dc.contributor | Jiménez Hurtado, José Luis | |
dc.creator | Contreras Sierra, Sonia Milena | |
dc.date.accessioned | 2020-06-12T13:40:31Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T21:24:21Z | |
dc.date.available | 2020-06-12T13:40:31Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T21:24:21Z | |
dc.date.created | 2020-06-12T13:40:31Z | |
dc.date.issued | 2020-01-28 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/35810 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3744690 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de investigación titulado “El Ecoclub un espacio pedagógico para fortalecer la cultura ambiental” se crea como una oportunidad de generar reflexión y diálogo permanente sobre las intervenciones y relaciones que tienen los individuos con el entorno. Por ende, tiene como finalidad proponer una estrategia pedagógica que contribuya con el fortalecimiento de la cultura ambiental en los estudiantes del Grado 7º jornada tarde. El proceso investigativo parte del paradigma interpretativo y enfoque cualitativo: Se desarrolla con el método investigación acción educativa, iniciando con la etapa de Diagnóstico; se lleva a cabo un análisis documental y de encuesta para valorar la formación actual en educación ambiental; la segunda etapa Construcción del plan de acción parte de los resultados obtenidos del diagnóstico, se elabora el proyecto del Ecoclub y se proyecta las actividades hacia los valores ambientales; la tercera etapa Puesta en práctica del plan, donde se implementa el taller valor ambiental Prevenir la contaminación a través de estrategias del aprendizaje significativo; y finalmente la Reflexión, interpretación e integración de resultados, donde se evidencia la pertinencia del taller como estrategia pedagógica generando interés y motivación hacia el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación ambiental de forma individual y colectiva. | |
dc.language | spa | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.publisher | Facultad de Educación y Humanidades | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Educación y Humanidades - Maestría en Educación | |
dc.relation | Aguilar, S. & Barroso, J. (2015). La Triangulación de Datos como Estrategias en Investigación Educativa. Universidad de Sevilla Facultad de Ciencias de la Educación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. No. 47 Julio 2015. ISNN: 1133-8482. Recuperado el 25-08-2019 de http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05 | |
dc.relation | Albarracín, L. et al. (2017) Trabajando por una cultura ambiental en el colegio Colombia Viva. Revista Biografía Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2027~1034. P. p. 374- 381. Recuperado 10-09-2018 de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/viewFile/1564/1506 | |
dc.relation | Alcívar, Zambrano & Pazminio (2018) Modelo teórico de formación de una cultura ambiental sostenible en la Educación Básica Ecuatoriana. ISSN 2224-2643. Recuperado 01-06-2019 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6717867 | |
dc.relation | Ausubel, D. Hanesian, H. & Novak, J. (1983) Psicología Educativa, Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. 2da edición. | |
dc.relation | Avendaño, W. (2012) La Educación Ambiental (EA) Como herramienta de la Responsabilidad Social (RS) Revista Luna Azul Revista Luna Azul, núm. 35, julio-diciembre, 2012, pp. 94-115 Universidad de Caldas Manizales, Colombia. Recuperado 01-06-2019 de https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727349006.pdf | |
dc.relation | Callesteros, A. y Covarrubias, N. (1997); Escuela, universidad y educación Ambiental. Conclusiones de Mesa de Trabajo. Documento: II Congreso Iberoamericano de Educación ambiental. Recuperado el 01-06-2019 de http://www.anea.org.mx/eventos/IICongIberoEdAmb/Conclusiones%20II%20CIEA.pdf | |
dc.relation | Barreiro, S. (2016) Cultura Ambiental en el Liceo Nacional Antonia Santos. Una Experiencia de intervención pedagógica y artística. Universidad Distrital Francisco Antonio José de Caldas. Recuperado el 11-11-2018 de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4210/1/CULTURA%20AMBIENTAL%20EN%20EL%20LICEO%20NACIONAL%20ANTONIA%20SANTOS%20UNA%20EXPERIENCIA%20DE%20INTERVENCION%20PEDAGOGICA%20Y%20ARTISTICA%20%281%29.pdf | |
dc.relation | Barreto et al. (2015). ELABORACIÓN DE REGLAS PROAMBIENTALES: UNA ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN EL COLEGIO PABLO DE TARSO DE BOGOTÁ D.C.Bio – grafia. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034 Extraordinaria. Recuperado el 01-06-2019 en http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/download/3495/3089/ | |
dc.relation | Bayón, P. (2003): Educación Ambiental: promoción de participación y valores para la transformación social sostenible. Informe técnico: (Resultado 3.3). En Instituto de Filosofía, CITMA. | |
dc.relation | Bayón, P. & Morejón, A. (2005). Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, pp. 1-6. | |
dc.relation | Becerra, A. & Valderrama, W. (2016). Cortometrajes ambientales utilizados como herramientas para construir cultura ambiental en estudiantes de bachillerato. Revista Biografía Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Vol. 10 No. 18, Enero - Junio de 2017 ISSN 2027-1034 pp 133-137. Recuperado el 12-09-2018 en http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/6889/5625 | |
dc.relation | Beldarrín, E. (2004) Horizontes. Universidad Católica de Puerto Rico Recuperado el 07-08-2018 de http://www.puepr.edu/h2/013.html | |
dc.relation | Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. Biblioteca Latinoamericana en revistas de investigación científica y social. México D.F. Recuperado el 15-08-2019 de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-mexicana-de-investigacion-educativa/articulo/bisquerra-alzina-rafael-metodologia-de-la-investigacion-educativa-madrid-la-muralla-2004 | |
dc.relation | Bolzan, C. (2008). Sistemas de Gestión ambiental y comportamiento proambiental de trabajadores fuera de la empresa: aproximación de una muestra brasileña. Tesis de doctorado, Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado el 13/07/19 de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42749/1/CBC_TESIS.pdf | |
dc.relation | Bustamante, N. Cruz, M. & Vergara, C. (2017) Proyectos ambientales escolares y la cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA ISSN 2145–549X. Recuperado el 01-06-2019 de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/411 | |
dc.relation | Calvo, A., Aguilar, M. & Berrios, M. (2008). El comportamiento ecológico responsable: un análisis desde los valores biosféricos, sociales altruistas y egoístas. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 11-25. Recuperado el 20-07-2019 en http://www.revistareid.net/revista/n1/REID1art1.pdf | |
dc.relation | Coll, C. (1996) Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Recuperado el 10-07-2019 en https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61321/88955 | |
dc.relation | Colmenares, A. & Piñero, M. (2008) INVESTIGACIÓN ACCIÓN: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus Revista de Educación, vol. 14, núm 27, pp. 96-114 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas Venezuela. | |
dc.relation | Cooper, D. (2004). ¿Qué estrategias de comprensión lectora podemos aprender a utilizar? Madrid: Visor. | |
dc.relation | Cubero, R. (2005) Elementos Básicos Para un Constructivismo Social. Avances en Psicología Latinoamericana. Fundación para el Avance de la Psicología. Bogotá, Colombia. p. 43-61. ISSN (Versión impresa) 1794-4724. Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina y el caribe, España y Portugal. Universidad de Sevilla, España Recuperado el 17-11-2018 en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1240 | |
dc.relation | Díaz, F. & Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación Constructivista. México, Mc. Graw Hill. Recuperado 23-07-2019 de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/p1/5.%20estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pdf | |
dc.relation | DNP (1991). Una política ambiental para Colombia. Documento DNP -2544- DEPAC. Recuperado el 30-11-2018 de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2544.pdf | |
dc.relation | Elía, V. & De Martínez, (2009). Sistema de creencias ambientales en estudiantes de pregrado de la Universidad Metropolitana. Factores de personalidad, género y variables académicas asociadas: Anales de la Universidad Metropolitana, 9(1), 197-226. | |
dc.relation | Elliot, J. (1993). La investigación acción en educación. Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.relation | Elía, V. & De Martínez, (2009). Sistema de creencias ambientales en estudiantes de pregrado de la Universidad Metropolitana. Factores de personalidad, género y variables académicas asociadas: Anales de la Universidad Metropolitana, 9(1), 197-226. Elliot, J. (1993). La investigación acción en educación. Madrid: Ediciones Morata. Elliot, J. (2000) La investigación acción en educación. Cuarta Edición. Madrid. Ediciones Morata. | |
dc.relation | Ferrer, B.; Menéndez, L. & Gutiérrez, M. (2004). La cultura ambiental por un desarrollo sano y sostenible. La experiencia de Cayo Granma. Revista Electrónica. 59-79. | |
dc.relation | Franco, D., Pro-Bueno, A. & Pérez, A. (2018) Actitudes ambientales al final de la ESO. Un estudio diagnóstico con alumnos de Secundaria de la Región de Murcia. Universidad de Murcia, España. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15 (3), 3501, 2018. Recuperado el 30-10-2018 en https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/download/4120/4054 | |
dc.relation | Fuertes, C. (2011) La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de docencia universitaria ISSN 1887-4592. Recuperado el 13-08-2019 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3979972.pdf | |
dc.relation | García, T. (2003) Etapas del proceso investigador: Instrumentación. El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Almendralejo. Recuperado el 14-08-2019 de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf | |
dc.relation | García & Cano (2006). ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en Educación Ambiental? Revista Iberoamericana de Educación (41), 117- 131. Recuperado el 20-07-2019 de http://www.rieoei.org/rie41a05.pdf. | |
dc.relation | García, D. & Ramírez, J. (2015). Fortalecimiento de la Cultura Ambiental por parte de los estudiantes del noveno grado de la Institución Educativa María Cristina Arango de Pastrana de la Ciudad de Neiva, Huila. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 317.326. consultado el 15-09-18 https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia317.326 | |
dc.relation | Gonzaga, A. (2018) La Cultura ambiental desde la participación ciudadana para el desarrollo de la conciencia crítica en la ciudadanía Lojana. Revista INNOVA RESEARCH JOURNAL ISSN-e 2477-9024 Recuperado el 02-06-2019 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6792589 | |
dc.relation | González, A. (2003). Los Paradigmas de Investigación en las Ciencias Sociales. ISLAS 45(138): 125-135. Recuperado el 08-07-2019 de https://es.slideshare.net/jessyi/gonzalez-morales-paradigmas-de-la-investigacion-en-ciencias-sociales | |
dc.relation | González, L. (2002). La preocupación por la calidad del medio ambiente. Un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t26479.pdf | |
dc.relation | González, A. (2004). La preocupación por la calidad del medio ambiente: un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Tesis para obtener título de Doctor en Psicología Social, Universidad Complutense, Madrid. Recuperado el 08-07-2019 de https://eprints.ucm.es/4390/ | |
dc.relation | Guba, E. (1990). Criteria for Assesing the truthworthiness of naturalistic inquires. En E. Guba (Ed.). The Paradigm Dialog. Newbury, Park, CA.: Sage Publications, pp 17-27 | |
dc.relation | Gutiérrez, L. (2017). La Educación Ambiental: Una estrategia didáctica para favorecer el conocimiento escolar deseable en Educación Básica Secundaria en la Institución Educativa Departamental Ignacio Pescador de Choachi, Cundinamarca. Universidad de la Salle. Recuperado 03-06-2019 de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/22264/DE132209_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Habermas (s.f.) Conocimiento e intereses. traducción de Guillermo Hoyos. | |
dc.relation | Hernández, R. et al. (2003) Metodología de la Investigación Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. Recuperado 08-08-2019 de https://es.slideshare.net/jhonnypicone/hernndez-et-al-metodologia-de-la-investigacion | |
dc.relation | Hernández, R. et al. (2014) Metodología de la Investigación Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana de México S.A. de C.V. Recuperado el 09-06-2019 de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf | |
dc.relation | Herrera, J. (2010) La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado el 27-07-2019 de http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/ | |
dc.relation | Holahan, Ch.J. (1991). Psicología Ambiental. Un enfoque general. México: Limusa (Original en inglés en Random House, 1982). | |
dc.relation | Hoyos, C. (2000) Un Modelo Para Investigación Documental. Guía teórico - práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora. ISBN 958 -9100-32-5. | |
dc.relation | Hurtado, J. (2000) Metodología de la Investigación Holística. Tercera Edición. Recuperado el 15-07-2019 de https://metodologiaecs.wordpress.com/2015/09/06/metodologia-de-investigacion-holistica-3ra-ed-2000-jacqueline-hurtado-de-barrera-666p/ | |
dc.relation | Idiger, 2018. Localidad de Tunjuelito. Consejo local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. Caracterización General de Escenarios de Riesgo. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Ambiente. Recuperado el 14-08-2019 de https://www.idiger.gov.co/documents/220605/303218/Identificacion+y+priorizacion.pdf/376d045d-a3d9-46b5-9c62-a5f433fd631a | |
dc.relation | Kemmis, S. (1984): Point-by-Point Guide to Action Research for Teacher. Deakin University, pág. 1 | |
dc.relation | Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. ISBN 9788437500461 | |
dc.relation | Latorre, A. (2005) La investigación acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Recuperado 25-02-2019 de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf | |
dc.relation | Leff, E. (2008). Aproximaciones al pensamiento ambiental. Discursos Sustentables. Recuperado 02-11-2018, de http://www.deliberaweb.com/dades/documents/497/1272914999.pdf | |
dc.relation | Ley No. 115. El Congreso de la República de Colombia. Bogotá, Colombia. 8 de febrero de 1994. Recuperado el 08-08-2018 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf | |
dc.relation | Ley No. 1549. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. 5 de julio de 2012. Recuperado el 09-06-2019 de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-382299.html?_noredirect=1 | |
dc.relation | López, H., (2010). Percepción y cognición ambiental, un marco referencial para una psicología ambiental de la relación individuo-ambiente. Recuperado el 15-07-2019 de www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/107/81 | |
dc.relation | López. E. (2015). Propuesta Pedagógica de educación ambiental para incidir en los conocimientos y actitudes con respecto a los residuos sólidos en estudiantes de bachillerato. Universidad Pedagógica Nacional de México. Recuperado el 06-06-2019 de http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplora-pdf/31305.pdf | |
dc.relation | López et al (2014). Medidas del comportamiento ecológico y antecedentes: conceptualización y validación empírica de escalas. Universidad de Vigo, Pontevedra, España Universitas Psychologica, 14(1), xx-xx. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.mcea | |
dc.relation | Maldonado (2005); La educación ambiental como herramienta social. En: Geoenseñanza. Vol. 10, No. 001. p. 61-67. | |
dc.relation | Márquez et al. (2011). Cultura ambiental en estudiantes de bachillerato. Estudio de caso de la educación ambiental en el nivel medio superior de Campeche. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 83-98. Consultado el 02-09-2018 en: http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-isaacmarquezetal.html | |
dc.relation | Malluk, A. (2016). La Cultura Ambiental y su mirada insterdisciplinaria: Análisis desde los componentes técnico, social, pedagógico y comunicacional. Estudio de caso: Universidad Pontificia Bolivariana Monteria – UPB. Boletín Redipe ISNN 2266 – 1536. Recuperado el 06-06-2019 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066077 | |
dc.relation | Manual de Convivencia (2018-2019). Colegio INEM Santiago Pérez Institución Educativa Distrital (p. 10-32). | |
dc.relation | Maass, J., et al. (2005). Ecosystem services of tropical dry forests: insights from long-term ecological and social research on the Pacific Coast of Mexico. Ecology and society, 10(1). | |
dc.relation | Meza J. & Chalco L. (2012) Actitudes hacia la conservación del ambiente en alumnos de secundaria de una institución educativa de Ventanilla. Universidad de San Ignacio del Loyola, Perú. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1132 | |
dc.relation | Miranda L. (2013) Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales Artículo derivado de la investigación titulada: La influencia familiar y universitaria en el desarrollo de la cultura ambiental de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista. Financiado por la Corporación Universitaria Adventista. Revista Producción + Limpia - Julio - diciembre de 2013. Vol.8, No.2 - 94•105 Recuperado el 08-08-2018 en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5012134.pdf | |
dc.relation | Norton, T. et al. (2012). On the importance of pro-environmental organizational climate for employee Green behavior. Ind. Org. Psychol. 5, 497-500. DOI: 10.1111/j.1754-9434.2012. 01487.x | |
dc.relation | Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Reviccsta de Educación, 195-217. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf | |
dc.relation | Okuda, M. & Gómez, C. (2005) Metodología y lectura crítica de estudios. Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría Vol XXXIV. núm. 1, ISSN 0034-7450 pp 118-124. | |
dc.relation | OpEPA, (2008). Ecoclubes: Niños y niñas comprometidos con su tierra, Documento de trabajo, pp. 1-4. | |
dc.relation | Otzen, T. & Manterola, C., (2017) Técnicas de Muestreo de una población a Estudio. Sampling Techniques on a Population Study Int. J. Morphol., 35(1):227-232, 2017. Recuperado el 16-08-2019 de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfç | |
dc.relation | Palacio, A. (2018) Comportamiento Proambiental de una muestra de estudiantes pregrado de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia, Medellín. recuperado el 22-08-2019 de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/1259/1/PalacioIsabel_2018_ConductasProambientalesMuestra.pdf | |
dc.relation | Páramo, P. (2014). Reglas Proambientales. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica. Bogotá – Colombia | |
dc.relation | Pato, C.; Ros, M. & Tamayo, A. (2005). Creencias y comportamiento ecológico: un estudio empírico con estudiantes brasileños. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 6(1), 5-22. | |
dc.relation | Pato, C. & Tamayo, A. (2006). Valores, creencias ambientales y comportamiento ecológico de activismo. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 51-66. Recuperado de http://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol7_1/Vol7_1_d.pdf | |
dc.relation | PEI (2017-2018) Proyecto Educativo Institucional. Humanismo, ciencia y tecnología en la formación integral del ciudadano del siglo XXI. pp. 12-31. | |
dc.relation | Peña, C. & González, B. (2016) ATABEY: El sentido de la relación hombre - naturaleza. Estrategia Pedagógica que permita la construcción de los conceptos ambiente y naturaleza, para el desarrollo de una cultura ambiental. Universidad de los Andes, Bogotá - Colombia. | |
dc.relation | Pérez D., de Pro-Bueno A., & Pérez-Manzano A (2018) Actitudes ambientales al final de la ESO. Un estudio diagnóstico con alumnos de Secundaria de la Región de Murcia. Universidad de Murcia, España. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias ISSN: 1697-011X. Recuperado de http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3501 | |
dc.relation | Pérez, G. (1994). “Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes”; Editorial la Muralla S.A., Madrid, 1994. | |
dc.relation | Pérez, G. & Nieto, S. (2009) La investigación acción en la Educación Formal y No Formal. Universidad de Salamanca. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica. Recuperado el 07-08-2019 de http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/4177 | |
dc.relation | Piaget, J. (1947) Psicología de la inteligencia. Argentina: Editorial Psique. 2da edición. | |
dc.relation | Piaget, J. (1968) La construcción de lo real en el niño. Argentina: Editorial Proteo. 2da edición. | |
dc.relation | Piaget, J. (1969) Psicología y pedagogía. España: Editorial Ariel. | |
dc.relation | Popkewitz. T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori. | |
dc.relation | PRAE (2018) Conviviendo en armonía y productividad con el entorno y la comunidad. Colegio INEM Santiago Pérez IED. Localidad de Tunjuelito. p.27. | |
dc.relation | Roque, M. (2003). Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana. IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, (p. 1-29). La Habana. | |
dc.relation | Rovere, M. (2012) Qué es Estrategia. Recuperado el 10-08-2019 de: www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/que_es_una_estrategia_1.doc. | |
dc.relation | Ruiz, A. (2014). La operacionalización de elementos teóricos al proceso de medida, col. Omado, Barcelona: Universitat de Barcelona. Disponible en: http://hdl.handle.net/2445/53152 | |
dc.relation | Sánchez, S. & Mesa, M. (1998). Actitudes hacia la tolerancia y la cooperación en ambientes multiculturales: evaluación e intervención educativa en un contexto concreto, la ciudad de Melilla. Granada: Universidad de Granada. | |
dc.relation | Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Recuperado el 13-06-19 de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_3/1/2.Sauve.pdf | |
dc.relation | Sosa, S. et al. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el suroeste de México. Universidad y Ciencia, Trópico Húmedo, 26(1), 33-49. Recuperado el 06-06-2019 de http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/uciencia/abril_2010/3- -isaac3.pdf | |
dc.relation | Spinzi et al (2015) Educación ambiental y jóvenes: influencia de las creencias y actitudes en comportamientos proambientales en estudiantes de noveno grado del departamento central. Revista Población y Desarrollo 2017, 23(45); 16-24. Recuperado el 11-11-2018 en http://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/1249/pdf_401 | |
dc.relation | Schwartz, S. & Bislky, W. (1987). Toward a universal psychological structure of human values. Journal of Personality and Social Psychology, 53(3), 550-562. | |
dc.relation | Schwartz, S. (1994). Are there universal aspect in the structure and contents of human values. Journal of Social Issues, 50(4), 19-45. | |
dc.relation | SINA, (2002) Política Nacional de Educación Ambiental. Recuperado el 01-11-18 en la http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf | |
dc.relation | Stern, P.; Dietz, T. & Kalof, L. (1993). Value Orientations, Gender, and Environmental Concern. Environmental and Behavior, 25(5), 322-348. | |
dc.relation | Stern, P. & Dietz, T. (1994). The Value Basis of Environmental Concern. Journal of Social Issues, 50(3), 65-84. | |
dc.relation | Stern, P. (1999). New environmental theories: toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of social Issues, 56, 407-424. | |
dc.relation | SSA, (2016) Documento de Análisis de Condiciones de Calidad de Vida, Salud y Enfermedad. TUNJUELITO. Secretaría de Salud Subred integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (p.15-34). Recuperado 17-08-2019 de http://www.subredsur.gov.co/sites/default/files/instrumentos_gestion_informacion/DocumentoACCVSyE_Tunjuelito_Subresur_22%20Nov2017Preliminar.pdf | |
dc.relation | Tamayo, A. (1999) Como identificar formas de enseñanza. Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. Primera Edición. Libro ISBN 978-958-20-0490-3. pp. 122. | |
dc.relation | Taylor, S. & Todd, P. (1995). An integrated model of waste management behavior. A test of household recycling and composting intentions. Environment and Behavior, 27(5), 603-630. | |
dc.relation | UNESCO, (1983) Unesco-PNUMA Programa Internacional de Educación Ambiental Serie 7 EDUCACIÓN AMBIENTAL: MÓDULO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS Y DE SUPERVISORES PARA ESCUELAS SECUNDARIAS. Recuperado el 24-11-2018 de http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480So.pdf | |
dc.relation | UNESCO, (2009) Informe mundial Informe Mundial Invertir en la Diversidad Cultural y el Diálogo Intercultural. (p. 227-228). | |
dc.relation | UNESCO, (2016) La Educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de futuros sostenibles para todos. p. 11. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002457/245745S.pdf | |
dc.relation | Valdés, O. (2001); ¿Como la educación ambiental contribuye a proteger el medio ambiente?: Concepción, estrategias resultados y proyecciones en Cuba. Ministerio de Educación, Cuba. | |
dc.relation | Vasco, C. (1989) Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales: Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e interés” de Jurgen Habermas. Centro de Investigación y Educación Popular. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020 | |
dc.title | El Ecoclub un espacio para la reflexión y el fortalecimiento de la Cultura Ambiental Inemita | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |