info:eu-repo/semantics/masterThesis
Responsabilidad social universitaria: naturaleza e incidencia en el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes del programa de contaduría pública presencial de la Universidad Militar Nueva Granada
Autor
Rojas Gutiérrez, Cristhian Camilo
Institución
Resumen
A finales de la década 90´s se inicia en el espacio común europeo un proceso de transformación educativa que lleva a las instituciones de educación a asumir el enfoque por competencias (Declaración de Bolonía.,1999), en el cual se conservaron criterios establecidos por Brown University (Smith, S; Dollase R, 1999), para las escuelas de medicina en el ámbito anglosajón, con la pretensión de innovar los procesos educativos y superar el antiguo sistema por objetivo que se caracteriza por currículos organizados en materias o asignaturas y un amplio desarrollo de temas. Ello conlleva a que superar a comprender el sujeto como una sola integralidad (Heckman, et. al: 2006; Urzúa, A; Mercado, G, 2008), es decir, que además de contar con habilidades cognitivas, desarrolla también las sociales y las afectivas.
Sobre las habilidades sociales se destacan las capacidades comunicativas, de trabajo en equipo y la adaptabilidad para afrontar diferentes escenarios que desafíen y pongan a prueba la capacidad de las personas de interactuar con su entorno. Siendo así, las habilidades sociales, posicional desde lo auténtico de cada sujeto sus cualidades personales y la manera cómo estas encajan en la sociedad, para que él aprenda a convivir y a pensar desde ellas, de igual manera que las tenga presente al momento de mediar en conflictos y en general, en las relaciones sociales con las personas que le rodean y los ámbitos de interacción.
En Colombia con la entrada en vigencia del Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003, por medio del cual Gobierno Nacional reglamentó las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior, se favoreció a que se incluyeran en la formación las competencias cognitivas, o habilidades duras, y las competencias comunicativas y socio-afectivas, enunciadas, también, como habilidades blandas. Este proceso se fortaleció con las características específicas de calidad para cada programa, que fijo el Ministerio de Educación Nacional en su momento, no obstante, presentó como gran deficiencia que dentro de las instituciones de educación superior, dada la prontitud de su incorporación al sistema educativo, no realizaron las respectivas reflexiones y sensibilización de la comunidad académica, que favoreciera un verdadero tránsito entre lo que llama el acuerdo de Bolonia “educación por objetivos” y el enfoque por competencias. Posteriormente la regulación colombiana dio paso al Decreto 1295 de 2010, que en su literal 5.3.2 ratifica el enfoque por competencias, la cual la entiende como una integralidad y deja en mano de cada institución de educación el enfoque a asumir.
Estos cambios en la regulación, hacen que la universidad apropie la noción de responsabilidad social como base para el desarrollo de las habilidades sociales, teniendo asidero los siguientes argumentos: 1) promover la formación integral, que implica el pensamiento crítico, autónomo, los valores, la ética, la solidaridad, la equidad, la responsabilidad y la promoción de una actitud crítica, autocrítica y proactiva; 2) vincular la formación a contextos reales y diversos; 3) contribuir a la renovación constante del conocimiento, la profesiones y la universidad como institución social y; 4) incorporar las nuevas problemáticas sociales y culturales a la academia. Lo que termina por legitimar que las universidades, auspician la formación de personas con habilidades más allá de las netamente cognitivas, y motivan el desarrollo de habilidades sociales de comunicación, trabajo en equipo y resolución de conflictos, que fortalezcan la integralidad.
Bajo estas premisas la presente investigación pretende establecer los aportes del modelo de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Militar Nueva Granada, en el desarrollo de las habilidades sociales del programa de Contaduría Pública presencial. Para ello parte por la comprensión de universidad contemporánea, a partir de la contrastación de diferentes enfoques teóricos, epistemológicos e institucionales. Posteriormente, tras estudiar los acuerdos de la UNESCO, de la asociación de universidades de Colombia (ASCUN) y la manera como la Universidad Militar Nueva Granada apropia dichos discursos, se contrastan en el Proyecto Educativo del Programa de Contaduría Pública (PEP) con la intensión de conocer de qué manera se propone responder a las nuevas expectativas y exigencias de la sociedad a título de responsabilidad social universitaria.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
The Use of Social Media in Malnacidos’ Social Protests in Hermosillo Sonora, 2013
PALAZUELOS ROJO, ISAAC DE JESUS; 588860; Palazuelos Rojo, Isaac de Jesús -
The relationship between social responsibility and accountability from the perception of entrepreneurs in the Imbabura province of Ecuador
Arias Collaguazo, Wilmer Medardo -
Aspectos teóricos e conceituais do financiamento das políticas de saúde
Medici, André Cezar