dc.contributorPereira Silva, Jackson Paul
dc.creatorSuárez Holguín, Greydi Paola
dc.date.accessioned2016-05-17T20:30:37Z
dc.date.accessioned2019-12-30T16:26:22Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:26:54Z
dc.date.available2016-05-17T20:30:37Z
dc.date.available2019-12-30T16:26:22Z
dc.date.available2022-09-28T21:26:54Z
dc.date.created2016-05-17T20:30:37Z
dc.date.created2019-12-30T16:26:22Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/7756
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3745341
dc.description.abstractDebido a la apertura económica el comercio alrededor del mundo incremento su actividad y participación en los países llamados a intercambiar bienes y servicios creando así una oportunidad para los países de crecer productivamente por medio de herramientas como la apertura los gobiernos los cuales eliminaron las barreras existentes e incentivó a la industria nacional logrando llegar a los demás países compitiendo con precios bajos, logística internacional y buena calidad en los bienes y servicios, convirtiéndose en países competitivos y con sigo teniendo una competencia leal realizando el uso de los recursos de la mejor manera. De forma tal que estas estrategias han sido implementadas y adquiridas por naciones que han llegado a afectar economías por su producción en masa a bajos costos. A raíz de este fenómeno el sector textil se ha visto directamente afectado ya que los insumos y los textiles terminados cuya procedencia en su mayoría proviene de países del continente asiático los cuales llegan a competir con los productos de la industria colombiana, registrando así mayor impacto en el mercado por su bajo costo que para la teoría del consumidor cumpliría con las necesidades afectando a los productores nacionales a tal punto de tener una crisis económica que conllevan a cierres masivos, por falta de ingresos y rentabilidad incrementando el riesgo en la industria y la economía, de tal manera se exponen las medidas impuestas por el gobierno nacional de carácter proteccionistas y los resultados que hasta el momento se registran en el sector textil.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherEspecialización en Gerencia en Comercio Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceEconomía Internacional
dc.sourcePugel, Thomas A.. 2004
dc.sourceEconomia Internacional-Teoria y Politica.
dc.sourceKrugman, Paul R. 2006
dc.sourceEconomía Internacional l- Globalización e integración regional.
dc.sourceQues, Juan Tugores, 2006
dc.sourceEconomía Internacional-Aspectos reales 2da edición ampliada
dc.sourceScaglia, Fernando Ossa, 2002
dc.subjectproteccionistas
dc.subjecttextil
dc.titleDesarrollo del sector textil colombiano: Un análisis a partir de las medidas proteccionistas impuestas por el gobierno en el periodo de 2009 a 2013
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución