dc.contributorPosada Lancheros, Paula Andrea
dc.creatorHernández Tobar, Diana Carolina
dc.date.accessioned2021-12-22T18:08:18Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:26:34Z
dc.date.available2021-12-22T18:08:18Z
dc.date.available2022-09-28T21:26:34Z
dc.date.created2021-12-22T18:08:18Z
dc.date.issued2021-09-03
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/39688
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3745256
dc.description.abstractEsta investigación de diseño cualitativo, tipo exploratorio- descriptivo con un diseño narrativo, busca describir por medio del grupo focal, las percepciones de los educandos frente al aprendizaje del inglés a través de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), en torno a las tres categorías de estudio. Así mismo, tuvo como objetivo caracterizar las secuencias didácticas de los docentes de inglés del Liceo Colombia, con el fin de identificar las herramientas tecnológicas utilizadas en el aula de idiomas y aspectos del enfoque comunicativo. Posteriormente, la investigación culmina con el diseño de una propuesta pedagógica que brinda aportaciones a la didáctica del área de una forma creativa. La propuesta pedagógica se articula desde las categorías establecidas en el estudio con el nuevo conocimiento emergente, aportando una secuencia didáctica innovadora. El diseño del material involucra elementos significativos, tales como: la innovación en la enseñanza de la lengua inglesa a través de las TAC, la interacción propia del enfoque comunicativo, el desarrollo intercultural y la integración de saberes del área de Ciencias Naturales a través de la metodología CLIL, contenidos de la lengua integrados al aprendizaje con el fin de dinamizar el aula de idiomas y promover el aprendizaje activo a través de tareas comunicativas, como estrategias significativas y motivantes para la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAlonso, A. (2015). El enfoque comunicativo en la enseñanza del inglés para la formación de los estudiantes de la carrera de Cultura Física en Guantánamo. Revista EFDeportes.com, 202 (19), 1. https://www.efdeportes.com/efd202/el-enfoque-comunicativo-en-la-ensenanza-del-ingles.htm
dc.relationBáez, L. A. (2018). Uso de la plataforma edmodo en el proceso de aprendizaje del inglés como segunda lengua. [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada] Repositorio. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17535
dc.relationBasheer, B. (2013). The Impact of Using Technology in Teaching English as a Second Language. https://www.researchgate.net/publication/274543358_The_Impact_of_Using_Technology_in_Teaching_English_as_a_Second_Language
dc.relationBeghadid, H. (s.f.). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/oran_2013/16_beghadid.pdf
dc.relationBernal, M. (2017). Apropiación de las TIC para la enseñanza del inglés: una experiencia docente. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira] Repositorio. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8701/371334B517.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBonilla-Jiménez, F. I., y Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.
dc.relationBritish Council/EAQUALS. (2015). Core inventory for general English. https://www.teachingenglish.org.uk/article/british-council-eaquals-core-inventory-general-english
dc.relationCambridge (2019). Aprendizaje activo. https://www.cambridgeinternational.org/Images/579618-active-learning-spanish-.pdf
dc.relationCampo, M. F. (2014). Colombia very well! programa nacional de inglés 2015 -2025. https://www.dropbox.com/s/r63nz4qvyfl1t7x/PROGRAMA%20NACIONAL%20DE%20INGL%C3%89S%202015-2025.pdf
dc.relationCarranza, M. e Islas, C. (2018). Percepción de los estudiantes respecto del uso de las TIC y el aprendizaje del idioma inglés. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-61802018000200050&script=sci_arttext
dc.relationCelis, J. y González, P. (2017). Estrategias didácticas apoyadas en herramientas tecnológicas para la enseñanza de vocabulario en ingles en estudiantes de quinto de primaria del liceo la sabana. [Tesis de especialización, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8122/1/2017_herramientas_tecnologicas_ensenanza.pdf
dc.relationCobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona. http://www.razonypalabra.org.mx/varia/AprendizajeInvisible.pdf
dc.relationConsejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
dc.relationCoyle, D. (2005). CLIL. Planning tools for teachers. http://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cmd/lle/clpi/modul_4/coyle2005_clilplanningtools.pdf
dc.relationDarn, S. (2006). CLIL: A lesson framework. https://www.teachingenglish.org.uk/article/clil-a-lesson-framework
dc.relationDecreto 5012. (2009). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213409_decreto_5012.pdf
dc.relationDenzin, N. (1970). The research act. Chicago: Aldine.
dc.relationEscobar, J. y Bonilla-Jimenez, F. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1). Pp. 51-67. Recuperado de: http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-03122015.pdf
dc.relationFielding, N. y Fielding, J. (1986). Linking Data. The Articulation of Qualitative and Quantitative Methods in Social Research, California, Sage.
dc.relationGuerrero, J. (2019). Inicio, desarrollo y cierre ¿Cómo diseñar una secuencia didáctica? https://docentesaldia.com/2019/02/10/inicio-desarrollo-y-cierre-como-disenar-una-secuencia-didactica/
dc.relationHernández, A. (2009). Diseño de materiales didácticos E/LE a través de la web 2.0 Otras Estrategias Didácticas. http://marcoele.com/descargas/enbrape/hernandez_web2.0.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill Education. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
dc.relationHurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf
dc.relationJolly, D. y Bolitho, R. (2011) Materials Development and Language Teaching. Cambridge, Cambridge University Press.
dc.relationKrashen, S. (1982). Principles and practice in second language acquisition. http://www.sdkrashen.com/content/books/principles_and_practice.pdf
dc.relationLópez, L. (2018). El enfoque comunicativo y aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del Centro de idiomas de la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” – Pasco. [Tesis posgrado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión] Repositorio. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1020/1/T026_04072304_M.pdf
dc.relationLuzón, J. y Soria, I. (1999). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia. Revista UNED, 2 (2), 1-19. https://doi.org/10.5944/ried.2.2.2077
dc.relationMadrid, D. (2001) Materiales Didácticos Para La Enseñanza Del Inglés En Ciencias De La Educación. http://www.ugr.es/~dmadrid/Publicaciones/Materiales%20didacticos%20ensegnanza%20ingles%20CC%20Educacion.pdf
dc.relationMarsh, D. (2009). ¿Qué es CLIL?. http://www.languagesnsw.com/uploads/1/4/4/5/14456032/qu%C3%A9_es_clil.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1999) Lineamientos curriculares para idiomas extranjeros. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006). Guía N. 22 Formar en lenguas extranjeras: inglés ¡el reto! http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2013). Ley 1651. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381602.html?_noredirect=1
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2016). Orientaciones y principios pedagógicos currículo sugerido de inglés. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Anexo%2014%20Orientaciones%20y%20principios%20Pedagogicos.pdf
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxpbnZlc2l0aWN8Z3g6NmMxYzcxOTFjOWRkYjkxYw
dc.relationONU (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
dc.relationPalacios, I., Alonso, R., Cal, M., Calvo, Y., Fernández, F., Gómez, L., López, P., Rodríguez, Y. y Varela, J. (2019). Secuencia de presentación-práctica-producción. Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas. https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/secuencia-presentacion-practica-produccion
dc.relationParicio, M. (2014). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. https://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero21/14%20%20Silvina.pdf
dc.relationParody, G. (2016). Esquema curricular sugerido Inglés. Anexo 12 Esquema Curricular Espa.pdf (colombiaaprende.edu.co)
dc.relationPizarro, G. y Josephy, D. (2010). El efecto del filtro afectivo en el aprendizaje de una segunda lengua. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5476250
dc.relationPrince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. https://www.engr.ncsu.edu/wp-content/uploads/drive/1smSpn4AiHSh8z7a0MHDBwhb_JhcoLQmI/2004-Prince_AL.pdf
dc.relationQuezada, C. (2011). La popularidad del inglés en el siglo XXI. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7313478
dc.relationRamadan, M. (2019). Basic ideas and techniques for teaching the four language skills. https://elttguide.com/basic-ideas-and-techniques-for-teaching-the-four-language-skills/
dc.relationRichards, J. (2006). Communicative language teaching today. https://www.professorjackrichards.com/wp-content/uploads/Richards-Communicative-Language.pdf
dc.relationRicoeur, P. (1986). Ética y Cultura. Buenos Aires: Docencia.
dc.relationRicoeur, P. (1987). Narratividad, Fenomenología y Hermenéutica. Horizontes del relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur. Universidad Autonoma de Madrid, 32.
dc.relationRivas, D. (2016). Diseño de una secuencia didáctica para el aprendizaje del inglés a través de un videojuego dirigida a niños de nivel a2 en un curso de extensión de la universidad del valle. [Tesis pregrado, Universidad del Valle] Repositorio. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/9802/CB0541293.pdf?sequence=1
dc.relationRivero, L., Tardo, Y., Rey, P., Blanco, Y. y Villavicencio, J. (2020). La competencia conversacional en las lenguas extranjeras. tendencias en los enfoques y métodos para la enseñanza. https://www.researchgate.net/publication/340730498_La_competencia_conversacional_en_las_lenguas_extranjerasTendencias_en_los_enfoques_y_metodos_de_ensenanza
dc.relationRobalino, V. (2013). Incidencia de los recursos didácticos audiovisuales para mejorar la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de educación básica de la unidad educativa técnica “Vida Nueva” [Tesis de pregrado, Universidad Central Del Ecuador] Repositorio. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12112/1/T-UCE-0010-277.pdf
dc.relationRodríguez, J. (2017). 7 consejos para diseñar secuencias didácticas. https://www.unibarcelona.com/int/actualidad/noticias/7-consejos-para-disenar-secuencias-didacticas
dc.relationTaylor, M. (2015). Latinos/latinas edmodo: a collective case study of english as the second language (esl) of latino/latina students [Tesis doctoral, Liberty University] Repositorio. https://digitalcommons.liberty.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2101&context=doctoral&httpsredir=1&referer=
dc.relationTobón, S. T., Prieto, J. H. P., y Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (Vol. 1, p. 216). México: Pearson educación.
dc.relationTomlinson, B. (2009). Principles and procedures of materials development for language learning. Metodologias e Materiais para o ensino do Português como Língua Não Materna, 45-54.
dc.relationTomlinson, B. (2011). Materials development in language teaching. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=TmhyTQji2UEC&oi=fnd&pg=PR1&dq=principles+of+effective+materials+development+by+brian+tomlinson&ots=EIfvN8uuZZ&sig=O4wNO__jEQRbuaUAe9DMne2J4s&redir_esc=y#v=onepage&q=principles%20of%20effective%20materials%20development%20by%20brian%20tomlinson&f=false
dc.relationTomlinson, B. (2013). Developing materials for language teaching. https://books.google.com.co/books?id=S3_jBAAAQBAJ&pg=PT143&lpg=PT143&dq=Jolly,+D#v=onepage&q=Jolly%2C%20D&f=false
dc.relationTorres, A. (1996). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Arfin Ediciones.
dc.relationTorres, L. y Vidal, D. (2008) La navaja de Ockham. Diseño y evaluación de actividades 2.0. http://es.scribd.com/doc/9102683/La-Navaja-de-Ockham
dc.relationUniversidad Militar Nueva Granada (2021). Maestría en Educación. https://www.umng.edu.co/programas/posgrados/maestria-en-educacion
dc.relationVega, B. (2016). Uso de las TIC en el aula de lenguas extranjeras en educación primaria. [Tesis pregrado, Universidad de Cantabria] Repositorio. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/9316/VegaVivarBeatriz.pdf?sequence=1
dc.relationVelasco, M. (2017). Las TAC y los recursos para generar aprendizaje. https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/796/775
dc.relationZuleta, Y. (2017). Las TIC como mediación para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés. [Tesis pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana] Repositorio. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3673/LAS%20TIC%20COMO%20MEDIACI%C3%93N%20PARA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DEL%20IDIOMA%20INGL%C3%89S..pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleSecuencias didácticas mediadas por las TAC para la enseñanza del inglés


Este ítem pertenece a la siguiente institución