dc.contributorBerdugo Silva, Norma Constanza
dc.contributorBokova,
dc.creatorClavijo Loaiza, Verónica
dc.date.accessioned2018-02-28T17:37:53Z
dc.date.accessioned2019-12-30T17:11:31Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:13:44Z
dc.date.available2018-02-28T17:37:53Z
dc.date.available2019-12-30T17:11:31Z
dc.date.available2022-09-28T21:13:44Z
dc.date.created2018-02-28T17:37:53Z
dc.date.created2019-12-30T17:11:31Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/17298
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3742436
dc.description.abstractEste ensayo permite conocer de manera general la inmersión que tienen las estrategias didácticas para la cultura física en la educación, por intermedio de cada uno de los conocimientos que tengan los educadores y las estrategias que se deben usar para beneficiarse tanto física como psicológicamente, teniendo en cuenta que con el pasar del tiempo la cultura física se ha convertido en una disciplina relevante por su beneficio en la salud y según las instituciones educativas se podría trasmitir mejor un aprendizaje y enseñanza enfocada en la formación profesional, por tanto surge el interés de reflexionar un poco más sobre el tema donde se evidencian pocos estudios realizados y en el que es clara la gran importancia de adquirir mayores conocimientos, habilidades y destrezas guiadas por la didáctica utilizada para desarrollar la disciplina, la cual es enfocada a la necesidad de la formación de estudiantes en un tema que gira en torno a la calidad de vida que puede tener cualquier persona, de igual forma se plantea el compromiso que tienen los docentes en el aula de clase hacia la parte deportiva.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Educación
dc.publisherEspecialización en Docencia Universitaria
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
dc.sourceBokova,, I. (2015). EDUCACIÓN FÍSICA DE CALIDAD (EFC). 88.
dc.sourceCamargo, D., & Gomez, E. (2013). La investigación acerca de los determinantes social de la salud. 116.
dc.sourceChinchilla, V. J. (2010). HISTORIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN COLOMBIA.
dc.sourceGamboa Mora , M. C., García Sandoval , Y., & Beltrán Acosta , M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el. 28.
dc.sourceGonzález Correa, A. M., & González Correa, C. H. (2010). EDUCACIÓN FISICA DESDE LA CORPOREIDAD Y LA MOTRICIDAD. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 173 - 187.
dc.sourceHernández Álvarez , J. L., & Martínez Gorroño, E. (2004). Estudio sobre la Historia de la Educación Física y el Deporte que se enseña.
dc.sourceMayorga Fernández, J. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el espacio Europeo de Educación Superior. Malaga.
dc.sourceMedina Rivilla, A., & Salvador Mata, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Person.
dc.sourceReynaga Estrada, P., Lòpez - Taylor, J., & González Villalobos, M. (2007). El debate necesario entre la educación física, la cultura física y la actividad física: una reflexión para la formación profesional del estudiante. 8.
dc.subjectEstrategias Didácticas, Cultura Física y Formación Profesional.
dc.subjectFormación Profesional
dc.subjectCultura Física
dc.titleEstrategias didácticas para la formación profesional en cultura física
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other


Este ítem pertenece a la siguiente institución