dc.contributorRodríguez Rojas, Yuber Liliana
dc.creatorCuellar Carmona, Andrea Stephania
dc.date.accessioned2020-08-24T19:29:43Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:22:01Z
dc.date.available2020-08-24T19:29:43Z
dc.date.available2022-09-28T21:22:01Z
dc.date.created2020-08-24T19:29:43Z
dc.date.issued2020-05-02
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/35981
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3744177
dc.description.abstractEste documento, plantea la relación entre el paciente crónico, su tratamiento y las redes de apoyo que se ven involucradas en el proceso de salud posterior al diagnóstico. Como metodología, se relacionan informes, artículos y diferentes documentos desde el año 2000, conexos en varias bases de datos. Dentro de los resultados, se observa la relación del paciente, el tratamiento y las redes con herramientas como el trabajo en equipo, liderazgo y comunicación asertiva, ya que para lograr garantizar que el paciente goce de calidad de vida se deben involucrar todos los actores del Sistema de Salud y generar nuevas estrategias que faciliten esta nueva etapa de vida del paciente. Se puede concluir que la implementación de estrategias, no solo beneficia al paciente, sino que también reduce costos al Sistema de Salud, aumenta adherencia al tratamiento y hace más efectivo el trabajo de los actores involucrados en el proceso de salud del paciente crónico.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Alta Gerencia
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationArechabala, M. C., Catoni, M. I., Palma, E., Moyano, F., & Barrios, S. (2005). Redes sociales y apoyo social percibido en pacientes en hemodiálisis crónica. Quality of life in patients with diabetic nephropathy, 23(1), 34 - 41. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/iei/iee/v23n2/v23n2a03.pdf
dc.relationAvendaño, M. J., & Barra, E. (2008). Autoeficacia, Apoyo Social y Calidad de Vida en Adolescentes con Enfermedades Crónicas. Terapia Psicologica, 26(2), 165 - 172. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082008000200002
dc.relationCollado, A., Torres, X., Arias, A., Cerdá, D., Vilarrasa, R., Valdés, M., & Muñoz, J. (2001). Eficacia del tratamiento multidisciplinario del dolor crónico incapacitante del aparato locomotor. ELSEVIER, 117, 401 - 405. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S002577530172129X
dc.relationCorrales, A., Quijano, N., & Gongora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e investigacion en Psicologia, 22(1), 58 - 65. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf
dc.relationDe Silva, I., Melani, S., & Castanheira, L. (2008). Red y apoyo social en enfermería familiar: revisión de conceptos. Latino-am Enfermagem, 16. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/83d8/22a1deab9790a9f5f240ca08ba965e768c8d.pdf
dc.relationFernández, A., Abdala, T., Alvara, E., Tenorio, G., Lopez, E., Cruz, S., . . . Gonzalez, A. (2012). Estrategias de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista de especialidades medico-quirurgicas, 17(2), 94 - 99. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2012/rmq122f.pdf
dc.relationGarcia, C. V., & Gonzalez, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 586 - 592. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252000000600010&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationGiachetto, G., Danza, Á., Lucas, L., Cristiani, F., Cuñettis, L., Vázquez, X., & Greczanik, A. (Junio de 2008). Hospitalizaciones por reacciones adversas a medicamentos y abandono del tratamiento farmacológico en el hospital universitario. Revista Médica del Uruguay, 24(2). Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902008000200005&script=sci_arttext&tlng=en#Bib04
dc.relationGual, N., Yust, A., Enfedaque, B., Blay, C., Martin, R., & Inzitari, M. (2017). Perfil y evolución de pacientes crónicos complejos en una unidad de subagudos. Atención Primaria, 49, 510 - 517. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716302803
dc.relationMartin, L., Sairo, M., & Bayarre, H. (2003). Frecuencia de cumplimiento del tratamiento médico en pacientes hipertensos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19.
dc.relationMira, J. J., & Aranaz, J. (2000). La satisfacción del paciente como una medida del resultado. Calite Revista UMH, 26 - 33. Obtenido de http://calite-revista.umh.es/indep/web/satisf_paciente.pdf
dc.relationMorales, L. E. (2015). La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 175-189. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1682-00372015000200006
dc.relationMoreno, N., Sanchez, F., Urbon, N., Rico, A., Abad, M., & Gonzalez, J. (2017). Valoración enfermera del estado emocional del paciente en hemodiálisis mediante la herramienta para la detección del estado emocional de pacientes en diálisis (EE-D). Enferm Nefrol, 20, 58 - 64. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000100008
dc.relationOrganizacion Mundial de Salud. (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Ginebra: Organizacion Mundia de la Salud. Obtenido de https://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/adherencia-largo-plazo.pdf
dc.relationOrtiz, M., & Ortiz, E. (Mayo de 2007). Psicología de la salud: Una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Revista médica de Chile, 135(5), 647 - 6652. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872007000500014&script=sci_arttext&tlng=e
dc.relationRodriguez, J., Pastor, A., & Lopez, S. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema, 5, 349-372. Obtenido de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1148
dc.relationRodriguez, M., Martinez, E., & Cervantes, A. (Diciembre de 2010). Calidad de vida en pacientes con enfermedad de Parkinson. Revista Mexicana de Neurociencia, 11(6), 480 - 486. Obtenido de http://previous.revmexneurociencia.com/wp-content/uploads/2010/11/Nm106-06.pdf
dc.relationRozo, S., & Abaunza, M. (2010). Liderazgo transaccional y transformacional. Avances en Enfermeria, 28(2), 62 - 72. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/21380
dc.relationSanchez, N. (2006). Adherencia terapéutica en hipertensión arterial sistemica. Revista Mexicana de enfermeria cardiologica, 14(3), 98 - 101. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/a470/ffe223e87cf8af8dcfefa96ad97c9f5517bd.pdf
dc.relationSeoane de Lucas, A., & Franco, M. (2001). Características del dolor crónico en el anciano: Tratamieto. Revista Soc. Esp. Dolor, 8, 29 - 38. Obtenido de https://sid.usal.es/idocs/F8/ART13039/caracteristicas_del_dolor_cronico_anciano.pdf
dc.relationTorrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, X., París, G., & Cela, J. (Diciembre de 2011). Competencia de trabajo en equipo: definicion y categorizacion. Profesorado, 15(3), 329 - 344. Obtenido de https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/46434/017556.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationYeo, M., & Sawyer, S. (2005). Chronic illness and disability. British Medical Journal, 721-723. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/7944577_ABC_of_adolescence_Chronic_illness_and_disability
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleConstrucción colectiva de apoyo social en pacientes crónicos


Este ítem pertenece a la siguiente institución