dc.creatorDíaz Tamayo, Gustavo
dc.date.accessioned2012-06-20T23:05:16Z
dc.date.accessioned2013-04-30T00:02:34Z
dc.date.accessioned2015-07-13T18:54:24Z
dc.date.accessioned2019-12-30T16:54:19Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:21:48Z
dc.date.available2012-06-20T23:05:16Z
dc.date.available2013-04-30T00:02:34Z
dc.date.available2015-07-13T18:54:24Z
dc.date.available2019-12-30T16:54:19Z
dc.date.available2022-09-28T21:21:48Z
dc.date.created2012-06-20T23:05:16Z
dc.date.created2013-04-30T00:02:34Z
dc.date.created2015-07-13T18:54:24Z
dc.date.created2019-12-30T16:54:19Z
dc.date.issued2013-04-29
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/3577
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3744129
dc.description.abstractEl gobierno afirma que los grupos paramilitares no están activos y que toda la violencia que se produce en nuestro país, es atribuible a las bandas criminales implicadas en el narcotráfico, esto es cierto, pues los miembros de las bandas criminales son reductos de los paramilitares, los cuales se desmovilizaron y se integraron a otros grupos para seguirse lucrando de dineros mal habidos, producto de actividades delincuenciales como son el narcotráfico o la protección de cultivos ilícitos, pero no obstante, no es lo único que se deriva de esto
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherEspecialización en derechos humanos y defensa ante sistemas internacionales de protección
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectBandas criminales
dc.subjectNarcotráfico
dc.subjectDerecho Internacional Humanitario
dc.titleLa no aplicación del DIH a las bandas criminales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución