dc.contributorLeón, Camilo
dc.creatorGáfaro Duarte, Mayra Alejandra
dc.date.accessioned2015-08-28T14:34:44Z
dc.date.accessioned2019-12-30T18:01:03Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:20:52Z
dc.date.available2015-08-28T14:34:44Z
dc.date.available2019-12-30T18:01:03Z
dc.date.available2022-09-28T21:20:52Z
dc.date.created2015-08-28T14:34:44Z
dc.date.created2019-12-30T18:01:03Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/6262
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3743937
dc.description.abstractCon esta investigación se determinó el escenario de riesgo, evaluando la vulnerabilidad en el uso del suelo y determinando áreas criticas a deslizamientos en el municipio de San José de Cúcuta para la zona urbana. La metodología incluyó el uso de sistemas de información geográfica y paralelamente la inserción de variables como factores de susceptibilidad pendiente, suelo, geomorfología, cobertura del suelo, y factores de disparo isoyetas y conflicto de uso para determinar la zona de amenaza, así mismo para la identificación de la vulnerabilidad fue el uso del suelo; estos factores se dividen en dos grupos: factores críticos que aumentan la vulnerabilidad y el riesgo a deslizamientos. Según los factores críticos propuestos de deslizamientos, el 48% del área del Municipio presenta un nivel de amenaza baja, 6% amenaza media, 12% amenaza alta y 34% muy alta. Mientras el componente de vulnerabilidad refleja que 6% del área del casco urbano presenta un nivel bajo, el 36% vulnerabilidad media, y 16% y 42% alta y muy alta. Al aplicar la ecuación entre la vulnerabilidad y la amenaza en una relación ponderada da como resultado que, el 55% del área del Municipio presenta un nivel de riesgo bajo, el 6% nivel de riesgo medio y 4% riesgo alto el 35% un nivel de riesgo muy alto.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherEspecialización en Geomática
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceEstrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidad (UNISDR). (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres.
dc.sourceNaciones Unidas. (2004). Vivir con el Riesgo (p. 139).
dc.sourceUrban Rafael. (2002). Seismic hazard and vulnerability assessment in Turrialba , Costa Rica. Geo-Information Science.
dc.sourceSistema Nacional para la Prevencion y Atención de Desastres. (2002). Estrategia de Fortalecimiento de la Ciencia , la Tecnología y la Educación para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (p. 16).
dc.sourceUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD. (2012). Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo Sistema Nacional de Gestión (p. 47).
dc.sourceAlcaldía del Municipio San José de Cúcuta. (2011). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio San José de Cúcuta (p. 356).
dc.sourceMora C, S., & Vahrson, W.-G. (1994). Macrozonation Methodology for Landslide Hazard Determination.
dc.sourceMalczewski, J. (2006). GIS-based multicriteria decision analysis: a survey of the literature. International Journal of Geographical Information Science (p. 726).
dc.sourcePresidencia de la República de Colombia. (2012). Ley 1523 de 2012. Política Nacional de Gestión del Riesgo y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
dc.subjectDeslizamiento
dc.subjectAmenaza
dc.subjectVulnerabilidad
dc.subjectUso del suelo
dc.subjectRiesgo
dc.titleEscenario de riesgo, a partir de factores de amenaza (deslizamiento) y vulnerabilidad (uso del suelo)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución