dc.contributorSánchez Acevedo, Juan Pablo
dc.creatorCastro Sánchez, Elina Yolanda
dc.date.accessioned2020-05-23T13:06:22Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:17:33Z
dc.date.available2020-05-23T13:06:22Z
dc.date.available2022-09-28T21:17:33Z
dc.date.created2020-05-23T13:06:22Z
dc.date.issued2020-03-12
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/35233
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3743285
dc.description.abstractEn Colombia, existen diversos tipos de contratos laborales tipificados en el Código Sustantivo del Trabajo tales como a término indefinido, a término fijo, de aprendizaje, obra o labor entre otros. Sin embargo, la necesidad imperante de optimizar determinados procesos relacionados con la realización de labores y/o prestación de servicios por parte de un número importante de empresas, han derivado en la generación de modalidades especiales de contratación, siendo una de las más reconocidas el contrato de obra o labor. No obstante, si bien, las modalidades especiales de contratación generan beneficios para las empresas que hacen uso de ellas, no ocurre lo mismo respecto de los empleados vinculados a través de estas, por cuanto no gozan de aquellos beneficios que son predicables a otras categorías de empleados, situación que deriva en diversas afectaciones en la labor desempeñada, en especial en la productividad.
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Estudios a Distancia
dc.publisherEspecialización en Alta Gerencia
dc.publisherEstudios a Distancia - Especialización en Alta Gerencia
dc.relationÁlvarez, L. F (2009). Aspectos de inequidad en la relación laboral con los empleados temporales. Revista Psicogente. 12(22), 378-389
dc.relationBel, C. (1992). Flexibilización del mercado de trabajo y precarización del empleo: la contratación temporal; aspectos teóricos, legales e históricos. Investigaciones geográficas, 10, 181-196.
dc.relationBlanch, J. (1996). Psicología Social del Trabajo. En J. I. Álvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa (Eds.), Psicología Social Aplicada (pp. 85-119). Aravaca: Mc Graw Hill
dc.relationBlanco, R. (2007). Las empresas de servicios temporales en Colombia. Revista Latinoamericana de Derecho Social 5, 231 -237
dc.relationCastillo, J. A. (2014). Business Process Outsourcing (BPO) contable. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/12929
dc.relationCódigo Sustantivo del Trabajo y Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social (2010). Bogotá D.C.: Lcofegis Editores S.A
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Revisada y actualizada. Bogotá D.C.: Legis. Recuperada de Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion. %20politica%20de%20Colombia.pdf
dc.relationChiavenato, I.(2001). Administración de recursos humanos. México: Mc Graw Hill. Chiavenato, I. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Mc Graw Hill.
dc.relationDolado, J.J. & Stucchi, R. (2008) "Do Temprary Contracts Affect TFP? Evidence from Spanish Manufacturing Firms," CEPR Discussion Papers 7055
dc.relationDecreto 1433 DE 1983 (mayo 20) Por el cual se reglamentan los artículos 3 y 38 del Decreto 062 de 1976. Reglamentación de las empresas de Servicios Temporales. Recuperado de https://www.lexbase.co/lexdocs/decretos/1983/d1433de1983
dc.relationDecreto 1530 de 1996 (agosto 26). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto Ley 1295 de 1994. Bogotá D.C. Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial 42.864 del 28 de agosto de 1996
dc.relationEspino, T. F. (2003). El outsourcing y su influencia en los objetivos de la estrategia de operaciones: Una aplicación empírica. Cuadernos de Gestión, 3, 83-99.
dc.relationFarné, S. & Nupía, Ó. (1999): "Costos Laborales, Productividad, Competitividad y Empleo- Capítulo V". En: Empleo, un desafió para Colombia. Oficina Internacional del Trabajo. Oficina de Área y Equipo Técnico Multidisciplinario para los Países Andinos. Lima, OIT. Recuperado de http:/ / www.oitandina.org. pe/ publ/ colombia/ empleoco / #indice
dc.relationGallego, C. y Ruiz, M. T. (2004). El outsourcing de mano de obra y su incidencia en la competitividad organizacional de las grandes empresas de producción de la ciudad de Manizales. (Disertación). Maestría en Gerencia del Talento Humano Universidad de Manizales. Colombia.
dc.relationGuataquí, J.C. (2001). La incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano. Revista de Economía del Rosario, 4, 173 – 198.
dc.relationIsaza, J. G. (2003). Flexibilización laboral: un análisis de sus efectos sociales para el caso colombiano. Equidad y Desarrollo, 1, 9-39.
dc.relationLey 50 de 1990 (diciembre 28). Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 39*.618 del 1 de enero de 1991
dc.relationLey 789 de 2002 (diciembre 27), Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 45.046 del 27 de diciembre de 2002
dc.relationLindenboim, J, Serino L. & González,. M (2000). “Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo”. Parte 1: Reflexiones y diagnósticos. Cuaderno del CEPED, 4
dc.relationMarrugo Marrugo. I. R. (2017). Incidencia de la Contratación Temporal en el Desempeño de los Trabajadores (Trabajo de Grado). Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Alta Gerencia. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia
dc.relationMcGregor, D. (2006). El aspecto humano de las empresas. España: McGraw-Hill. Mejía, P.(2013): Los tipos de contratación, la motivación y la productividad del trabajo.
dc.relationEstudio de caso: Gensa S.A. ESP. Recuperado de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/sociales/perspectivas_psicologia/ht ml/revis tas_contenido/revista10/Lostiposdecontratacion.pdf
dc.relationPalaci, F. (2005). Psicología de la Organización. Madrid:Pearson Prentice Hall Parra M. (2012). Trabajo Temporal e indirecto: La pieza que faltaba para entender el mercado laboral colombiano. Bogotá D.C.: FEDESARROLLO. Repositorio Institucional. Recuperado: http://hdl.handle.net/11445/340
dc.relationPedraza, A. & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(3), 493-505. Recuperado en 19 de marzo de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
dc.relationPuig, J., & Osorio, V. (2014). El concepto de lo misional permanente y la tercerización ilegal. Análisis sociológico y de la jurisprudencia de las Altas Cortes colombianas Medellín, Colombia: Escuela Nacional Sindical.
dc.relationRoca, V., Beltrán, I., Escrig, A., Bou, J.C. & Segarra, M., (2008) “A la búsqueda del nivel óptimo de contratación temporal en la industria española”, Universia Business Review, 19, (6), 84–99.
dc.relationRodríguez Araújo, E., & López Sánchez, L.M.. (2016). El Empleo Temporal en la Industria Colombiana, 2000-2013. Semestre Económico, 19(39), 31-60.
dc.relationSalazar, R. (2011). Condiciones motivacionales que influyeron en la relación entre el ITM y los contratistas de prestación de servicios durante el periodo 2007-2010. Recuperado de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/51/CONDICIONES%20 MOTIVACIONALES %20QUE%20INFLUYERON%20EN%20LA%20RELACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSuárez, M. J.; Adriani, H. L.; Alvariz, A; Cotignola, M. (2005). En Principales características de la precarización laboral en el gran la plata. Período 2003-2004, VII Congreso Nacional De Estudios Del Trabajo. Recuperado de http://www.aset.org.ar/congresos/7/09006.pdf
dc.relationTissera, S. (1999) “Precariedad laboral y desocupación: hacia condiciones de desprotección social en el Gran Buenos Aires”. Serie Estudios Metodológicos N°2. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
dc.relationWerther,W . & Davis,K.(2000).La Administración de personal y los recursos humanos. México: Mc Graw Hill
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020
dc.titleLos contratos temporales de servicio en las empresas de Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución