dc.contributorMartínez Jaramillo, Carlos Edmundo
dc.creatorTroncoso de La Ossa, Juan Manuel
dc.creatorMoreno Bermúdez, Karen Nicole
dc.creatorMartínez Jaramillo, Carlos Edmundo
dc.date.accessioned2015-02-06T17:50:33Z
dc.date.accessioned2015-07-13T19:22:04Z
dc.date.accessioned2019-12-30T19:00:18Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:18:09Z
dc.date.available2015-02-06T17:50:33Z
dc.date.available2015-07-13T19:22:04Z
dc.date.available2019-12-30T19:00:18Z
dc.date.available2022-09-28T21:18:09Z
dc.date.created2015-02-06T17:50:33Z
dc.date.created2015-07-13T19:22:04Z
dc.date.created2019-12-30T19:00:18Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/12425
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3743410
dc.description.abstractObjetivo: describir las características clínicas, endoscópicas e histopatológicas de los pólipos y su asociación con cáncer colorrectal; identificados entre junio de 2012 a noviembre de 2013 en los pacientes a quienes se les realizo colonoscopia total en el hospital militar central en donde se hallan pólipos colorrectales y se les realizo polipectomia. Diseño: Estudio observacional analítico de corte transversal Metodología: la información será extraída de las bases de datos del sistema de colonoscopias y del servicio de patología mediante un formato de recolección de datos. Se realizo análisis estadísticos descriptivos tipo proporción para las variables categóricas y se calculó la media, desviación estándar, mediana y rango para las variables numéricas, para el análisis bivariado se uso la prueba de Fisher o Ji cuadrado de acuerdo a si se cumplían o no los supuestos. El valor determinado para la significancia estadística de todas las pruebas fue de 0,05 Resultados: Se incluyeron 806 pólipos, pertenecientes a 430 pacientes, se encontró que son más frecuentes a partir de los 45 años y la gran mayoría correspondían al género masculino. 59.8% de los pacientes tenían un único pólipo; la indicación más frecuentes para la realización de colonoscopia fue el dolor abdominal. La mayoría de los pólipos encontrados estaban localizados en el sigmoides; 91.1% de los pólipos resecados median menos de 9 mm y aproximadamente la mitad de los pólipos eran de forma sésil; el tipo histológico en el 58.4% (N=471) fue adenoma; dentro de estos el más frecuente fue el tubular con 74%; en el 82% de los casos tenían una displasia de bajo grado; la tercera parte de los adenomas encontrados eran de alto riesgo. Se encontró asociación significativa entre el tipo de riesgo y la localización, el tamaño y la forma de los adenomas. Dentro de los adenomas se identificaron 10 casos de adenocarcinoma, 70% se presentaron en mayores de 70 años; la mayoría estaban relacionados con adenomas tubulovellosos (60%). 70% miden más de 10 mm; 20% se encontraban en el colon derecho y el 80% de los adenocarcinomas tenían criterios de buen pronostico. Conclusiones: los resultados de nuestro análisis son equiparables con los resultados que se encuentran en la literatura internacional. Fuerte asociación entre los adenomas de alto riesgo y la localización, tamaño y la forma de los adenomas. El 2,12% de los pacientes presentaron cáncer colorrectal asociado una lesión polipoide, con una asociación importante con la edad por encima de los 70 años, el tipo tubulovellosos y el tamaño por encima de 1 cm; lo que nos demuestra que el 98% de la población de sanidad militar en quienes se les realizo colonoscopia no se presentara cáncer colorrectal asociado a pólipo en los próximos 5 años gracias a la realización de la polipectomia profiláctica y se recomienda la realización de colonoscopia total ya que más del 40% de los pólipos se encuentran en el colon derecho y hasta el 20% de los adenocarcinomas se encuentran en esta misma localización.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.publisherColoproctología
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPólipo
dc.subjectCáncer colorrectal
dc.subjectAdenomas
dc.titleCaracterísticas clínicas, endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales y su asociación con el cáncer colorrectal
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución