dc.contributorPeña, Hugo
dc.creatorRodríguez Oliveros, Lizeth Paola
dc.creatorIzquierdo Ortegón, Carlos Roberto
dc.date.accessioned2016-02-04T14:27:14Z
dc.date.accessioned2019-12-26T22:43:39Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:23:13Z
dc.date.available2016-02-04T14:27:14Z
dc.date.available2019-12-26T22:43:39Z
dc.date.available2022-09-28T21:23:13Z
dc.date.created2016-02-04T14:27:14Z
dc.date.created2019-12-26T22:43:39Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/7314
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3744437
dc.description.abstractRecientemente fue promulgada la Ley de Inteligencia que le otorga un marco jurídico a las funciones de inteligencia que cumplen las dependencias de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Antes de la promulgación de la Ley Estatutaria 1621 de 2013, se intentó expedir otras normas que buscaban el mismo objetivo, sin embargo sufrieron reveses en su trámite, por lo que antes de esta ley fue la jurisprudencia a través de diversos fallos proferidos desde el año 1992, la que intentó fijar los alcances y límites de la función de inteligencia; esos criterios fueron recogidos en la Ley 1621 de 2013. La norma recogió los principios que la Jurisprudencia había enunciado como límites para el desarrollo de la función de inteligencia: respeto de los derechos humanos, protección del derecho a la honra, el buen nombre, la intimidad personal y familiar y el debido proceso e igualmente sus fines: la consecución de los fines esenciales del Estado, la protección de las instituciones democráticas y los derechos de los ciudadanos. Entre otras facultades la norma autoriza a los organismos que cumplen funciones de inteligencia acceder a bases de datos y monitorear el espectro electromagnético, pero ninguna de estas actividades contempla un control efectivo, solo establecen un autocontrol fundamentando en el estricto cumplimiento de los fines que se les ha encomendado. La Ley de Inteligencia tangencialmente aborda la interdependencia que podría llegar a existir entre la función de inteligencia y la actividad de investigación judicial, pero no desarrolla suficientemente el tema. La función de inteligencia al carecer de claras directrices normativas, en la práctica depende necesariamente de la función de investigación judicial en cabeza de los organismos de Policía Judicial.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisheropenaccess
dc.publisherMaestría en Derecho Procesal Penal
dc.sourceAriel, A. (2010). La Guerra contra las FARC y la Guerra de las FARC. Arcanos, Año 13, número 15. Página 4-21.
dc.sourceAriel, A. (2011). De la Guerra de “Jojoy” a la Guerra de “Cano”. Arcanos, Año 14, número 16. Página 28-47.
dc.sourceBaratta, A. (2004). Criminología Critica y Critica Del Derecho Penal. Bogotá, Colombia: Siglo XXI Editores. Octava Edición.
dc.sourceBarrera, F. (2009). Análisis de la actividad de inteligencia del Estado y su control público jurídico. Tesis de Pregrado. Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Santiago de Chile.
dc.sourceCamargo, P.P. (2013). El Hábeas Data. Bogotá, Colombia: Editorial Leyer.
dc.sourceCastro, G. (2010). Objetivo 4. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A.
dc.sourceCorte Constitucional, 1992, T-444.
dc.sourceCorte Constitucional, 1992, T-525.
dc.sourceCorte Constitucional, 1993, C-034
dc.sourceCorte Constitucional, 1994, C-382
dc.sourceCorte Constitucional, 1996, C-626.
dc.sourceCorte Constitucional, 1998, T-066.
dc.sourceCorte Constitucional, 2002, C-251.
dc.sourceCorte Constitucional, 2002, SU-159
dc.sourceCorte Constitucional, 2004, C-151.
dc.sourceCorte Constitucional, 2007, C-336.
dc.sourceCorte Constitucional, 2008, T-708.
dc.sourceCorte Constitucional, 2010, C-913.
dc.sourceCorte Constitucional, 2011, C-748.
dc.sourceCorte Constitucional, 2012, C-540.
dc.sourceCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, 2010, 32805.
dc.sourceDecreto Legislativo 1141 de 2012, Perú.
dc.sourceEscalante, E. (2012). La Indagación y la Investigación en el Proceso Penal. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.
dc.sourceGracia, L. 2006. Consideraciones Críticas sobre el actualmente denominado Derecho Penal del Enemigo. Nuevo Foro Penal, número 69. Universidad EAFIT. Páginas 137-197
dc.sourceHolzmann, G. La inteligencia estratégica en países emergentes. Notas para una propuesta agenda pública / año iv - n° 5 - Diciembre 2004/ Enero 2005 Recuperado de http://www.agendapublica.uchile.cl/n5/2_holzmann.htm
dc.sourceJaramillo, M. (2012). Las interceptaciones telefónicas en el Proceso Penal Colombiano. Medellín, Colombia: Librería Jurídica Sanchez R. Ltda.
dc.sourceMinisterio de Defensa, Ejército Nacional de Colombia. (1993). Manual de la Sección Segunda.
dc.sourceMinisterio de Defensa, Ejército Nacional de Colombia. (2009). Manual de la Sección Segunda
dc.sourceMinisterio de Defensa, Ejército Nacional de Colombia. (1993). Manual de Vigilancias y Seguimientos.
dc.sourceMinisterio de Defensa, Ejército Nacional de Colombia. (2004). Manual de Entrevistas EJC 2-14.
dc.sourceMinisterio de Defensa, Ejército Nacional de Colombia. (2004). Manual de organización y manejo de informantes EJC-12.
dc.sourceLeal, F. (2006). La política de seguridad democrática 2002-2005. La inseguridad de la seguridad: Colombia 1958-2005. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
dc.sourceLeón, A. (2010). El declive de la Seguridad Democrática. Arcanos, Año 13, número 15. Página 2.
dc.sourceLey 19974 de 2004, Ley de Inteligencia Chilena.
dc.sourceLey de Seguridad Nacional de México, 2005
dc.sourceLey 25520 de 2011, Ley de Inteligencia Argentina.
dc.sourceOspina, C. (2011). El centro de gravedad y la insurgencia tradicional. Revista Fuerzas Armadas Vol. LXXXIV – Edición 217. Escuela Superior de Guerra de Colombia.
dc.sourcePeñate, A. (1998). El sendero estratégico del ELN: del idealismo guevarista al clientelismo armado. Universidad de Los Andes.
dc.sourceRey, C. (2006). El modelo estratégico de la Investigación Judicial. Bogotá, Colombia: Editorial Leyer.
dc.sourceSepúlveda, O. (1995). Constitución y Fuerza Pública. Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
dc.sourceSpielberg, S. (2005). Múnich, 2005, Estados Unidos: Dreamworks.
dc.sourceThomas, G. (2009). Al Servicio de su Majestad, cien años de espionaje británico. Barcelona, España: Ediciones B, S.A.
dc.sourceThomas, G.(2005), Mossad, la Historia Secreta. Barcelona, España. Ediciones B
dc.sourceTribunal Superior de Bogotá, Sala Penal, 2014, 11001070400620100002007.
dc.sourceUgarte, J. (2002). “Control público de la actividad de inteligencia: Europa y América Latina, una visión comparativa”, presentado en el Congreso Internacional: “Post Globalización: Redefinición de la seguridad y la defensa regional en el Cono Sur”, Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo.
dc.sourceUgarte, J (1996). Inteligencia y Democracia. Nueva Sociedad, 138. Páginas 158-171
dc.sourceVargas, A (2008). “Ensayos sobre seguridad y defensa”. Ensayos de División de Investigaciones. Vicerrectoría de Investigación, Universidad Nacional de Colombia, 2008
dc.sourceVila, C (2002) Nuevo Derecho Constitucional, antecedentes y fundamentos. Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
dc.sourceZuleta, E. (1991). Colombia, violencia, democracia y derechos Humanos. Bogotá, Colombia: Ediciones Altamir.
dc.subjectInteligencia
dc.subjectPolicía Judicial
dc.subjectIntimidad
dc.subjectHabeas Data
dc.subjectInterceptación
dc.subjectEspectro
dc.subjectDerechos Fundamentales
dc.titleLa función de inteligencia y de policía judicial en el marco del conflicto armado colombiano
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución