dc.contributorPereira Silva, Jackson
dc.creatorPérez Castillo, Yudy Andrea
dc.date.accessioned2017-05-11T00:51:19Z
dc.date.accessioned2019-12-30T13:46:07Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:10:47Z
dc.date.available2017-05-11T00:51:19Z
dc.date.available2019-12-30T13:46:07Z
dc.date.available2022-09-28T21:10:47Z
dc.date.created2017-05-11T00:51:19Z
dc.date.created2019-12-30T13:46:07Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/15432
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3741905
dc.description.abstractEsta investigación establece la importancia del emprendimiento productivo como facilitador para la reinserción de los excombatientes, permitiéndoles reintegrarse a la vida civil, el análisis desarrollado toma en cuenta las características de los individuos, basándose en aspectos relevantes como la edad, el género y nivel de escolaridad para la implementación de los programas de emprendimiento, lo cual les permitirá adquirir conocimientos técnicos y la explotación de sus habilidades y actitudes en proyectos que les generarán ingresos y aportaran de manera activa a la economía de las regiones donde se establezcan y desarrollen los programas con enfoque, los cuales están dirigidos a cumplir con sus expectativas y necesidades. Así mismo se analiza la experiencia en diferentes países en los cuales se han llevado a cabo procesos de reinserción y en los cuales se estima la relevancia del enfoque que desarrolla cada uno de ellos, según la prioridad del gobierno y los acuerdos establecidos entre los actores del conflicto.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherEspecialización en Alta Gerencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source(BICC), B. I. (1996). Conversion Survey. London: Oxford University Press. Pags. 151-152.
dc.sourceACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA. (2016).
dc.sourceAouni, Z., & Surlemont, B. (2007). L’acquisition des compétences entrepreneuriales: une approche cognitive. 5ème Congrès de l’Académie de l’Entrepreneuriat (págs. 4-5). Saint Genest Lerpt.
dc.sourceBarbeito Thonon, C., Redondo de la Morena, G., & Tomás Collantes, N. (2007). La Construcción de Paz Aplicada: Claves para incorporar la perspectiva de construcción de paz en proyectos de intervención internacional en zonas de conflicto armado y/o tensión. Escola de Cultura de Pau.
dc.sourceBuxton, J. (2008). Reintegration And Long-Term Development: Linkages And Challenges. Thematic Working Paper No. 5. Bradford: University Of Bradford.
dc.sourceChernick, M. (1996). Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de Paz en Colombia (1982-1996). Revista Colombia Internacional - No. 36, 4-8.
dc.sourceComité Internacional de la Cruz Roja. (2011). Los Niños Afectados por los Conflictos Armados y Otras Situaciones de Violencia. Ginebra, Suiza: Comité Internacional de la Cruz Roja.
dc.sourceConoir, Y. (2007). Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR): Principios de Intervención y Gestión en Operaciones de Mantenimiento de Paz.
dc.sourceDPS, D. p. (2016). Prosperidad Social. Obtenido de www.prosperidadsocial.gov.co/pro/ips/Paginas/Emprendimiento-Individual.aspx
dc.sourceEl Congreso de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005.
dc.sourceEntelman, R. F. (2002). Teoría de Conflictos. Barcelona: Gedisa S.A.
dc.sourceFiet, J. (2002). Entrepreneurial competence as knowledge. Working Paper, Louisville University, 35.
dc.sourceFisas, V. (1998). Cultura de Paz y Gestión de Conflictos. Barcelona, España: UNESCO.
dc.sourceGibb, A. (1993). Enterprise culture and education: Understanding enterprise education and its links with small. International Small Business Journal, Vol 11, No 3, pp 11–34.
dc.sourceHeinemann-Grüder, A., & Paes, W. (2001). Wag The Dog. The Mobilization And Demobilization Of The Kosovo Liberation Army. Bonn: BICC Brief No. 20.
dc.sourceHeinemann-Grüder, A., & Pietz, T. (2003). Turning Soldier Into A Work Force. Demobilization And Reintegration In Post-Dayton Bosnia And Herzagovina. Bonn: BICC Brief No. 27.
dc.sourceKingma, K. (2000). Demobilization In Subsaharan Africa: The Development And Security Impacts. Londres: bicc: Palgrave Macmillan.
dc.sourceLederach, J. (2007). Reflective peacebuilding: A planning, monitoring, and learning toolkit. Notre Dame: Froc Institute for International Peace Studies.
dc.sourceLéger-Jarniou, C. (2012). Student entrepreneurship clusters: A new way for entrepreneurship education? Industry & Higher Education, 177-191.
dc.sourceLewis, W. (1957). Teoría del Desarrollo Económico. Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceMayo, E. (1920). Teoría de las Relaciones Humanas. Chicago - Hawthorne.
dc.sourceMoreno C., E. (s.f.). Jóvenes Rurales Emprendedores. Programa Que Construye Competitividad Y Desarrollo En El Campo Colombiano. Servicio Nacional De Aprendizaje SENA, 16.
dc.sourceNilsson, A. (2005). Reintegrating Ex-Combatants In Post-Conflict Societies. Estocolmo: Swedish: Sida.
dc.sourceNussio, E. (2012). La Vida Después De La Desmovilización. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
dc.sourcePérez de Armiño, K., & Zirion, I. (2010). La Acción Humanitaria Como Instrumento Para La Construcción De La Paz. Herramientas, Potencialidades Y Críticas. Cuadernos de Trabajo de Hegoa, 9-21.
dc.sourcePinto Borrego, M. E., Vergara Ballen, A., & Lahuerta Percipiano, Y. (2002). Diagnóstico Del Programa De Reinserción En Colombia: Mecanismos Para Incentivar La Desmovilización Voluntaria Individual. Departamento Nacional de Planeación.
dc.sourcePoundstone, W. (2005). El dilema del prisionero: John von Neumann, la teoría de juegos y la bomba. Madrid.
dc.sourcePrigogine, I., & Nicolis, G. (1977). Self-Organization in Non-Equilibrium Systems.
dc.sourceProcuraduria General de la Nación. (2006). Seguimiento a Políticas Públicas en Materia de Desmovilización y Reinserción. Bogotá D.C.: Sumimpresos.
dc.sourceRivas Tovar, L. A. (2009). Evolución de la Teoría de la Organización. Universidad & Empresa, Universidad del Rosario, 11-32.
dc.sourceSENA, S. N. (02 de 10 de 2016). Obtenido de http://www.sena.edu.co/oportunidades/emprendimiento-y-empresarismo/Jovenes%20Rurales%20Emprendedores/Paginas/Jovenes-Rurales-Emprendedores.aspx
dc.sourceServicio Nacional de Aprendizaje - SENA. (01 de 10 de 2012). SENA. Obtenido de http://mgiportal.sena.edu.co/Portal/Portafolio+Programas+Estrat%C3%A9gicos/Empleabilidad/J%C3%B3venes+rurales+emprendedores/
dc.sourceServicio Nacional de Aprendizaje - SENA. (2013). SENA. Obtenido de www.sena.edu.co/opotunidades/emprendimiento-y-empresarismo.aspx
dc.sourceSpecker, L. (2008). The R-Phase Of DDR Processes: An Overview Of Key Lessons Learned And Practical Experiences. The Hague: Netherlands Institute Of International Relations Clingendael.
dc.sourceTschirgi , N. (2004). Post-conflict Peacebuilding Revisited. Achievements, Limitations, Challenges. WSP International/IPA Peacebuilding Forum Conference. New York: International Peace Academy.
dc.subjectReinserción
dc.subjectReintegración
dc.subjectEmprendimiento
dc.subjectProductivo
dc.subjectProgramas de emprendimiento
dc.titleEmprendimiento productivo como facilitador para la reinserción en el postconflicto en Colombia: un análisis desde la experiencia de otros países
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución