas de gestión ambiental. [NTC ISO 14001 de 2015]. Colombia: Editorial ICONTEC. | |
dc.source | 5. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2012). Normas y documentos de apoyo para la implementación, mantenimiento y mejora de los sistemas de gestión ambiental. Colombia: Editorial ICONTEC. | |
dc.source | 6. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2015). Normas Compendio sistema de gestión ambiental. Colombia: Editorial ICONTEC. | |
dc.source | 7. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2016). Norma técnica colombiana NTC-ISO 14004-Sistemas de gestión ambiental- directrices generales de implementación. Colombia: Editorial ICONTEC. | |
dc.source | 8. IDEAM, Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (2014 y 2015). Generación y manejo de residuos o desechos peligros. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023638/Inf_Nac_gen_manejo_residuos_desechos%20peligrosos.pdf | |
dc.source | 9. Juan Pablo Rodríguez-Miranda, César Augusto García-Ubaque, María Camila García Vaca (2016). Gestión ambiental en hospitales públicos: aspectos del manejo ambiental en Colombia- Environmental management in public hospitals, Environmental management in Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n4/0120-0011-rfmun-64-04-00621.pdf | |
dc.source | 10. Ministerio de ambiente (2014). Importancia de la producción más limpia en IPS. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/documents/24732/3988209/Manual+de+Producci%C3%B3n+M%C3%A1s+Limpia+para+el+Sector+Salud.pdf | |
dc.source | 11. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (15 de febrero de 2018). Adición al decreto único reglamentario de ambiente. [Decreto 284 de 2018]. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20284%20DEL%2015%20FEBRERO%20DE%202018.pdf | |
dc.source | 12. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (26 de mayo de 2015). Decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible. [Decreto 1076 de 2015]. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153 | |
dc.source | 13. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (2013). Lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. [Ley 1672 de 2013] Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2013/ley_1672_2013.pdf | |
dc.source | 14. Ministerio de minas y energía (26 de mayo de 2015). Decreto único reglamentario del sector administrativo de minas y energías. [Decreto 1073 de 2015]. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/170046/Decreto+%f2nico+Reglamentario+Sector+Minas+y+Energ%92a.pdf/8f19ed1d-16a0-4a09-8213-ae612e424392 | |
dc.source | 15. Ministerio de salud (2012). Diagnóstico Nacional de Salud ambiental. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Diagnostico%20de%20salud%20Ambiental%20compilado.pdf | |
dc.source | 16. Ministerio de salud y protección social (28 de mayo de 2014). Definición de procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de servicios de salud. [Resolución número 00002003]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf | |
dc.source | 17. Ministerio de salud y protección social- Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (13 de febrero de 2015). Proyecto manual para la gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Consulta_Publica/V_22_Manual_Gesti%C3%B3n_Integral_16_12_14_CP.pdf | |
dc.source | 18. Ministerio de vivienda, ciudad y territorio (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. [Decreto 1077 de 2015]. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/NormativaInstitucional/1077%20-%202015.pdf | |
dc.source | 19. Ruíz Suárez, Erika Johana, García Neira, Natalia (2017). Recuperado de http://hdl.handle.net/10654/16429 | |
dc.source | 20. Secretaria Distrital de salud (06 de marzo de 2018). Lineamientos que deben cumplir los prestadores de servicios de salud de Bogotá, d.c. para la eliminación de productos y dispositivos con contenido de mercurio y la sustitución por alternativas seguras y tecnológicamente no contaminantes. [Resolución 447 de 2018]. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_ad45530d75c141a89ae189a821e69a81 | |
dc.subject | Requisito legal aplicable | |
dc.subject | Impacto ambiental | |
dc.subject | Institución prestadora de salud | |
dc.subject | Herramienta metodológica. | |
dc.title | Elementos de una propuesta metodológica para el desarrollo del SGA en una IPS de cirugía ambulatoria | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |