dc.contributorAcuña Montañez, Nieves Maria
dc.creatorSánchez Bulla, Pablo Ignacio
dc.date.accessioned2019-08-27T17:20:18Z
dc.date.accessioned2019-12-27T14:00:12Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:15:14Z
dc.date.available2019-08-27T17:20:18Z
dc.date.available2019-12-27T14:00:12Z
dc.date.available2022-09-28T21:15:14Z
dc.date.created2019-08-27T17:20:18Z
dc.date.created2019-12-27T14:00:12Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/31936
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3742764
dc.description.abstractColombia ha vivido las consecuencias de la violencia por más de 50 años y en ese sentido, la firma del acuerdo de paz firmado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la Guerrilla de las FARC supone unos desafíos al sistema educativo del país. Por ende, la Universidad Militar Nueva Granada tiene la responsabilidad social educativa de promover una Cultura de Paz que facilite la construcción de paz en el marco del pos-acuerdo. Partiendo de esto, la percepción de los estudiantes y docentes es fundamental para alinear estratégicamente las acciones de la institución y alcanzar dicho propósito, sin dejar de lado los avances que ha realizado para convertirse en la Universidad del posconflicto. Del mismo modo, la investigación se concentra en el diseño de una propuesta para la UMNG desde las percepciones de estudiantes de la cohorte 2017- II de la Maestría en Educación de la Facultad de Educación y Humanidades de la sede Campus Cajicá, así como de algunos docentes que hacen parte de esta. Para lo cual, primero se hizo una descripción de los procesos llevados a cabo en el territorio colombiano desde la década de los 80´s, los aportes académicos de la institución referentes al tema y avances en la materia desde lo estratégico. Se sustento el trabajo a partir de tres categorías como son: pensamiento crítico, Cultura de Paz y democracia deliberativa, que se asumen son determinantes para alcanzar el objetivo planteado. La metodología se basó en un enfoque holístico bajo el paradigma crítico social, el cual se materializó a través de la utilización de fuentes primarias y secundarias para luego, aplicar encuestas a una muestra de docentes y estudiantes de la maestría, cuyas respuestas fueron sistematizadas, analizadas e interpretadas para dar fundamento a la propuesta.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Educación y Humanidades
dc.publisherMaestría en Educación
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.sourceAbrego, M. (2009). Propuesta de educación y Cultura de Paz para la ciudad de Puebla (México) (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.
dc.sourceAlto Comisionado para la paz (2016). Bogotá DC. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
dc.sourceAlvarado Arias, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (1), 1-19
dc.sourceAlvarado, V., Loaiza, J., y Santacoloma, J. (2011). Programa Niños, Niñas y Jóvenes Constructores y Constructoras de Paz: una experiencia de acción desde la socialización y la subjetividad política, Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia (pp.140-160). Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE
dc.sourceArboleda, Z., Herrera, M., y Prada, M (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz – Material para la práctica. Bogotá D.C, Colombia: ARKO Consult S.A.S.
dc.sourceArévalo, S. (2018). La paz como cultura y derecho en el Estado Social de Derecho Colombiano (Tesis de Maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C, Colombia.
dc.sourceArias Gómez, D. (2013). Lenguaje y escuela en la pedagogía crítica. Actualidades Pedagógicas, (61), 97-111. https://doi.org/10.19052/ap.2333
dc.sourceArias, G. (2008). Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano. Fundación Ideas para la Paz, (4), 1-46. Recuperado de https://www.files.ethz.ch/isn/152333/mirada_atras_web.pdf
dc.sourceArias, W., (4 de junio de 2017). Construir paz territorial desde abajo. El Espectador. Recuperado de http://colombia2020.elespectador.com/pais/construir-paz-territorial-desde-abajo
dc.sourceArocena, R., y Sutz J. (2016). Universidades para el desarrollo. Publicaciones Unesco- Foro CILAC 2016, 1-16. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-UnivParaDesarrollo.pdf
dc.sourceBaquero, M. y. Ariza, P (2015). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista de la Universidad de la Salle, 115-134. Obtenido de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3357/2723
dc.sourceBrockbank, A., y Mcgill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Revista Panamericana de Pedagogía, 313-316.
dc.sourceBuckland, (citado por Infante, 2013). Infante, A. (2013). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 21, 223-245. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v11n21/v11n21n14.pdf
dc.sourceCaicedo, Q.; Valle, R.S. y Velázquez, R.F. (2012). Diagnóstico participativo para la producción porcina en el medio periurbano y rural del cantón Pastaza Ecuador. Revista Electrónica de Veterinaria, 13(8), 1-9.
dc.sourceCaireta, M.,y Barbeito, C. (2005). Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Cuadernos de Educación para la Paz -Escola de Cultura de Pau, 1-16. Recuperado de https://escolapau.uab.cat/img/programas/educacion/publicacion002e.pdf
dc.sourceCasas, J., Repullo, J., y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31 (8) 527-538. Recuperado de http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf
dc.sourceCastaño, H. (2015). La Universidad y su responsabilidad en el posacuerdo. Revista Javeriana. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/documents/12789/4463004/14_lapaz_febrero_2015.pdf/36a169ad-9c4a-43d6-b611-0b9c6fed90d5
dc.sourceCastillo, A (2013). Aproximación al concepto de democracia deliberativa. Ratio Juris, 8 (16), 77- 104. doi: http://dx.doi.org/10.24142/raju.v8n16a3
dc.sourceCastillo, M., Gamboa, R (2012). La educación para la paz: una respuesta a las demandas sociales. Revista electrónica diálogos educativos, 12 (23), 117- 133.
dc.sourceChernick, M. W. (1996). Introducción. Aprender del pasado: breve historia de los procesos de paz en Colombia (1982-1996). Colombia Internacional, (36), 4-8. doi:10.7440/colombiaint36.1996.02
dc.sourceCifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L.
dc.sourceCogollo, S., Durán, N. (2015). Paz y posconflicto: compromiso de los ciudadanos para un horizonte imaginado. En S. Cogollo. (Ed.), Imaginar la paz de Colombia: cavilaciones desde la academia (pp. 62- 71). Medellin, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.
dc.sourceCorte constitucional (2016). Bogotá DC. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
dc.sourceCuchumbé, N., y Giraldo, J. (2013). Aproximación a la democracia deliberativa de Habermas. Discusiones filosóficas, 14 (22), 141-159. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a09.pdf
dc.sourceDíaz, A., y Londoño. C. (2013). Lectura de una experiencia en educación para la paz territorial desde el pensamiento crítico. En Piedrahita, C., Vommaro, P., y Fuentes, M (Ed), Formación para la crítica y construcción de territorios de paz (pp. 161-169). Bogotá, Colombia: Clacso editorial Magisterio.
dc.sourceDiskin, L., Gorresio, L. (2008). La paz, ¿Cómo se hace? sembando Cultura de Paz en las escuelas. Colección abriendo espacios, 1-108. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001919/191908s.pdf
dc.sourceDomínguez, H. (2013). Democracia deliberativa en Jürgen Habermas. Analecta política, 4(5 Jul-Dic), 301 - 326. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2070
dc.sourceEchavarría Grajales, C., & Bernal Ospina, J., & Murcia Suárez, N., & González Meléndez, L., & Castro Beltrán, L. (2015). Contribuciones de la institución educativa al postconflicto: Humanizarte, una propuesta pedagógica para la construcción de paz. Cuadernos de Administración, 28 (51), 159-187.
dc.sourceFacultad de Educación y Humanidades- UMNG. (2016). II Congreso internacional de educación: perspectivas para la paz. Revista Educación y Desarrollo Social, 10 (1), 262-263. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/1472
dc.sourceFisas, V. (2011). Educar para una Cultura de Paz. Quaderns de Construcció de Pau, (20), 1-10
dc.sourceFisas, V. (Julio de 2010). Anuario 2010 de procesos de paz. Obtenido de www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-anuario2010-2010.pdf
dc.sourceGallego, J., y Juncà, M. (2019). Fuentes y servicios de información. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya. 1- 41. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/241/5/Fuentes%20de%20información%20I_Módulo%201_Fuentes%20y%20servicios%20de%20información.pdf
dc.sourceGaray, C. (S.f). Guía de usuario sistema automatizado para la identificación y análisis de problemas mediante la aplicación de la Matriz Vester. Recuperado de https://toolsbear.files.wordpress.com/2018/06/guc3ada-de-usuario-matriz-vester-beartoolz.pdf
dc.sourceGarcía, R., Wilches, J., Guerrero H., y Hernández, M. (2018). La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado. Recuperado de http://editorial.udistrital.edu.co/contenido/c-1107.pdf
dc.sourceGarzón, F. (2017). ¿Educação para a paz?. Revista Educación y Desarrollo Social, 11 (1), 8-23. doi: http://dx.doi.org/10.18359/reds. 3249
dc.sourceGómez Torres, J., & Gómez Ordoñez, L. (2011). Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía crítica: más allá de la educación, metáfora, escena y experiencia. Revista PRAXIS, (66), 181-190. Recuperado a partir de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/3983
dc.sourceGonyalons, E. (2017). Colombia: el largo camino hacia la paz. Perspectiva histórica (1978-2017), 1-64. Recuperado de http://campusiecah.org/www/F/WEB/Libro_Colombia_EGonyalons_.pdf
dc.sourceGonzalez, J. (2016). Educación y cambio social: Aportes desde la pedagogía crítica. Diálogos educativos, 16, 137-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5881960.
dc.sourceGonzález, M (2014). Diálogos de paz Gobierno–FARC–EP y las oportunidades para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 46, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 243–261.
dc.sourceGuerrero, J. (2015). Democracia Deliberativa, tecnología y competencias ciudadanas. Revista de Estudios Jurídicos CALAMO, (3), 56-65. Recuperado de http://derecho.udla.edu.ec/calamo/images/revistas-pdf/calamo-3/Jacqueline-Guerrero.pdf
dc.sourceHernandez Arteaga, I., Luna Hernández, J., y Cadena Chala, M. (2017). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596
dc.sourceHernandez, E. (2018). Educación para la paz y procesos de paz. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/24790
dc.sourceHernandez, I., Luna, J., Cadena, M. (2017). Cultura de Paz: una construcción desde la educación. Revista de la educación latinoamericana, 19 (28), 149- 172. doi: https://doi.org/10.19053/01227238.5596
dc.sourceHernandez, M. (2011). Hacia una definición de experiencia civil de construcción de paz en Colombia. Análisis político (73), 37-54.
dc.sourceHerrera, E. (2012). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.umng.edu.co/documents/10162/809753/Propuesta+Programatica+MG.+Eduardo+Herrera+Berbel.pdf
dc.sourceHerrero Rico, S. (2003). Reseña de "Educación para la paz. Su teoría y su práctica" de Xesús R. Jares. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10 (33), 285-298.
dc.sourceHurtado, D. (2017). Construcción de paz y Universidad. Estudios Políticos, (50), 11-14. https://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n50a01
dc.sourceILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social) (2003). Bases conceptuales para el ciclo de cursos sobre gerencia de proyectos y programas. Serie Manuales 24. Santiago de Chile, CEPAL/Naciones Unidas.
dc.sourceInstituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos- UMNG (2012). Agendas de Negociación en procesos de paz: elementos técnicos y políticos 1989-2012. Cuaderno de Análisis (1), 1-88. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13501
dc.sourceInstituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos- UMNG (2016). Conferencia del señor expresidente de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz: Federik Willem Klerk en el marco del Foro: "El Futuro de un País en Paz". Serie: Informaciones de interés (3), 1-8.
dc.sourceInstituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Diseño de cuestionarios. Recuperado de https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ME/TD/AM/02/Diseno_Cuestionarios.pdf
dc.sourceInwent, Instituto Paulo Freire (2007). Educando para una Cultura de Paz: ¿hacia dónde nos lleva este camino?. Recuperado de https://cedoc.infd.edu.ar/upload/educandoparaunaculturadepaz.pdf
dc.sourceJaramillo, S., (2016). La Paz Territorial. Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 1-8. Recuperado de http: www.interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf
dc.sourceLinares, M. y. Galeano, S (2015). La Universidad frente a la construcción de paz: claves para una convivencia posible y duradera. Revista de la Universidad de la Salle, 95-105. Obtenido de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3626
dc.sourceLira, Yolanda, Vela Álvarez, Héctor Archivaldo, & Vela Lira, Héctor Archivaldo. (2014). La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación educativa (México, DF), 14(64), 123-144. Recuperado en 25 de agosto de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000100010&lng=es&tlng=es
dc.sourceLópez, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
dc.sourceMaranto, M.,y González, M. (2015). Fuentes de información, 1-5. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdf
dc.sourceMartinez, H., (2017). RIES: Formación para la crítica y construcción de territorios de paz. En En Piedrahita, C., Vommaro, P., y Fuentes, M (Ed), Formación para la crítica y construcción de territorios de paz (pp. 9-15). Bogotá, Colombia: Clacso editorial Magisterio. Mayor Zaragoza, F. (2003). Educación para la paz. Educación XX1, (6), 17-24.
dc.sourceMclaren, P (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/5/5PDGA_Mc_Laren_Unidad_7.pdf
dc.sourceMclaren, P (2003). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/profesorado_honorario_visitante/peter_mclaren/presentaciones/LA%20VIDA%20EN%20LAS%20ESCUELAS.pdf
dc.sourceMedina, J., Jarauta, B., y Imbernon, F (2010). La enseñanza reflexiva en la educación superior. Cuadernos de docencia universitaria, 1-42. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/17cuaderno.pdf
dc.sourceMesa, M. (2008). Naciones Unidas y la construcción de la paz en América Latina: La participación de la sociedad civil. Publicaciones CEIPAZ, 69-96. Recuperado de http://www.ceipaz.org/images/contenido/CRIES-paz.pdf
dc.sourceMieres, R. (2017). La pedagogía crítica de Paulo Freire: una mirada desde la praxis cultural. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, (28), 19-32.
dc.sourceMolano Giraldo, M. (2016). Del conflicto al posconflicto: temores, retos y reflexiones de la solución negociada. Nova et Vetera, 24. Recuperado de http://esapvirtual.esap.edu.co/ojs/index.php/novaetvetera/article/view/33
dc.sourceMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa- Guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
dc.sourceMorales, A. (2016). El camino hacia la Paz. Revista Educación y Desarrollo Social, 10 (2), 8-11. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/viewFile/1953/1544
dc.sourceMuñoz, J.H. y Parra, C. (2012). Ecología industrial y desarrollo humano integral sustentable. Dinámica social, ambiental y económica. Revista Gestión y Sociedad, 5(1), 147-161.
dc.sourceNaranjo, S. (2014). La educación como un medio para alcanzar la paz. Rev. Reflexiones, 93 (2), 67- 77. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v93n2/a05v93n2.pdf.
dc.sourceOrtega Valencia, P. (2011). La pedagogía crítica: Reflexiones entorno a sus prácticas y desafíos. Pedagogía y Saberes, 0(31), 26.33. doi:http://dx.doi.org/10.17227/01212494.31pys26.33
dc.sourceOrtega Valencia, Piedad. (2014). Pedagogía crítica en Colombia: Un estudio en la escuela de sectores populares. Sophia, 10(2), 50-63. Retrieved July 29, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000200006&lng=en&tlng=
dc.sourceOrtegon, E., Pacheco, J y., Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Cepal- Serie Manuales, (42), 1-123. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
dc.sourceOrtiz, S. (2006). Deliberando sobre la democracia deliberativa. Los dilemas de la deliberación pública. Acta Republicana Política y Sociedad, 5 (5), 53- 64. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/ActaRep05/5.pdf
dc.sourceOspina, A. (2017). El Currículo para la Paz y el Pos-acuerdo en los programas de educación superior de la Escuela de Suboficiales "CT. Andrés M. Díaz" (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C, Colombia
dc.sourcePachón Muñoz, W. (2 018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Desafíos, 30(1), 279-308. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4917
dc.sourcePachón, A., Gómez, N. y Méndez, A. (2015). Colombia: educación superior y post-conflicto. Proceso de reconstrucción de tejido social basado en el post-conflicto. Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior, 2, 79-86. Obtenido de http: journals.epistemopolis.org/index.php/edusuperior/article/download/1007/571
dc.sourcePachón, W., Gómez, R., y Méndez, A. (2015). Colombia: educación superior y post-conflicto. Proceso de reconstrucción de tejido social basado en el post-conflicto. Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior, 2 (2), 79 - 86.
dc.sourcePeña, G. (2015). El rol de las instituciones de Educación Superior (IES) frente al post conflicto 2014 - 2015. (Tesis de Maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C, Colombia.
dc.sourcePlanas, A., Soler, P., Pallisera, M., Vilà, M y., Fullana, J (2012). ¿Por qué los estudiantes participan poco en la gestión de la Universidad? La opinión del profesorado. REIFOP, 15 (4).
dc.sourcePortilla, M., Rojas, A., y Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Docencia, investigación e innovación, 3 (2), 86- 100.
dc.sourcePresidencia de la República (2014). Bogotá DC. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf
dc.sourcePrieto, M. (2005). La participación de los estudiantes: ¿Un camino hacia su emancipación?. Revista Theoria, 14 (1), 27-36. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a3.pdf
dc.sourceQuecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
dc.sourceRamírez Bravo, Roberto. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, (28), 108-119. Retrieved July 28, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702008000200009&lng=en&tlng=es.
dc.sourceRamos, C (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Revista ResearchGate, 23 (1), 9-17. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigms
dc.sourceRodríguez, A., Ruiz, S., y Guerra, Y. (2007). Competencias Ciudadanas aplicadas a la Educación en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1), 140-157.
dc.sourceRodríguez, H. (2015). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.umng.edu.co/documents/10162/13849766/Propuesta+1+Rectoral+Bg+(RA)%20Hugo+Rodriguez+Duran.pdf
dc.sourceRojas, C. (2018). Importancia de la pedagogía para la paz en la construcción de la cátedra para la paz (Tesis de Maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C, Colombia.
dc.sourceRomero de Castillo, C. (2002). Reflexión del docente y pedagogía crítica. Laurus, 8 (14), 92-104.
dc.sourceRomero, M., Gutierrez, F., Medina, C., Hernandez, L., Vargas, A., y Mantilla, J. (2013). Factores de éxito en la resolución negociada de conflictos armados: logros y fracasos de los procesos de solución de conflictos armados en Colombia. Documentos de Políticas Públicas- Centro de pensamiento y seguimiento al diálogo de paz, 1-12. Recuperado de http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/piensa-paz/policy_papers/documento_de_politicas_publicas_0.pdf
dc.sourceRomero, O. (2016). Reflexiones sobre el posconflicto: Aprendizaje de la historia. Revista Ensayos pedagógicos, 41-55.
dc.sourceSampieri, R., Collado, C y L., y Baptista, P (2013). Metodología de la Investigación. México, DF: McGraw-Hill Interamericana.
dc.sourceSampieri, R., Collado, C y L., y Baptista, P (2014). Concepción o elección del diseño de investigación. En, (sexta Ed) Metodología de la Investigación. 126-168. México, DF: McGraw-Hill Interamericana.
dc.sourceSánchez Cardona, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. Revista VIA IURIS, (9), 141-160.
dc.sourceSoler, P., Pallisera, M., Planas, A., Fullana, J., y Vila, M. (2012). La participación de los estudiantes en la Universidad: dificultades percibidas y propuestas de mejora. Revista de Educación, (358), 1-15.
dc.sourceTurriago Rojas, D. G. (2016). Los procesos de paz en Colombia, camino ¿a la reconciliación? Actualidades Pedagógicas, (68), 159. doi:10.19052/ap.3827
dc.sourceTuvilla, J. (2006). Primera jormada de cooperación educativa con iberoaméricasobre educación y cultura para la paz, Cartagena, Colombia.
dc.sourceUMNG (2019). Portal web Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá DC. Recuperado de http://www.umng.edu.co/inicio
dc.sourceUnesco. (1997). El Derecho Humano a la Paz, 1-16. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/MAYOR2_S.PDF
dc.sourceUnesdoc. (2016). Texto 2 formulación de proyectos. Serie "herramientas de apoyo para el trabajo docente", 1-65. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247006
dc.sourceUniversidad Militar Nueva Granada. (2017). Encuentro de investigadores del SUE Distrito Capital en paz y posacuerdo [Youtube]. De https://www.youtube.com/watch?v=V5edaPHBoi4&feature=youtu.be
dc.sourceUrribarri, F. (2011). Participación comunitaria transformadora, desde la perspectiva de los estudiantes del sistema educativo bolivariano. Revista Pequén, 1 (1), 130-137.
dc.sourceVelázquez Santana, E., & Cruz Vásquez, M., & López de Cosío, J. (2015). La dirección estratégica en la Universidad pública: una investigación en las Universidades tecnológicas de México. Universidad & Empresa, 17 (28), 87-104.
dc.sourceViera, A., & Pérez, A., & Paredes, M. (2008). La Pedagogía Crítica y las competencias de emprededurismo en estudiantes universitarios. Pensamiento & Gestión, (24), 43-62.
dc.sourceWielandt, G (2005). Hacia la construcción de lecciones del posconflicto en América Latina y el Caribe. Una mirada a la violencia juvenil en Centroamérica. Publicación de las Naciones Unidas, 1-62. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6120/S051050_es.pdf?sequence=1
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subjectCultura de Paz
dc.subjectDemocracia deliberativa y acuerdo de paz
dc.titlePropuesta educativa para la construcción de cultura de paz en la formación de estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la UMNG en el marco del pos-acuerdo colombiano: una apuesta desde la maestría en educación (Cohorte 2017- Ii) De La Sede Campus – Cajicá
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución