dc.contributorOrduz Díaz, Luisa Lorena
dc.creatorContreras Casallas, Diana Nataly
dc.creatorEcheverry Rojas, Dennys Alejandra
dc.date.accessioned2020-10-02T05:43:33Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:09:17Z
dc.date.available2020-10-02T05:43:33Z
dc.date.available2022-09-28T21:09:17Z
dc.date.created2020-10-02T05:43:33Z
dc.date.issued2020-06-12
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/36429
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3741601
dc.description.abstractEl Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y el Evento Cerebrovascular (ECV) actualmente son dos de las patologías más comunes y mortales que se presentan en la sociedad colombiana las cuales requieren una atención inmediata y al mismo tiempo eficaz, ya que estás pueden generar un rápido deterioro en el estado de salud del paciente. Actualmente, Colombia no cuenta con el tratamiento trombolítico por parte del personal de Atención Prehospitalaria y se ha evidenciado una necesidad para la implementación de estos, ya que en otros países el empleo de estos medicamentos ha disminuido la morbi-mortalidad y tiene efectos beneficiosos en estas patologías.
dc.languagespa
dc.publisherTecnología en Atención Prehospitalaria (APH)
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationBadiano, J. (2005). Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en México. . Mexico: SCielo.
dc.relationCamilo Hernández M. (28 de Enero de 2018). El tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com (Salvador Menéndez Ramírez, 2017)
dc.relationDr. Ernesto Paolasso, D. V. (2010). Manejo y Tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio con Supradesnivel del Segmento ST . Guía FAC , 1-8.
dc.relationDra. Virginia, M., Dr. Toledo, A., & Dr. Castellanos, A. Y. (2011). TROMBÓLISIS EN EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. ANÁLISIS. Rev Cubana Med, 1/5.
dc.relationFundación Cardiologica Argentina. (2017). WikiCardio. Obtenido de WikiCardio: http://www.wikicardio.org.ar/wiki/Fibrinol%C3%ADticos
dc.relationIraola, M., & Valladares, F. (2010). Optimización del Tratamiento Médico. Federación Argentina de Cardiología, 1-8.
dc.relationMsC. Caballero, O., & MsC. J, L. y. (2011). Impacto de la trombólisis en pacientes con infarto agudo de miocardio en la Atención Primaria de Salud. MEDISAN, 15 (6):813.
dc.relationRodriguez, J. (2015). Principio de urgencias, emergencias y cuidados criticos. uninet.
dc.relationRODRÍGUEZ, J. R. (2015). Principio de urgencias, emergencias y cuidados criticos. uninet.
dc.relationWorld Health Organization. (24 de Mayo de 2018). http://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
dc.relationBARBEROUSSE, D. P. (2000). MANEJO PREHOSPITALARIO Y TRASLADO DEL ATAQUE CEREBROVASCULAR. 1-35.
dc.relationBarinagarrementeria, D. F. (2015). Manejo Prehospitalario del Infarto Cerebral . Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral, A.C, 1-52.
dc.relationDra. Claudia Alonzo, D. S. (2012). Consenso de Diagnóstico y Tratamiento Agudo del Accidente Cerebrovascular Isquémico. Revista Argentina de Cardiología , 1-17.
dc.relationHankey, G. J. (2016). Accidente cerebrovascular. IntraMed.
dc.relationJosé A. Barrabésa, E. P. (2009). Asistencia prehospitalaria y en el servicio de urgencias. Revista Española de Cardiología, 1-7.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2012). Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Guias%20Medicas%20de%20Atencion%20Prehospitalaria.pdf
dc.relationMinisterio de Sanidad y Política Social. Madrid, E. (2009). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS, 1-17.
dc.relationSalvador Menéndez Ramírez, N. N. (2017). Tiempos de respuesta del sistema prehospitalario en pacientes con sospecha diagnóstica de ataque cerebral en Bogotá durante los años 2013 y 2014. SciELO Colombia, 1-7.
dc.relationVarela, G. (n.d.). TRATAMIENTO DEL ATAQUE CEREBRO VASCULAR (ACV) ISQUÉMICO AGUDO. Retrieved from https://www.acnweb.org/guia/g8cap8.pdf
dc.relationSalvador Menéndez Ramírez, N. N. (2017). Tiempos de respuesta del sistema prehospitalario en pacientes con sospecha diagnóstica de ataque cerebral en Bogotá durante los años 2013 y 2014. SciELO Colombia, 1-7
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleUso de Trombolíticos en Atención Prehospitalaria en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución