dc.contributorRincón Castro, David Alejandro
dc.creatorLópez Arias, Paula Catalina
dc.date.accessioned2022-02-22T17:33:04Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:12:04Z
dc.date.available2022-02-22T17:33:04Z
dc.date.available2022-09-28T21:12:04Z
dc.date.created2022-02-22T17:33:04Z
dc.date.issued2021-12-01
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/40147
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3742109
dc.description.abstractColombia es un país rico en recursos hídricos y privilegiado por su posición geoestratégica donde presenta aproximadamente 23.750 kilómetros de aguas superficiales de los cuales son navegables 18.000 kilómetros por lo tanto existen grandes posibilidades de interconexión interfluvial a través de canales, pero el país no ha sabido aprovechar su riqueza natural, por lo que no ha existido una cultura del agua buscando su conservación, su mejor aprovechamiento y mucho menos una interconexión mediante canales fluviales. Debido a este motivo no se cuenta con normativa técnica aplicable en Colombia al diseño de canales/vías fluviales. Atendiendo a lo anterior, se busca generar una serie de pautas para el diseño conceptual de canales navegables en las vías fluviales del país, donde se permita integrar distintos referentes internaciones, para lo cual se realiza una recopilación de normativa internacional y artículos, luego un análisis de dicha información para así generar una serie de parámetros aplicables al país, tales como squat, profundidad del canal, ancho del canal y radio de giro. Estos parámetros se aplican al tramo del río Meta que conecta el municipio de Maní Casanare con Puerto Gaitán donde se obtiene una profundidad de 1.0 metro, un ancho del canal de 26 metros y un radio de giro de 69 metros.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Gerencia Integral de Proyectos
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationArdila Luna, D. C. (2016 ). El río Meta y los proyectos para la integración de los Llanos Orientales colombianos, desde la Colonia hasta el siglo XXI. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Vol 2., 256 - 283.
dc.relationBehdani, B., Wiegmas, B., & Fan, Y. (2021). Inland Waterway Transport and Inland Ports: An Overview of Synchromodal Concepts, Drivers, and Success Cases in the IWW Sector. International Encyclopedia of Transportation, 577-586.
dc.relationCongreso de Colombia. (1993). Ley 105 de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0105_1993.html
dc.relationCongreso de la República. (2013). Ley 1683 de 2013. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=55612
dc.relationGaray Salamanca, L. J., Ramírez Leyton, D., & De lombaerde, P. (2001). El Futuro de Colombia en la Cuenca del Pacifico. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationIGAC. (2002). Atlas de Colombia. Bogotá.
dc.relationInstituto Colombiano de Antropología e historia. (2021). Región de la Orinoquía. Obtenido de https://www.icanh.gov.co/?idcategoria=5205
dc.relationLobo, M., & Duqye, J. (2008). Importancia de los recursos genéticos de la. Revista Corpoica, 9(2), 19-30. Obtenido de file:///C:/Users/alomi/Downloads/Dialnet-ImportanciaDeLosRecursosGeneticosDeLaAgrobiodivers-5624739.pdf
dc.relationMao, L., Chen, Y. (2019). Hydraulic Geometry Relation for Navigable Canals Considering Ship Speed. hanghai Jiaotong Univ, 299-304.
dc.relationMinisterio de Transporte. (1991). Ley 1 de 1991. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=67055
dc.relationMinisterio de transporte. (1999). Resolución 0000664 de 1999. Obtenido de https://www.simbogota.com.co/pdf/Resoluciones/1999_Resolucion_000664_1999.pdf
dc.relationMinisterio de transporte. (2008). Ley 1242 de 2008. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31783
dc.relationMinisterio de transporte. (2018). Proyecto de investigación infraestructura fluvial. Bogotá D.C.
dc.relationOramas Leuro, C. (2020). Esstudio y diseño del muelle de Puerto Gaitán (Meta). Bogotá D.C.: Instituto Nacional de Vías.
dc.relationPIANC. (2019). InCom WG Reporte n° 141: design guideline for inland waterway dimensions. Brucelas, Belgica.
dc.relationPIANC. (2021). InCon WG Report n° 198: Saltwater intrusion mitigation inland waterways. Bruselas, Bélgica.
dc.relationPIANC. (2021). MarCom WG Report n° 208: Planning for automation of container terminals. Bruselas, Belgica .
dc.relationPinzón-Rincón, J., & Remolina Millan, A. (2017). Evaluación de herramientas para la gerencia de proyectos de construcción. Prospect., 15(2), 51-59.
dc.relationQuintero González, J., Ramírez Sosa, Y., & Cortázar Ávila, A. (2020). Transporte fluvial en Colombia: operación, infraestructura, ambiente, normativa y potencial de desarrollo. Ciudades, Estados y Política Vol 7(1), 49-68.
dc.relationReal Academía Española. (2021). Calado. Obtenido de https://dle.rae.es/calado
dc.relationReal Academia Española. (2021). Eslora. Obtenido de https://dle.rae.es/eslora
dc.relationSuperintendencia de puertos y transporte. (2018). Situación de la infraestructura y el transporte fluvial en Colombia. Bogotá: Proyecto de investigación infraestructura fluvial.
dc.relationThe Overseas coastal area development institute of Japan. (2009). Technical standards and commentaries for port and harbour facilities in Japan. Port and airport reseach institute.
dc.relationZhou, Y., Daamen, W., Vellinga, T., & Hoogendoorn, S. (2020). Impacts of wind and current on ship behavior in ports and waterways: A quantitative analysis based on AIS data. Ocean Engineering Vol. 213.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleModelo para el diseño conceptual de canales navegables en las vías fluviales de Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución