dc.contributor | Acosta Sahamuel, Alexandra Judith | |
dc.creator | Bello Gutiérrez, Luis Fernando | |
dc.date.accessioned | 2021-04-08T23:35:17Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T21:25:48Z | |
dc.date.available | 2021-04-08T23:35:17Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T21:25:48Z | |
dc.date.created | 2021-04-08T23:35:17Z | |
dc.date.issued | 2020-12-14 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/37927 | |
dc.identifier | instname:Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unimilitar.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3745050 | |
dc.description.abstract | El estudio de la burocracia en instituciones públicas y privadas engloba un amplio abanico de ramas de las ciencias sociales y económicas cuyas herramientas han aportado al análisis de la funcionalidad de las estructuras organizativas y de los procedimientos explícitos que la componen; de igual forma, han sustentado, en la teoría, una sólida argumentación del comportamiento de los burócratas como sujetos racionales con intereses particulares. Desde el siglo XVIII, cuando se acuñó está palabra por el francés Vicent de Gournay, hasta finales del siglo XX con estudios matemáticos que intentaron modelar la estructura de las agencias públicas, la burocracia ha sido el elemento medular para el análisis de la racionalidad de las colectividades y su operatividad en el manejo de recursos públicos, la producción de bienes y servicios públicos, y la conducción de proyectos de diversos indoles que albergan, sin discusión alguna, el interés general. Por ello, el ensayo expone los principales planteamientos de corte sociológico como el del renombrado Max Weber, y explora desde el punto de vista teórico de la economía, los principales avances en la modelación matemática de las burocracias como el enseñado por del economista estadounidense, William Niskanen en The Peculiar Economics of Bureaucracy. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Especialización en Finanzas y Administración Pública | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.relation | Beltrán, M. (1985). LA BUROCRACIA Y LA CRISIS DEL «WELFARE STATE». Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) (48), 7-25. Retrieved Noviembre 25, 2020 | |
dc.relation | De Sheinbaum, B. (1980). Dos dilemas de la burocracia política capitalista. Revista Mexicana de Sociología, 42(3), 969–990. Retrieved Noviembre 24, 2020, from https://www.jstor.org/stable/3539991 | |
dc.relation | Escobar, D. (2019). LOS MODELOS DE ESTADO Y SUS CORRESPONDIENTES MODELOS DE GESTIÓN. Universidad del Valle, 51-92. Retrieved Noviembre 25, 2020, from https://www.jstor.org/stable/j.ctv1228jvd.5 | |
dc.relation | Gamazo, J. (s.f.). COMPORTAMIENTO BUROCRATICO Y PRESUPUESTACION PUBLICA. UNA TEORIA SOBRE LA OFERTA DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 145-169. Retrieved Noviembre 25, 2020 | |
dc.relation | Ikonicoff, M. (1985). TEORÍA Y ESTRATEGIA DEL DESARROLLO: EL PAPEL DEL ESTADO. El Trimestre Económico, 52(207(3)), 813-836. Retrieved Noviembre 25, 2020, from https://www.jstor.org/stable/23396739 | |
dc.relation | Lerner, B. (1979). La teoría marxista clásica y el problema de la burocracia. Revista Mexicana de Sociología, 41(4), 1317-1334. Retrieved Noviembre 25, 2020, from https://www.jstor.org/stable/3540075 | |
dc.relation | Llano, M., Celorio, G., & Mabire, B. (2019). LOS CONDICIONANTES POLÍTICOS DE LOS PROCESOS DE PROFESIONALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA. UN MODELO DE CAMBIO INSTITUCIONAL - THE POLITICAL DETERMINANTS OF PROFESSIONALIZATION PROCESSES IN LATIN AMERICA. A MODEL OF INSTITUTIONAL CHANGE. Foro Internacional, 59(2 (236)), 437-478. Retrieved Noviembre 25, 2020, from https://www.jstor.org/stable/10.2307/26605871 | |
dc.relation | López, I. (2016). Elección pública y análisis institucional de la acción gubernamental. Public Choice and Institutional Analysis of Government Action. Economía Informa(396), 49-66. Retrieved Noviembre 25, 2020 | |
dc.relation | Moe, T. (s.f.). La teoría positiva de la burocracia pública. Retrieved Noviembre 25, 2020 | |
dc.relation | Moliner, H. (1993). El análisis del sistema de costes basado en la actividad para la toma de decisiones. V Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, (pp. 1-15). Sevilla. | |
dc.relation | Niskanen, W. (1968). The Peculiar Economics of Bureaucracy. The American Economic Review, 58(2), 293-305. Retrieved Noviembre 25, 2020, from http://www.jstor.org/stable/1831817?origin=JSTOR-pdf | |
dc.relation | Pérez, R. (2000). LAS NUEVAS TÉCNICAS DE GESTIÓN Y SU APLICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL. Universidad Castilla-La Mancha, 2-14. Retrieved Noviembre 25, 2020, from http://www.observatorio-iberoamericano.org/paises/spain/art%C3%ADculos%20diversos%20sobre%20contabilidad%20de%20gesti%C3%B3n/i%20encuentro%20iberoamericano%20cont.%20gesti%C3%B3n/proyecciones%20sectoriales/rosap%C3%A9rez.pdf | |
dc.relation | Perrow, C. (1992). Una sociedad de organizaciones. Centro de Investigaciones Sociológicas, 19-55. Retrieved Noviembre 23, 2020, from https://www.jstor.org/stable/40183817 | |
dc.relation | Quintero, C., & Montaño, F. (2019). Sobre la burocracia pública. Apuntes desdelos clásicos de la elección pública. REVISTA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINRES DE ECONOMÍA, EMPRESAS Y GOBIERNO (1), 43-63. Retrieved Noviembre 25, 2020, from http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/_sobre_la_burocracia_publica._apuntes_desde_los_clasicos_de_la_eleccion_publica_.pdf | |
dc.relation | Villegas, F. (2000). LOS FUNDAMENTOS POLÍTICOS DE LA TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN. (J. Méndez, Ed.) El Colegio de México, 49-74. Retrieved Noviembre 24, 2020, from http://www.jstor.com/stable/j.ctv6jmx1d.6 | |
dc.relation | Von Mises, L. (1944). Bureaucracy. Retrieved Noviembre 25, 2020, from https://cdn.mises.org/Bureaucracy_3.pdf | |
dc.relation | Weber, M. (1993). ECONOMIA Y SOCIEDAD. (J. Winckelmann, Ed., J. Medina, J. Roura, E. Ímaz, E. García, & J. Ferrater, Trans.) FONDO DE CULTURA ECONOMICA. Retrieved Noviembre 25, 2020, from https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.title | Burocracia: un breve análisis económico y sociológico de su evolución | |