dc.contributorForero Contreras, Rafael
dc.creatorHernández Malagón, Óscar Andrés
dc.date.accessioned2021-04-13T03:57:36Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:24:48Z
dc.date.available2021-04-13T03:57:36Z
dc.date.available2022-09-28T21:24:48Z
dc.date.created2021-04-13T03:57:36Z
dc.date.issued2021-01-27
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/38066
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3744792
dc.description.abstractEn este proyecto se investigará en materia de derecho laboral, el tipo de contrato por obra labor, por el cual son vinculados los trabajadores en misión a través de las empresas de servicios temporales (en adelante entiéndase EST) y que por decreto reglamentario fue regulada su actuación; pero a la luz de su aplicación se pierde su figura, desnaturalizándolo en otro tipo de contrato, como puede ser a término indefinido y del cual pueden llegar a beneficiar a la empresa usuaria, pues con ello se evita una carga económica mayor a la adquirida. Por tanto, es pertinente la presentación de este proyecto, debido a que, existiendo una norma taxativa y que se rige por su literalidad, en ocasiones es contraria en su aplicación, toda vez que se pueden llegar a vulnerar derechos fundamentales tales como la igualdad, no discriminación y aunado a lo anterior, se llegan a generar contratos sin solución de continuidad, que afectan irreversiblemente al trabajador. Es así, que el objetivo principal del presente proyecto es analizar la correcta interpretación y aplicación del Decreto 4369 de 2006, proporcionando que la vinculación de los empleados a través de las EST, cumpla con lo exigido por la misma, toda vez que la labor temporal en el tiempo, no puede ser contraria a la extensión del contrato en diversos periodos del mismo, pues allí se desnaturaliza el principio por el cual se ha creado. La metodología que será utilizada a lo largo del desarrollo de este proyecto es la verificación de la norma misma, su planteamiento y aplicación a través de las Big Data e información estadística que nos permita inferir de forma razonable su utilidad.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relation1. Adell, C. (1992) Flexibilización del mercado de trabajo y precarización del empleo. La contratación temporal: Aspectos teóricos, legales e históricos. Extraído 12 de septiembre de 2020 en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/111576.pdf
dc.relation2. Álvarez R. (2009, julio-diciembre). Aspectos de inequidad en la relación laboral con los empleados temporales. Psicogente, volumen 12, número 22, pp. 378-389. Extraído 12 de septiembre de 2020 en: https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552354011.pdf
dc.relation3. Añez Hernández, Carmen (2007). Estrategias de contratación de recurso humano en las empresas de servicios, Extraído: 19 de enero de 2019. En https://www.redalyc.org/html/705/70504807/
dc.relation4. Arce G. (2006). Estabilidad Laboral y Contratos Temporales. Perú. Biblioteca nacional de Perú. Extraído el 12 de septiembre e 2020 en: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/33130/estabilidad_laboral.pdf?sequence=5&isAllowed=y
dc.relation5. Athanasou, J. A. (2010). Decent work and its implicarions for careers. Australian Journal of Career Development, 19 (1), 36 -44
dc.relation6. Avendaño, G (2010). Principio de primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por sujetos de relaciones laborales. La constitucionalización de los principios laborales (pp. 56). Bogotá D.C.: Ediciones doctrina y ley Ltda.
dc.relation7. Avendaño, G (2010). Principio de primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por sujetos de relaciones laborales. La constitucionalización de los principios laborales (pp. 70). Bogotá D.C.: Ediciones doctrina y ley Ltda.
dc.relation8. Blanco Rivera, O.A. (2005). Criterios para evitar el abuso de la tercerización. Gaceta Laboral, 11(2), 253-274. Extraído 19 de enero de 2019. En: www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972005000200005
dc.relation9. Blanco Rivera, O.A. (2007). Las empresas de servicios temporales en Colombia, Revista Latinoamericana de Derecho Social, (5), pp. 231-237. Extraído 19 de enero de 2019. En: https://www.redalyc.org/pdf/4296/429640260011.pdf
dc.relation10. Castañeda Espinoza, J.E (2016). La tercerización laboral en Colombia, Extraído 19 de enero de 2019. En: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14489/Casta%c3%b1edaEspinosaJohannaElizabeth2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relation11. Castellano, A. (2007). Diccionario de derecho individual del trabajo. Bogotá: Nomos.
dc.relation12. Cesário, F.S, Guillén Gestoso, C, & Montalbán Peregrín, F. (2012). Contrato de trabajo, compromiso y satisfacción: moderación de la empleabilidad. Revista de Administração de Empresas, 52(3), 345-359. Extraído 19 de enero de 2019. En: https://dx.doi.org/10.1590/S0034-75902012000300006
dc.relation13. Chiavenato, I. (2004). Calidad de vida laboral. En gestión del talento humano. Colombia: McGraw Hill.
dc.relation14. (C.C., Sentencias C-825 de 2006 C-042 de 2003 y C-035 de 2005, Colom.).
dc.relation15. Colombia. Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Diciembre 28 de 1990.
dc.relation16. Colombia. Decreto 4369 de 2006. Por el cual se reglamenta el ejercicio de la actividad de las Empresas de Servicios Temporales y se dictan otras disposiciones diciembre 4 de 2006. D.O núm. 46472.
dc.relation17. Colombia. Ley 1496 de 2011. Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. Diciembre 29 de 2011. D.O. núm. 48297.
dc.relation18. Constitución Política de Colombia. Art. 53. Julio 7 de 1991 (Colom.).
dc.relation19. Corte Constitucional. Sentencia C-019/04 (M.P: Dr. Jaime Araújo Rentería, 20 de enero 2004)
dc.relation20. Corte Constitucional. Sentencia T 1058 de 2007 (M.P: Clara Inés Vargas Hernández, Diciembre 06 de 2007)
dc.relation21. Corte Constitucional. Sentencia T 503 de 2015 (M.P: María Victoria Calle Correa, Agosto 6 de 2015)
dc.relation22. Corte Constitucional. Sentencia T-018/99 (M.P: Dr. Alfredo Beltrán Sierra, 21 de enero 1999)
dc.relation23. Corte Constitucional, Sentencia SU/519 del 15 de octubre de 1997, M.P Jose Gregorio Hernández.
dc.relation24. Corte Constitucional. Sentencia T-1101/01 (M.P: Dr. Manuel Jose Cepeda Espinosa, 18 de Octubre 2001)
dc.relation25. Corte Constitucional. Sentencia C-023/94 (M.P: Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.)
dc.relation26. Corte Suprema de Justicia, Sala de casación laboral, Sentencia SL 3520 de 2018 del 15 de agosto de 2018)
dc.relation27. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Exp. 9435 del 24 de abril de 1997, M.P. Francisco Escobar Henríquez.
dc.relation28. Corte Constitucional, Sentencia C-71 de 1993, M.P. Alejando Martínez Caballero.
dc.relation29. Corte, Sentencia (M.P: Eduardo López Villegas, Octubre 5 de 2005).
dc.relation30. Consejo de Estado, Exp. 6038, M.P. Claudia Forero de Castro, p. 9.
dc.relation31. Declaración universal de los derechos humanos. Artículo 23. Diciembre 10 de 1948, 3ra sesión plenaria.
dc.relation32. Díaz Acosta, J. y Dimaté J. (2016). A Trabajo Igual, Salario Igual: La carga de la prueba en procesos de nivelación salarial según la jurisprudencia de la Corte Suprema De Justicia, Revista de Derecho Vol.1, Págs. 2 Extraído: 23 de febrero de 2020. En: https://una.uniandes.edu.co/images/pdf-edicion1/AcostaDimate2016-Analisis-jurisprudencial-UNA-Revista-de-Derecho.pdf
dc.relation33. Echeverría M. (2001) Empresas de empleo temporario, mercado laboral y formación para el trabajo, Extraído 19 de enero de 2019. En: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31689/S2001185_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation34. Egea de la Mata, (2017). Principio de igualdad y no discriminación de los trabajadores temporales en cuanto a condiciones laborales: la problemática que suscitan las indemnizaciones por terminación del contrato. Extraído 12 de septiembre de 2020. En: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/10147/TFG%20Egea%20de%20la%20Mata%2c%20Ana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation35. Federación Nacional de Sindicatos Bancarios, Aseguradoras y Afines de Colombia Fenasibancol, Tercerización laboral en el sector financiero y evolución salarial en Colombia. Cali, Editor: Fenasibancol PP. 129.
dc.relation36. Figueroa, G. (2008). Teoría general del derecho laboral. Bogotá, Editorial Leyer (pp. 413)
dc.relation37. Florez, E. (2019). “Análisis doctrinario y jurisprudencial de la contratación temporal desde el enfoque de la flexibilidad laboral en el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas en Ecuador”. Extraído el 12 de septiembre de 2020 en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16629
dc.relation38. Gómez, M.A y Restrepo, D. (2013) El trabajo precario, una realidad distante del trabajo decente, Extraído 19 de enero de 2019. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5527438.pdf
dc.relation39. Gómez Vélez, M.A. (2010). Calidad de vida laboral en empleados temporales del Valle de Aburrá – Colombia, Extraído 19 de enero de 2019. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3437740
dc.relation40. González Parada, Hernán Alberto, Concepto para Acoset, Bogotá, 31 de mayo de 1993.
dc.relation41. Gorelli Hernández, J. “La reforma laboral 2006 y la contratación temporal: la lucha contra el abuso en la contratación temporal. Un análisis de urgencia. “Revista Actualidad Laboral, núm. 17. 2006, págs. 2037 y 2038.
dc.relation42. Guataquí, J.C. (2001) La incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano, Extraído 19 de enero de 2019. En http://www.urosario.edu.co/urosario_files/84/841cc157-8bf5-4eb6-a87d-0a7c83db849a.pdf
dc.relation43. Herrera, José Roberto, Concepto laborales aplicables a las EST, Bogotá, Acoset, 1994, pp. 53-58.
dc.relation44. López Pino, C.M. (2007). Cambios en las relaciones laborales y en el trabajo en Colombia, un inicio de siglo con transformaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 12(39), 307-350. Extraído 19 de enero de 2019. En: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842007000300002
dc.relation45. Navarrete, F. (2005). Calidad de vida laboral. Revista de la Universidad del Valle de Atemajac 19 (51).
dc.relation46. Parra Torrado M. (2012). Trabajo temporal e indirecto: la pieza que faltaba para entender el mercado laboral colombiano”. Extraído 19 de enero de 2019. En: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/340/Repor_Diciembre_2012_Parra_GBR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation47. Pasco. M (2012, diciembre-junio). Los contratos temporales: exposición y crítica, número 68, pp. 495-511) Extraído 12 de septiembre de 2020 en: https://www.redalyc.org/pdf/5336/533656142022.pdf
dc.relation48. Pérez, M. (2016). Contratación laboral, intermediación y servicios: la tercerización laboral y la de bienes y servicios. Bogotá: Legis.
dc.relation49. Pla Rodriguez. A. (1990). Los principios del Derecho de Trabajo. Ediciones de Palma. Buenos Aires, pp. 295.
dc.relation50. Protocolo Adicional A La Convención Americana Sobre Derechos Humanos En Materia De Derechos Económicos, Sociales Y Culturales, "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR", Extraído 11 de agosto de 2020. En: http://professor.pucgoias.edu.br/SiteDocente/admin/arquivosUpload/13760/material/Protocolo%20de%20San%20Salvador.pdf
dc.relation51. Rodríguez Araujo, E. y López Sánchez L. (2016) El empleo temporal en la industria colombiana, 2000-2013, Extraído 19 de enero de 2019. En http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462016000100003
dc.relation52. Román, S., Castaño, J., Villamizar, N., (2016). Postulados del principio de estabilidad laboral reforzada en Colombia. Extraído el 12 de septiembre de 2020 en: http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/hipotesis/article/view/168
dc.relation53. Tania Z. y Belkis C. (2007) Empresas de trabajo temporal: ¿eliminadas o modificadas en su naturaleza jurídica?, Extraído 19 de enero de 2019. En: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972007000300001#Gr%C3%A1fico_1_
dc.relation54. Topa, G., Palací, F. y Morales, J. F. (2004). La ruptura de contrato psicológico y las respuestas del trabajador. Relaciones mediadas por la confianza organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20(1),31-45.
dc.relation55. Toyama Miyagusuku, J. Tercerización e intermediación laboral: Diferencias y tendenciashttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/17332/17618
dc.relation56. Ugarte Cataldo, J.L (2006). Sobre las relaciones laborales triangulares: La subcontratación y el suministro de trabajadores. Extraído 19 de enero de 2019. En: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-00122006000100002&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relation57. Velasco, C. (2015). La contratación temporal. Universidad de Valladolid. Extraído 12 de septiembre de 2020 en:https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16563/TFG-D_0179.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation58. Vesga Rodríguez, J.J. (2011) Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico, Extraído 19 de enero de 2019. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612011000100012
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleLa degradación de los contratos por obra o labor de los trabajadores en misión de las empresas de servicios temporales


Este ítem pertenece a la siguiente institución