dc.contributorMoncada Cerón, Jesús Salvador
dc.creatorAyala Calderon, Milena
dc.date.accessioned2015-07-03T16:33:30Z
dc.date.accessioned2015-07-13T18:18:50Z
dc.date.accessioned2019-12-30T13:38:43Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:15:08Z
dc.date.available2015-07-03T16:33:30Z
dc.date.available2015-07-13T18:18:50Z
dc.date.available2019-12-30T13:38:43Z
dc.date.available2022-09-28T21:15:08Z
dc.date.created2015-07-03T16:33:30Z
dc.date.created2015-07-13T18:18:50Z
dc.date.created2019-12-30T13:38:43Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/13700
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3742731
dc.description.abstractLa presente investigación pretende dar respuesta a como el liderazgo autocrático incide en el clima laborar de las organizaciones del sector financiero, entendiendo que el clima laboral es una de las partes más importantes de la organización porque está presente en todas las acciones y funciones que realiza cada colaborador en la compañía. De una forma bien manejada ayuda a que la compañía crezca de una manera más eficiente, si la organización no sabe manejar el clima laboral de la empresa es probable que desaparezca en el tiempo ya que uno de los factores más comunes es la rotación de personal y en gran medida es porque no se maneja de la manera correcta para fidelizar a los colaboradores de la entidad. Existen varios estilos de liderazgo (autocrático, participativo, burocrático, carismático, etc.,) los cuales se encargan de que el equipo de trabajo se sienta comprometido o se sienta desmotivado, los líderes autocráticos en algunas ocasiones mantienen un rol positivo o negativo dentro de la organización, generando consecuencias de acuerdo a la percepción de los colaboradores. Por otra parte la inteligencia emocional es un factor importante para dirigir un área operativa del sector financiero ya que dependiendo del conocimiento que se tenga hacia las personas, se puede llevar mejor las relaciones interpersonales, se comunican de una manera más agradable, entendiendo el comportamiento de las personas a una tarea determinada. Las personas felices trabajan mejor.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherEspecialización en Alta Gerencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceLondoño Salazar, Leonardo. 2013. Clima Organizacional. Recuperado https://www.youtube.com/watch?v=OZsLdCeovZA
dc.sourceTeoría del clima organizacional de Likert. 2009 Recuperado http://administracion2transporte.blogspot.com/2009/02/teoria-del-clima-organizacional-de.html
dc.sourceSandoval Caraveo, María del Carmen. 2004. CONCEPTO Y DIMENSIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Recuperado http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/hitos/ediciones/27/08_ensayo_dimensiones.pdf
dc.sourceRodas botero, Juvenal. 2000. Especialización en gerencia en servicios de salud II promoción. Universidad Sergio arboleda dirección de sanidad policía nacional. Bogotá
dc.sourceRuiz, Mario. 2015. coaching in the zone. Gerente de felicidad: “la gente no renuncia a las empresas, renuncia a los malos jefes”. Recuperado http://www.coachinginthezone.com/2015/04/liderazgo/
dc.sourceOlaz Capitan, Angel Jose. 2009. Nuevas formas de organización del trabajo en el sector financiero. Recuperado http://www.uv.es/~sociolog/arxius/ARXIUS%2020/OLAZ.pdf
dc.sourceRodrigo Zarate Torres, Sergio Matviuk, Ph.D. 2010. La inteligencia emocional y el sector financiero colombiano. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 69 Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/206/20619966009.pdf
dc.sourceChopra, P. & Kanji, G. (2010) Emotional Intelligence: A catalyst for inspirational leadership and management excellence. Total Quality Management. 21 (10), 971-1004
dc.sourceCovey, Stephen. 1989. libro los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Habito ganar- ganar. Barcelona, España. Litografía Roses, S.A.
dc.sourceGarcía Herrera, Manel. 2011. Detección de factores de riesgo en el clima laboral, su abordaje preventivo y corrección. Universidad Nacional de Educación a Distancia Recuperado http://www.uned-illesbalears.net/Tablas/climalaboral3.pdf
dc.sourceMontalvan Garcés, Cesar. (1999). Los recursos en la pequeña y mediana empresa. 1ra Edición. México. Universidad Iberoamericana, Dirección de Difusión Universitaria
dc.sourceRobbins, Stephen. Cenzo, David. (2002). Fundamentos de Administración, Conceptos Esenciales y Aplicaciones. Tercera Edición. México. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Recuperado https://books.google.com.co/books?id=yly3Ak0GLykC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.subjectclima laboral
dc.subjectliderazgo
dc.subjectcomunicación
dc.subjectliderazgo autocrático
dc.subjectinteligencia emocional
dc.subjectconocimiento
dc.titleEl liderazgo autocrático y el clima laboral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución