dc.contributorRiaño Ballen, Julia A
dc.contributorSilva Garcia, Juan M
dc.creatorTarazona Herrera, Javier
dc.date.accessioned2019-02-28T16:38:11Z
dc.date.accessioned2019-12-30T19:15:45Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:10:52Z
dc.date.available2019-02-28T16:38:11Z
dc.date.available2019-12-30T19:15:45Z
dc.date.available2022-09-28T21:10:52Z
dc.date.created2019-02-28T16:38:11Z
dc.date.created2019-12-30T19:15:45Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/20564
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3741916
dc.description.abstractEl proceso de paz del año 2016 en Colombia generó a lo largo del territorio nacional una reconfiguración de las estructuras criminales en sectores rurales y urbanos, lo cual implica una serie de problemáticas sociales asociadas a la seguridad pública e individual de los ciudadanos. Este problema particular afecta en gran medida a personas que desempeñan un rol organizacional importante en una determinada institución debido a que pueden verse expuestos a potenciales amenazas y riesgos propios de la naturaleza de su cargo. Por lo tanto, y en relación con el escenario coyuntural producto del Acuerdo Final de Paz, se presenta el siguiente interrogante ¿Cuáles son los niveles de amenazas y riesgos a los que se pueden ver expuestos las personas según su rol funcional desempeñado en determinada empresa que pueden llegar a afectar o vulnerar su seguridad? Para dar respuesta a lo planteado, el presente documento se estructura de la siguiente manera: a) Conceptualización de la seguridad personal en el contexto nacional; b) Análisis crítico del cargo de acuerdo al rol estratégico de la organización; y c) Proponer un énfasis en valoración de riesgos a niveles directivos: amenazas y vulnerabilidades.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisherEspecialización en Administración de Seguridad
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.sourceAcosta G., H. M. (2018). Control territorial y estabilización del orden público. Bogotá: Escuela Superior de Guerra. Recuperado de https://issuu.com/observatoriosd/docs/bolet_n_7_-_2018_-_ceeseden
dc.sourceArias, P. (2009). Seguridad privada en América Latina: el lucro y los dilemas de la regulación deficitaria. Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
dc.sourceCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe General. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap1_30-109.pdf
dc.sourceChincoya Teutli, H. (2013). ¿Política criminal, política criminológica o políticas públicas en seguridad?: reflexiones en la coyuntura de la redacción del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Alegatos - Revista Jurídica De La Universidad Autónoma Metropolitana, (83), 99-116.
dc.sourceCubides, J. & Jiménez, J. (2017). Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia. Teoría y Praxis. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
dc.sourceDammert, L. (2008). Seguridad Privada: ¿Respuesta a las necesidades de seguridad pública en conglomerados urbanos?. Departamento de Seguridad Publica de la Organización de Estados Americanos.
dc.sourceDisarmament and Development in Latin America and the Caribbean –UNLIREC-. (2016). Armed Private Security in Latin America and the Caribbean. Desde http://www.ppps.dcaf.ch/sites/default/files/uploads/DCAF%20UNLIREC_Armed%20Private%20Security%20in%20Latin%20America%20and%20the%20Caribbean_Oversight%20and%20Accountability%20in%20an%20Evolving%20Context%202016.pdf
dc.sourceFundación Ideas para la Paz. (2012). Extorsión y empresas en Colombia. Bogotá. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52f2662736952.pdf
dc.sourceGrillo-Castillo, R., & Vaz-Suárez, C., & Rizo-Aguilera, L. (2014). La vulnerabilidad funcional y organizacional en instalaciones de salud. Ciencia en su PC, (2), 68-85.
dc.sourceGrupo de Investigación -UNODC-. (2012). Equipo Justicia y Seguridad Estudio sobre tendencias económicas de la delincuencia organizada. Bogotá D.C
dc.sourceHernández, O. (2016). Boletín Agora consultorios estadística de secuestro y extorsión en Colombia a diciembre de 2016. Desde https://issuu.com/agoraonsultorias/docs/boletin_ag__ra_consultorias_estadis
dc.sourceMaldonado S., I. E. & Rozo G., L. M. (2014). Convergencia de los grupos armados organizados al margen de la ley en la minería aurífera aluvial en la subregión del Bajo Cauca antioqueño. Revista Criminalidad, 56 (3): 119-138.
dc.sourceOgliastri, E. (2009). El dilema del secuestro. Debates IESA, 14(3), 11.
dc.sourceOgliastri, E. (2009). El dilema del secuestro. Debates IESA, 14(3), 11. Pérez E. (1999). El director general: perfil de mando por las empresas según las ofertas de empleo públicas. Universidad de Oviedo.
dc.sourcePolicía Nacional de Colombia. (2014). Estadística delictiva-extorsión. Desde https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva
dc.sourcePolicía Nacional de Colombia. (2015). Así fue la Policía en el 2015. Recuperada https://www.policia.gov.co/sites/default/files/descargables/informe-de-gestion-2015_0.pdf
dc.sourcePolicía Nacional de Colombia. (2017). Estadística delictiva. Desde https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva
dc.sourcePolicía Nacional de Colombia. (2018). Estadística delictiva. Desde https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva
dc.sourceReina J., Acosta, H., & Múnera, A. (2017). Las disidencias de las FARC. En Cubides, J. & Jiménez, J. (Eds), Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia. Teoría y Praxis. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
dc.sourceRivas, A. (2005). Una década de políticas de seguridad ciudadana en Colombia. Fundación Seguridad & Democracia, pp.81-116.
dc.sourceSuperintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. (2014). Estado del Sector de Vigilancia y Seguridad Privada en Colombia. Bogotá:
dc.sourceSuperintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. (2014). Protocolos Operativos del Sector Vigilancia y Seguridad Privada. Recuperado de https://www.supervigilancia.gov.co/publicaciones/5562/protocolos-operativos-del-sector-vigilancia-y-seguridad-privada/
dc.sourceUnidad Administrativa de Organizaciones Solidarias. (s.f). Cooperativas especializadas en vigilancia y seguridad privada. Recuperado de http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/archivos/Coop%20Vigilancia.pdf
dc.sourceUnidad Nacional de Protección. (2015). Análisis del sector vigilancia y seguridad privada. Bogotá
dc.sourceVerisk Maplecroft. (1 de diciembre de 2016). Latest products and reports. Desde https://maplecroft.com/portfolio/new-analysis/2016/12/01/risk-violent-crime-highest-latin-america-afghanistan-guatemala-mexico-top-country-ranking-verisk-maplecroft/ Leyes
dc.sourceDecreto 356 de 1994. Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada. 11 de febrero de 1994. Número en el Diario Oficial.
dc.subjectRiesgo
dc.subjectAmenaza
dc.subjectSeguridad
dc.subjectSeguridad Privada.
dc.titleAnálisis y evaluación de amenazas y vulnerabilidades en cargos críticos a directivos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución