dc.contributorVelasco Rivera, Aurora
dc.creatorGarzón Martelo, Daniela
dc.date.accessioned2020-03-05T16:16:34Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:14:15Z
dc.date.available2020-03-05T16:16:34Z
dc.date.available2022-09-28T21:14:15Z
dc.date.created2020-03-05T16:16:34Z
dc.date.issued2019-10-10
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/35021
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3742530
dc.description.abstractA lo largo de la historia de la humanidad han existido infinidad de retos y dificultades a las cuales el ser humano ha intentado dar una solución. Uno de los objetivos principales de la ciencia aplicada ha sido la simplificación de la complejidad. Las actividades y obras de construcción cotidianas representan el desarrollo de la civilización con el transcurso del tiempo. En la actualidad es habitual ver ciudades llenas de grandes edificaciones, miles de centros de producción de artefactos, tecnología aplicada de todas las formas posibles, en consecuencia, se ha perdido en gran medida el respeto hacia el entorno natural. En el siguiente texto se expondrá un método para contribuir al mejoramiento ambiental con la aplicación y construcción de viviendas sostenibles, obteniendo resultados concretos, los cuales inicialmente son imaginados, luego planeados y finalmente alcanzados utilizando una metodología innovadora con ayuda del pensamiento de diseño. Inicialmente, es necesario comprender qué es una vivienda sostenible. Ésta se puede definir como aquella que es eficiente y al mismo tiempo es respetuosa con el medio ambiente, ahorra energía, agua y reduce la contaminación (Cruz, 2014). Este tipo de construcción minimiza el impacto medio ambiental con la utilización de materiales que pueden ser reciclados de forma efectiva para ser reutilizados como nuevas materias primas. Una vivienda sostenible no solo utiliza materiales reciclados, sino que también debe aprovechar las condiciones naturales del entorno, de esta manera, es también una vivienda bioclimática debido a que aprovecha las necesidades energéticas que esta requiera.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherIngeniería Civil
dc.publisherIngeniería - Ingeniería Civil
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAcueducto Agua y Alcantarillado de Bogotá. (2019). Tarifas de Servicios de acueducto y Alcantarillado. Obtenido de https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB
dc.relationAlejandro Benavides Alfonso, D. F. (2017). Sistema Alternativo de Recolección y Aprovechamiento de agua lluvia, para una vivienda de interés social en el barrio la victoria de la localidad de san cristobal. Bogotá.
dc.relationArquitectura Prefab. (s.f.). Reciclaje del agua Lluvia. Obtenido de Tecnologias Para el Reciclaje de aguas Lluvia: https://blog.is-arquitectura.es/nuevas-tecnologias-en-viviendas/reciclaje-de-agua/recogida-de-aguas-pluviales/
dc.relationBasán Nickisch, M. S. (2018). Sistemas de Captación de Agua de lluvia para Consumo Humano, Sinónimo de Agua Segura. Aqua-LAC - Vol. 10 - Nº 1, 15-25.
dc.relationChow, V. t. (1964). Hidrología Aplicada. McGraw-Hill.
dc.relationChuet, J. P. (2 de 1 de 2017). La vanguardia. Obtenido de Natural: https://www.lavanguardia.com/natural/20170127/413690619139/inventos-ahorrar-luz-ecologicos.html
dc.relationCruz, B. S. (2014). La vivienda sostenible. Valencia.
dc.relationFondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA) . (2013). Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: FAO.
dc.relationObtenido de org.ezproxy.umng.edu.co/doi/10.1061/
dc.relationKoskinen-Montesino. (28 de 3 de 2019). MBI. Obtenido de https://media.upv.es/#/portal/video/f551e270-513d-11e9-9550-65e3bcd42c8c
dc.relationMaxwell-Gaines, C. (2018). Innovative Water Solutions. Obtenido de What is rainwater harvesting?: https://www.watercache.com/faqs/rainwater-harvesting-defined
dc.relationObservatorio Ambiental de Bogotá. (2019). Informacion detallada del Indicador . Obtenido de Observatorio Ambiental de Bogotá, Secretaria distrital de Ambiente, Alcaldia Mayor de Bogotá: http://oab.ambientebogota.gov.co/indicadores/?id=156&v=l
dc.relationRamirez, A. (2002). Construcción Verde España Consejo. Obtenido de La construccion Sostenible: https://www.cofis.es/pdf/fys/fys13/fys13_30-33.pdf
dc.relationSecretaria Distrital de Hacienda. (2019). Red Bogotá. Obtenido de Instituto de Estudios Urbanos: https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0116-clima/index.htm
dc.relationThe Center for Rainwater Harvesting. (2006). The Center for Rainwater Harvesting. Obtenido de http://www.thecenterforrainwaterharvesting.org/2_roof_gutters4.htm
dc.relationToran, M. M. (2019). Desing Thinking: Objetivos II. Desing Thinking. Valencia: UPV.
dc.relationBedoya, Carlos. (2011). Viviendas de Interés Social y Prioritario Sostenibles en Colombia – VISS y VIPS –.
dc.relationObtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/11911/27-36%20Bedoya.pdf
dc.relationConsejo Colombiano de Construcción Sostenible. (2012). Construcción Sostenible: Una Agenda para Colombia. Obtenido de: http://www.cccs.org.co/construccionsostenible/que-es
dc.relationBorras, Carlos. (2017). Viviendas Bioclimáticas. Ecología Verde. Obtenido de: https://www.ecologiaverde.com/viviendas-bioclimaticas-35.html
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.titleAlternativas para una vivienda sostenible aplicando un pensamiento de diseño e innovación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución