dc.contributorOrtega Almonacid, Francisco David
dc.creatorCita Cano, Valentina
dc.date.accessioned2021-04-10T02:01:27Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:19:32Z
dc.date.available2021-04-10T02:01:27Z
dc.date.available2022-09-28T21:19:32Z
dc.date.created2021-04-10T02:01:27Z
dc.date.issued2021-01-26
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/37989
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3743684
dc.description.abstractA través de este ensayo se busca encontrar las falencias del sistema financiero colombiano frente al sistema financiero español, sin dejar de lado el avance de la cultura organizacional. Se analizaron las transformaciones tecnológicas y organizacionales implementadas en España, además se identifico un lento procesos en las implementaciones del proceso de transformación del sistema financiero colombiano. Se encontraran estudio cuantitativos y cualitativos que permiten definir los problemas de tecnología y cultura organizacional que tiene Colombia en el sistema financiero profundizando en el sistema bancario.
dc.languagespa
dc.publisherEconomía
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAmador, L. (2001). Cultura Organizacional y Liderazgo: Reflexiones Sobre Algunos Resultados en Entidades Bancarias. Revista de psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol 17, núm. 2. Pp 155-172. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2313/231324550002.pdf.
dc.relationAlfonso, L. (2012). Análisis de Clima Organizacional de Davivienda Sucursal Cartagena. Universidad de Cartagena. Recuperado de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/519/AN%C1LISIS%20DE L%20CLIMA%20ORGANIZACIONAL%20DE%20DAVIVIENDA%20SUCURSAL%20CA RTAGENA.pdf?sequence=1.
dc.relationArévalo, H. (2014). La transformación de la banca en Colombia “Una banca más humana”. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11705/hugo%20corregido%20 25%20marzo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationBecerra, L. (15 de noviembre de 2019). Sector Financiero y Comercio lideran recuperación del PIB del tercer trimestre. Recuperado de La República: https://www.larepublica.co/economia/sector-financiero-y-comercio-lideran-recuperaciondel-pib-del-tercer-trimestre-2932831.
dc.relationChunza, J. (2017). ¿Es posible que el clima organizacional afecte de manera positiva los resultados comerciales y el servicio al cliente en una entidad bancaria? Universidad EAN. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317600796_ES_POSIBLE_QUE_EL_CLIMA_O RGANIZACIONAL_AFECTE_DE_MANERA_POSITIVA_LOS_RESULTADOS_COMERCI ALES_Y_EL_SERVICIO_AL_CLIENTE_EN_UNA_ENTIDAD_BANCARIA.
dc.relationCixaBank. (2018). Recursos Humanos y Organización. CaixaBank. España. Recuperado de: https://www.caixabank.com/deployedfiles/caixabank/Estaticos/PDFs/Informacion_accionis tas_inversores/MemoriadeRecursosHumanosyOrganizacion_2018.pdf
dc.relationDANE. (2021). Cuentas Nacionales Anuales. Producto Interno Bruto PIB. DANE. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentasnacionales/cuentas-nacionales-anuales#principales-agregados
dc.relationEquipo de Investigación ENS. (2015). Sector Financiero y Bancario Colombiano Características Económicas, Laborales y de Negociación Colectiva. Escuela Nacional Sindical. Recuperado de: https://www.ens.org.co/wpcontent/uploads/2016/12/DOCUMENTOS-DE-LA-ESCUELA_100-Sector-financiero-ybancario-colombiano-Econ%C3%B3mico-laboral-y-de-negociaci%C3%B3n-colectiva2015.pdf
dc.relationGrupo Santander. (2020). Política Corporativa de Cultura. Santander. España. Recuperado de: https://www.santander.com/content/dam/santander-com/es/contenidopaginas/nuestro-compromiso/pol%C3%ADticas/do-politica-corporativa-de-cultura-es.pdf.
dc.relationLarran, J. (2007). La Banca por Internet como Innovación Tecnológica en el Sector Bancario. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la empresa, vol. 13, núm. 2, Pp. 145-153. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2741/274120280008.pdf
dc.relationMartínez, A. (2016). La competencia y la eficiencia en la banca colombiana, Fedesarrollo y Asobancaria. Recuperado de: https://www.asobancaria.com/wpcontent/uploads/2017/12/La-competencia-y-la-eficiencia-en-la-banca-colombiana.pdf.
dc.relationMartínez, J. (2019). La Banca electrónica en España: Evolución y estado de la cuestión. Universidade da Coruña. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/23841/MartinezBouza_Jessica_TFM_201 9%5B1%5D.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
dc.relationMompaler, A. (2008). El Desarrollo de la Banca Electrónica en España. Un Análisis Comparativo entre Entidades Online y Tradicionales en España y en Estados Unidos. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/2187/tesisUPV2791.pdf
dc.relationNeira, X. (2014). Transformación de la cultura Organizacional del Grupo Bancolombia. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12892/Ensayo%20Grado.pdf?s equence=1.
dc.relationOtavo, J. (2014). Cultura empresarial como estrategia de productividad de una organización en Colombia. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/986/Cultura%20empres arial%20como%20estrategia%20de%20productividad.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationSánchez, M (2014). Compromiso Laboral y Estrés en los Empleados de Bancos y Cajas. Universidad de Extremadura. Pecvnia, núm. 16/17. Pp 85-100. Recuperado de: file:///C:/Users/valen/Downloads/DialnetCompromisoLaboralYEstresEnLosEmpleadosDe BancosYCaj-4765558.pdf.
dc.relationSotomayor, D. (2017). Diagnóstico de la cultura organizacional en el Banco. Universidad Espíritu Santo. Recuperado de: file:///C:/Users/valen/Downloads/74- Texto%20del%20art%C3%ADculo-137-1-10-20170623.PDF.
dc.relationSuarez, R. (2013). La Banca electrónica en España. Universidade da Coruña. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61909403.pdf
dc.relationFanjul, J. (2009). Impacto de las nuevas Tecnologías en el Negocio Bancario Español. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la empresa, vol. 15, núm. 1, Pp. 81- 93. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2741/274120370005.pdf
dc.relationVillaroga, J. (2008). El sector bancario español en el contexto internacional, evolución reciente y retos futuros. Fundación BBVA. Recuperado de: https://www.fbbva.es/wpcontent/uploads/2017/05/dat/c1_desarrollo%20y%20estructura%2 0financieros.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleEl sistema financiero colombiano frente al sistema financiero español: un análisis de tecnología y cultura organizacional


Este ítem pertenece a la siguiente institución