dc.contributorBernal Torres, Cesar Augusto
dc.creatorLancheros Castillo, Yamid
dc.date.accessioned2016-02-08T15:07:30Z
dc.date.accessioned2019-12-30T14:07:29Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:29:48Z
dc.date.available2016-02-08T15:07:30Z
dc.date.available2019-12-30T14:07:29Z
dc.date.available2022-09-28T21:29:48Z
dc.date.created2016-02-08T15:07:30Z
dc.date.created2019-12-30T14:07:29Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/7361
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3746062
dc.description.abstractEl precio del dólar es un indicador fundamental en las economías, siendo una de las monedas principales del mundo, tanto para importación como para la exportación; para el caso de Colombia a lo largo del año de 2015 el peso colombiano se ha devaluado con base en las publicaciones diarias del Banco de la Republica de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), la cual es utilizada para la intermediación del mercado colombiano con otros países como los menciona García et al (2015). Razón por la cual, este documento tiene por objetivo analizar las determinantes que contribuirán en la formación de la TRM en el año 2016, basado en variables que están directamente relacionadas con el precio del dólar como el petróleo, las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, el crecimiento de los proyectos que generarían ingreso de capitales a Colombia y el proceso de paz que se adelanta como generación de confianza para los inversionistas. De aquí, se concluye que la mejora en la infraestructura y el endeudamiento en moneda extranjera es el principal determinante para que la tasa de cambio baje y se reevalúe el peso colombiano, de la mano con la apertura del agro en el postconflicto, dado que el petróleo tiende a la baja en el precio y el ingreso de capitales por este concepto disminuye.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherEspecialización en Alta Gerencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceArango. D. (2008). Cambios de las tasas de política, paridad cubierta de intereses y estructura a plazo. Borradores de Economía Banco de la Republica. En: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra503.pdf
dc.sourceBanco República. (20 de Noviembre de 2015). Tasa de cambio del peso colombiano (TRM). Banco de la Republica. Obtenido de Banco de la Republica: http://www.banrep.gov.co/
dc.sourceBeltrán. P. (2015). Precio del petróleo y el ajuste de las tasas de interés en las economías emergentes. Borradores de Economía Banco de la Republica. En: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_901.pdf
dc.sourceGarcia. I. (2015). Development and Peace Model: Confidence, Institutions and Development Policies. Documentos FCE-CID Escuela de Economía. No. 63 En: http://www.fcenew.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/documentos-economia-63.pdf
dc.sourceGarcía. J. et al (2015). Las instituciones en el sector externo colombiano: ¿Apoyo o escollo al comercio? Borradores de Economía Banco de la Republica. En: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_889.pdf
dc.sourceGil. J. (2015). Relación entre política monetaria y estabilidad financiera: un análisis aplicado para Colombia. Ensayos sobre Política Económica. Vol. No. 33 Pp.133-148
dc.sourceGómez. C. (2015). Más Allá de un Boom de Recursos Naturales: Efectos de los Choques Petroleros en la Economía Colombiana. Documentos CEDE. En: https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2015-03.pdf
dc.sourceLopera. M. et al (2015). Evaluando las intervenciones cambiarias en Colombia: 2004-2012. Ensayos sobre Política Económica. Colombia: Bogotá. Vol. No. 30 Pp. 85- 94
dc.sourceMorales. J. (2013). Esbozo de una Estrategia Postconflicto. Inter África Consultans. En: http://cider.uniandes.edu.co/@Eventos/Eventos/Evento_Posconflicto12-13-nov2013/CIDER%20%20Esbozo%20de%20estrategia%20post-conflicto1.pdf
dc.sourceParra. C. (2014). Las concesiones de cuarta generación (4g) y su impacto sobre el crecimiento económico. Informe sobre inflación Banco de la Republica. En: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/isi_sep_2014_reacuadro3.pdf
dc.sourcePérez. J. et al (2015). Aproximación a la estructura del mercado cambiario colombiano desde el análisis de redes. Borradores de Economía Banco de la Republica. En: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_867.pdf
dc.sourcePérez. J. et al (2015). Aproximación a la estructura del mercado cambiario colombiano desde el análisis de redes. Borradores de Economía Banco de la Republica. En: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_867.pdf
dc.sourcePrandi. M. (2013). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Instituto de Innovación Social. En: http://escolapau.uab.cat/img/programas/derecho/webRSE.pdf
dc.sourceRomel. H. (2008). La política monetaria de la reserva federal y del Banco de la República: entre la ortodoxia y las presiones inflacionarias. Asimetrías en la transmisión de la política monetaria. Revista Equidad y Desarrollo. Colombia: Bogotá. Vol. No. 10 Pp. 117 -138
dc.sourceToro. J. et al (2015). El choque petrolero y sus implicaciones en la economía colombiana. Borradores de Economía Banco de la Republica. En: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_906.pdf
dc.subjectDólar
dc.subjectcomportamiento del dólar
dc.subjecttasa representativa de mercado
dc.subjectdevaluación del peso
dc.titleEl dólar y la relación con diferentes factores económicos para Colombia en el año 2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución