dc.contributorMantilla Bautista, Sergio Iván
dc.creatorBustos Niños, Víctor Albeiro
dc.date.accessioned2019-03-22T13:34:42Z
dc.date.accessioned2019-12-26T21:48:10Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:30:06Z
dc.date.available2019-03-22T13:34:42Z
dc.date.available2019-12-26T21:48:10Z
dc.date.available2022-09-28T21:30:06Z
dc.date.created2019-03-22T13:34:42Z
dc.date.created2019-12-26T21:48:10Z
dc.date.issued2018-12-13
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/20704
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3746139
dc.description.abstractColombia al ser un país en vía de desarrollo que experimenta grandes cambios globales, entre estos la apertura y evolución económica del país, por ende, mayor poder adquisitivo por parte de sus habitantes teniendo en cuenta las facilidades crediticias que se generan; estas oportunidades se suman al descontento social por las deficiencias del transporte público, han generado que el ciudadano común adquiera por lo menos una bicicleta, para suplir sus necesidades de transporte, situación que ha aumentado problemáticas como la accidentalidad vial, que está alcanzado cifras que generan alarma en distintos sectores económicos y sociales del país, por ser un fenómeno que va en aumento día a día. Entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su preocupación por el incremento de la accidentalidad vial publican anualmente informes estadísticos, en los que las cifras no son alentadoras en especial en la región de las américas de la cual hace parte Colombia. El contenido de este escrito está encaminado a una crítica objetiva de la problemática, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad pluricultural en la que cada individuo tiene su propia verdad y sus propias razones, no se pretende probar cada verdad frente a seguridad vial, sino encontrar un punto de equilibrio que converja en encontrar patrones orientadores útiles en Seguridad y Salud en el Trabajo. En base al análisis de informes y documentos de distintos autores que han tomado como línea de investigación la seguridad y accidentalidad vial, con el propósito de encontrar factores culturales, sociales, generacionales y fisiológicos del individuo, como principales causas en el aumento de la accidentalidad, así mismo identificar patrones epidemiológicos que afectan la seguridad vial. Se elabora un análisis de normatividad en seguridad vial en Colombia, de sus principales intervinientes y como las políticas de gobierno aportan en la reducción del problema; pero también advertir en las posibles falencias evidenciadas. Así mismo puntualizar en como la educación desde la primera infancia podrá suplir vacíos culturales, sociales, generacionales en cuanto al cumplimiento de normas, que actualmente unos pocos cumplen por decisión personal como norma moral y social, otros simplemente las evaden sin importar las consecuencias morales, pecuniarias y legales a las cuales se pueden llegar a ver avocados. Se establece que el factor humano como parte activa de la denominada trilogía vial, es el eje principal de esta, de igual forma se identifican los aspectos condicionales que experimentan los diferentes componentes de la trilogía vial, en especial el factor humano y los aspectos psicológicos por los cuales puede atravesar. En el análisis se identifican algunos factores epidemiológicos, en los cuales predominan los aspectos psicológicos, debilidades culturales y sociales del individuo, la evolución de sobre sus premisas individuales y como estos aspectos pueden llegar a ser catalizadores de los factores epidemiológicos identificados.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Estudios a Distancia
dc.publisherAdministración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisherEstudios a Distancia - Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationNorza-Céspedes, Ervyn H, Granados-León, Elba Lucía, Useche-Hernández, Sergio Alejandro, Romero-Hernández, Mauricio, & Moreno-Rodríguez, Jesica. (2014). Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano. Revista Criminalidad, 56(1), 157-187. Retrieved August 29, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082014000100009&lng=en&tlng
dc.relationValbuena Cortés, S. (2018). Muertes y lesiones no fatales por accidentes de transporte, Colombia, 2011. [online] Medicinalegal.gov.co. Available at: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49511/Accidentes+De+Transito.pdf [Accessed 10 Sep. 2018].
dc.relationCosta, J. M. (2013). Reconceptualizar la integración de políticas en la gestión de la seguridad vial, Revista Política de Transporte, 25(4), 61-80.
dc.relationCuadros, F. N. (2016). La política de seguridad vial y la incidencia en la mortalidad vial en el Valle Del Cauca en el periodo 2012-2015 un estudio de caso. Trabajo de grado para optar al título en Maestría en Políticas Públicas. Facultad de ciencias de la administración. Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9977/1/CB-0542792.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/Summary_GSRRS2015_SPA.pdf?ua=1
dc.relation(GRSF, 2013). Fondo Mundial para la Seguridad Vial. Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial. Evolución de las muertes por incidentes de tránsito en Colombia, periodo 2002 – 2011. [Figura No.2]. Tomado de la página web: http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Analisis%20de%20la%20Capacidad%20de%20Gestion%20de%20la%20Seguridad%20Vial%20-%20Colombia%202013.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Informe 2016: Seguridad Vial en la región de las Américas. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/Summary_GSRRS2015_SPA.pdf?ua=1
dc.relationWegman, F. (2017). El futuro de la seguridad vial: una perspectiva mundial. Revista Asociación Internacional de Tráfico y Ciencias de la Seguridad, 40(2), 66-71. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0386111216300103#
dc.relationGómez-Fraguela, José Antonio, González-Iglesias, Beatriz, El papel de la personalidad y la ira en la explicación de las conductas de riesgo al volante en mujeres jóvenes. Anales de Psicología [en linea] 2010, 26 (Julio) : [Fecha de consulta: 29 de agosto de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713079016> ISSN 0212-9728
dc.relationRuiz, José Ignacio, López, Laura Catalina, Escala de dificultades percibidas para la conducción, hostilidad y extraversión: un análisis correlacional en conductores de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología [en linea] 2010, 6 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 29 de agosto de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140017> ISSN 1794-9998
dc.relationPico Merchán, María Eugenia, González Pérez, Rosa Elena, Noreña Aristizábal, Olga Patricia, SEGURIDAD VIAL Y PEATONAL: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA DESDE LA POLÍTICA PÚBLICA. Revista Hacia la Promoción de la Salud [en línea] 2011, 16 (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 29 de agosto de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126696014> ISSN 0121-7577
dc.relationAlfaro-Basso, Daniel. (2008). Problemática sanitaria y social de la accidentalidad del transporte terrestre. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(1), 133-137. Recuperado en 29 de agosto de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000100016&lng=es&tlng=es.
dc.relationPlasencia, Antoni. Bases epidemiológicas para las políticas de prevención de los accidentes de tráfico relacionados con el alcohol en España. Adicciones, [S.l.], v. 11, n. 3, p. 229-236, sep. 1999. ISSN 0214-4840. Disponible en: <http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/605>. Fecha de acceso: 30 ago. 2018 doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.605
dc.relationNazif, J. I. (2014, 3 enero). Guía práctica para el diseño e implementación de políticas de seguridad vial integrales, considerando el rol de la infraestructura | Digital Repository | Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/35266
dc.relationIles Valles, G. (2018). Documental del análisis jurídico de los delitos de tránsito perpetrados en la ciudad de Ibarra en el período 2010 - 2013. Retrieved from http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2213
dc.relationLey 762, Código Nacional de Tránsito Terrestre. (2018). Retrieved from http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0769_2002.html
dc.relationAvalos Angela (2016) Alcohol intervino en 30% de las muertes en vías, diario la Nación, recuperado de https://www.nacion.com/el-pais/salud/alcohol-intervino-en-30-de-las-muertes-en-vias/N43R3K35Z5CHDLMKVB3DO4YC4A/story/
dc.relationLedesma, Rubén, Poó, Fernando, & Peltzer, Raquel. (2007). Búsqueda impulsiva de sensaciones y comportamiento de riesgo en la conducción. Avaliação Psicológica, 6(2), 117-125. Recuperado em 11 de outubro de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-04712007000200002&lng=pt&tlng=es.
dc.relationGuixa García, B. y Moreno Gea, P. (2018). Gestión práctica de riesgos laborales: Integración y desarrollo de la gestión de la prevención. 2006, Nº. 31 - Dialnet. [online] Dialnet.unirioja.es. Available at: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/144633 [Accessed 05 Oct. 2018].
dc.relationGuanche Garcell, H. Martínez Quesada, C. Gutiérrez García, F (2005). Efecto del alcohol en la capacidad de conducción de vehículos automotores. 2005, Revista cubana de seguridad pública. [online] scielosp.org. Consultada de: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2007.v33n1/10.1590/S0864-34662007000100011/ [Accedida 05 Oct. 2018].
dc.relationAcero Vel&aacute;squez, H., Aldana, S., Ariza, A., Camacho, S., Cancino, D., Chiappe, G., Corzo, J., Delgado, M., Garavito, S., G&oacute;mez, L., Mockus, A., Murra&iacute;n, H., Ram&iacute;rez, A., Ram&iacute;rez, G., Ruiz, J., S&aacute;nchez, E., Villa, M., Villegas, M. and Z&uacute;&ntilde;iga, S. (2018). Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina. [online] Publications.iadb.org. Available at: https://publications.iadb.org/handle/11319/383 [Accessed 10 Oct. 2018].
dc.relationCabrera A, G., Velásquez O, N. and Valladares G, M. (2018). Seguridad vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI. [online] Dialnet.unirioja.es. Available at: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986814 [Accessed 10 Oct. 2018].
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.titleSeguridad vial un problema de salud publica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución