dc.contributor | Mesa Sandoval, Jaime | |
dc.creator | Suarez Guerra, Libio Arturo | |
dc.date.accessioned | 2022-09-08T14:13:53Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T21:16:11Z | |
dc.date.available | 2022-09-08T14:13:53Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T21:16:11Z | |
dc.date.created | 2022-09-08T14:13:53Z | |
dc.date.issued | 2022-03-25 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/41404 | |
dc.identifier | instname:Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unimilitar.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3742994 | |
dc.description.abstract | Colombia, pese a ser un Estado Social de Derecho fundado en respeto de los derechos fundamentales, dentro del procedimiento penal permite a los operadores judiciales la práctica de pruebas que comprometen el cuerpo humano del imputado y/o víctima con su consentimiento, o sin éste, a través de orden judicial. Esta última situación vulnera el consentimiento de la persona, y por ende, su dignidad humana y el debido proceso, por lo que resulta importante discernir cómo afectan estas intervenciones corporales al investigado frente al derecho a la no autoincriminación frente a la colaboración en la práctica de pruebas según la ley 906 de 2004, para ello se abordó su validez a través de la crítica jurídica de la normativa, jurisprudencia relacionada, sus problemáticas hermenéuticas y la aplicabilidad en la realidad social, con énfasis en el pluralismo jurídico transdisciplinar y positivista. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Maestría en Derecho Procesal Penal | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.relation | Acevedo Rios, J., Córdoba Rincón, M., Sánchez Mejía, A. L., & Sánchez González, A. G. (2003). El cuerpo humano como evidencia probatoria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS22.pdf | |
dc.relation | Acosta Vásquez, L. A. (Julio-Diciembre de 2007). Diferencias entre medio, fuente y objeto de prueba. Cuestiones jurídicas, 1(2), 51-72. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de http://200.35.84.134/ojs-2.4.2/index.php/cj/article/download/126/118 | |
dc.relation | Aguilar Barria, E. (2014). Los medios de prueba invasivos del cuerpo humano y su incidencia en el proceso penal de un Estado de Derecho. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2421/Los%20medios%20_Aguilar%20Barria.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Alvarado Velloso, A. (2010). La prueba judicial : Reflexiones críticas sobre la confirmación procesal. Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Álvarez Ruiz, S. O. (2014). Análisis de la intervención corporal como medio de prueba en el proceso penal guatemalteco. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/06/Alvarez-Saul.pdf | |
dc.relation | Arguellez Hernández, Y. M., & Franco Reyes, J. S. (2011). Tratamiento de las reglas de exclusión en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11150/ArguellezHernandezYudiMilena2013.pdf;jsessionid=056C0746713053986947DCB925E3FA55?sequence=1#page=14&zoom=100,0,224 | |
dc.relation | Asamblea de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 15 de abril de 2018, de Pagina web de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ | |
dc.relation | Asamblea General de las Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado el 15 de abril de 2018, de Página web de la ohchr: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx | |
dc.relation | Bedoya Sierra, L. F. (2008). La prueba en el proceso penal colombiano. Bogotá: Fiscalía General de la Nación. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/LaPruebaenelProcesoPenalColombiano.pdf | |
dc.relation | Benavente Chorres , H. (s.f.). La prueba en el proceso penal acusatorio con tendencia adversarial: la teoría del caso y la actividad probatoria en el juicio oral. Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de Pagina web Astrea: https://www.astrea.com.ar/resources/doctrina/doctrina0272.pdf | |
dc.relation | Cabrera, O., & González Rojas, O. A. (2015). La exclusión de los elementos materiales probatorios y evidencias físicas en el sistema procesal penal con tendencia acusatoria. Universidad San Buenaventura, Facultad de Derecho. Cali: Universidad San Buenaventura. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3073/1/Exclusion_elementos_materiales_cabrera_2015.pdf | |
dc.relation | Carnelutti, F. (1955). Teoría General de la Prueba. Recuperado de la base de datos de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. http://www.juridicas.unam.mx | |
dc.relation | Carnelutti, F. (1982). La prueba civil (Segunda ed.). (N. Alcalá-Zamora y Castillo, Trad.) Buenos Aires: Ediciones Depalma. | |
dc.relation | Carocca Pérez, A. (1998). La prueba por medio de los modernos avances científico-tecnológicos en el proceso civil. Gaceta judicial(219), 7-9. | |
dc.relation | Casado Pérez, J. M. (2000). La Prueba en el Proceso Penal Salvadoreño. El Salvador: Imprenta Nacional de la República del Salvador. | |
dc.relation | Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 2017 de octubre de 30, de Página web de la Secretaría del Senado de La República de Colombia: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#1 | |
dc.relation | Colombia, Congreso de la República. (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000. Recuperado el 17 de abril de 2018, de Pagina web del Senado de la República: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html | |
dc.relation | Colombia, Congreso de la República. (31 de agosto de 2004). Ley 906 de 2004. Recuperado el 16 de abril 15 de 2018, de Página web del Senado de la República: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html | |
dc.relation | Colombia, Congreso de la República. (31 de agosto de 2004). Ley 906 de 2004, diario oficial 45.658. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de Pagina web de la secretaría del Senado de la República: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional. (30 de noviembre de 1995). Sentencia No. C-566/95. Recuperado el 15 de abril de 2018, de Página web de la Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-566-95.htm | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional. (4 de noviembre de 1998). Sentencia C-621/98. Recuperado el 15 de abril de 2018, de Página Web Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-621-98.htm | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional. (5 de julio de 2001). Sentencia T-702/01. (M.P.: M. G. Monroy Cabra,) Recuperado el 26 de mayo de 2019, de Página web de la Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/t-702-01.htm | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional. (22 de noviembre de 2005). Sentencia C-1191/05. (M.P.: H. A. Sierra Porto,) Recuperado el 25 de mayo de 2019, de Página web de la Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1191-05.htm | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional. (10 de agosto de 2005). Sentencia C-822/05. (M.P.: M. J. Cepeda Espinosa) Recuperado el 25 de mayo de 2019, de Página web de la Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-822-05.htm | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional. (20 de septiembre de 2006). Sentencia C-789/06. (M.P.:N. Pinilla Pinilla,) Recuperado el 26 de mayo de 2019, de Página web de la Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-789-06.htm#_ftnref2 | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional. (27 de enero de 2009). Sentencia C-025/09. (M.P.: R. Escobar Gil) Recuperado el 26 de mayo de 2019, de Página web de la Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-025-09.htm | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional. (6 de abril de 2011). Sentencia C-258/11. Recuperado el 15 de abril de 2018, de Página web de la Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-258-11.htm | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional. (2 de junio de 2016). Sentencia T-291/16. Recuperado el 15 de abril de 2018, de Página web de la Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-291-16.htm | |
dc.relation | Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (3 de julio de 2013). Auto interlocutorio Radicado 37130 que niega la demanda de casación de Juan Carlos Rodríguez Rojas. (M.P.: J. L. Bustos Martínez) | |
dc.relation | Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Casación Penal, 2016, Radicado 32829, – Magistrado Ponente SIGIFREDO ESPINOZA PÉREZ. Corte Suprema de Justicia de Colombia (18-06-2018). | |
dc.relation | http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml | |
dc.relation | Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (24 de julio de 2017). Sentencia SP10741-2017, Radicación No. 41749. (M.P.: J. F. Acuña Vizcaya) | |
dc.relation | Colombia, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis: 2017 : Datos para la vida. (N. Lozano Mancera, & S. L. Moreno L. , Edits.) Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Recuperado el 10 de mayo de 2019, de https://aprendiendoaserpapaz.redpapaz.org/wp-content/uploads/2018/08/Forensis-2017-pdf-interactivo.compressed.pdf | |
dc.relation | Convención Americana de Derechos Humanos (1969). Recuperado de la base de datos de la OEA. (17-06-2018). https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm | |
dc.relation | Cuello Iriarte, G., Cuello Hermida*, A., Bernal Casas, C. A., Carvajal Reyes, A., Mulford, E. D., Garavito Colmenares , C. M., . . . Serrato Díaz, T. (2004). Fundamentos constitucionales del Derecho Probatorio. Universitas, 53(107), 503-551. Recuperado el 7 de noviembre de 2011, de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14793 | |
dc.relation | Defensoría del Pueblo. (2006). Módulo IV para Defensores Públicos : La prueba en el sistema penal acusatorio colombiano. Bogotá: Programa de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia, PFYAJ; Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de https://litigacionoral.com/wp-content/uploads/2017/03/Modulo-de-Pruebas.pdf | |
dc.relation | Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Recuperado de la base de datos de la ACNUR. (16-06-2018). http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0013.pdf?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0013. | |
dc.relation | Devis Echandía , H. (2002). Teoría General de la Prueba Juicial (Vol. I). Buenos Aires: Victor P de Zavallia. | |
dc.relation | Devis Echandía, H. (1970). Teoria general de la prueba judicial. Buenos Aires: Victor P. de Zavalia. | |
dc.relation | Duart Albiol, J. J. (2013). Inspecciones, registros e intervenciones corporales en el ambito del proceso penal. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/131291/jjda1de1.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Foucault, M. (2001). Defender la sociedad, curso del Collège de France 1975-1976. (H. Pons, Trad.) Buenos Aires: Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | Hernández Ramírez, D. (2013). La evidencia fisíca y los elementos materiales como sustento probatorio en las decisiones judiciales. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11638 | |
dc.relation | Jiménez Jaramillo, J. L. (2003). El cuerpo humano y su empleo como evidencia probatoria. Opinión jurídica, 2(3), 15-24. Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1333/1355 | |
dc.relation | Matheus López, C. A. (diciembre de 2002). Sobre la función y objeto de la prueba. Revista PUCP(55), 323-338. Recuperado el 1 de noviembre de 2018, de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6544 | |
dc.relation | Meneses Pacheco, C. (2008). Fuentes de prueba y medios de prueba en el proceso civil. Revista IUS ET PRAXIS, 43 - 86. Recuperado el 1 de noviembre de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v14n2/art03.pdf | |
dc.relation | Miranda Estrampes, M. (1997). La mínima actividad probatoria en el proceso penal. Barcelona : Bosh Editor. | |
dc.relation | Montero Aroca, J. (2005). La prueba en el proceso civil (Cuarta ed.). Navarra: Thomson – Civitas. | |
dc.relation | Organización de Estados Americanos. (22 de noviembre de 1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Página web de la Organización de Estados Americanos: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm | |
dc.relation | Orrego Fernández, D. (2011). Para una historia judicial del cuerpo: aproximaciones a Michel Foucault. Revista CES DERECHO, 2(1), 2-9. Recuperado el 9 de noviembre de 2011, de http://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/viewFile/1460/928 | |
dc.relation | Parra Quijano, J. (2006). Manual de Derecho Probatorio (Décima Quinta ed.). Bogotá D.C.: Librería Ediciones del Profesional. | |
dc.relation | Parra Quijano, J. (2006). Manual de Derecho Probatorio (Décima Quinta ed.). Bogotá D.C.: Librería Ediciones del Profesional. | |
dc.relation | Ramírez Bustamante, A. L. (2017). 6. El cuerpo humano como elemento de prueba. Manizalez: Universidad de Manizalez. Recuperado el 3 de noviembre de 2018, de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3180/CUERPO%20HUMANO%20COMO%20ELEMENTO%20DE%20PRUEBA.pdf?sequence=5&isAllowed=y | |
dc.relation | Rivero Evia, J. (2015). El derecho fundamental a guardar silencio y las intervenciones corporales en México. Revista In Jure Anáhuac Mayab, 4(7), 16-27. Recuperado el 11 de noviembre de 2018, de http://anahuacmayab.mx/cominst/injure/articulo1_2_2015.pdf | |
dc.relation | Rojas Gómez, M. E. (2011). Eficacia de la prueba obtenida mediante irrupción de la intimidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de https://books.openedition.org/uec/158 | |
dc.relation | Ruiz Jaramillo, L. B. (2007). El derecho a la prueba como un derecho fundamental. 183-206. Recuperado el 1 de noviembre de 2018, de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2259/1/RuizLuis_2007_DerechoPruebaFundamental.pdf | |
dc.relation | Ruiz Jaramillo, L. B. (2007). Intervenciones corporales en el Código de Procedimiento Penal del 2004, análisis de la sentencia C-822 del 2005 de la Corte Constitucional Colombiana. Universitas, 227-250. Recuperado el 11 de noviembre de 2018, de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14595/11775 Sandoval Mesa Jaime Alberto. Interpretación Constitucional y Legalidad Penal de Crímenes Internacionales. Medellín, Colombia. 2019. | |
dc.relation | Sentís Melendo, S. (1979). La prueba: Los grandes temas del Derecho probatorio. Buenos Aires: Ejea. | |
dc.relation | Tarufo, M. (2009). La Prueba, Artículos y Conferencias. Editorial Metropolitana. | |
dc.relation | Toro Lucena, Ó. A. (Julio-Diciembre de 2010). Intervenciones corporales y derechos fundamentales: límites. Criterio jurídico garantista, 188-199. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/derecho/revista_criterio/articulosgarantista3/12oscartoro.pdf | |
dc.relation | Vargas Ávila, R. (julio-diciembre de 2011). Concepciones de la prueba judicial. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, XIV(28), 135 - 148. Recuperado el 1 de noviembre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/876/87622536009.pdf | |
dc.relation | Vayas Freire, G. (2009). Medios probatorios admitidos en la legislación adjetiva penal en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolivar. Recuperado el 05 de noviembre de 2018, de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/689/1/T771-MDE-Vayas-Medios%20probatorios%20admiitidos%20en%20la%20legislaci%C3%B3n.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.title | Derecho de no autoincriminación del investigado Vs colaboración judicial para obtener pruebas en inspecciones corporales dentro del Proceso Penal | |