info:eu-repo/semantics/masterThesis
Análisis de posibles escenarios de conflicto para Colombia en el mar caribe de participar o ausentarse de las instituciones internacionales en el caso de San Andrés
Autor
Peña Chivata, Cipriano
Institución
Resumen
Esta zona de América –el Mar Caribe– parece que viviera en constante ebullición Londoño, 1973. En 2014 “Nicaragua inició una demanda contra Colombia para determinar la delimitación de las fronteras entre la plataforma continental de Nicaragua más allá de las 200 millas náuticas y la plataforma continental de Colombia” (La Fm, 2014). Este país ya había presentado una primera demanda en 2001 la cual le resultó favorable, sin embargo, busca mantiene una actitud ambiciosa y se plantea adquirir más plataforma continental y zona económica exclusiva. Estos hechos son preocupantes a los ojos de la población colombiana, la cual rechazó contundentemente la decisión de la Corte Internacional de Justicia. La controversia se desenvuelve en una zona de indescriptible dinamismo político, económico y cultural, de unas características geográficas excepcionales y que presenta grandes ventajas a aquellos Estados que logren controlarla; el espacio en referencia es el Mar Caribe. A su vez, la disputa se enmarca en una reconfiguración global de la distribución de poder, con la confluencia de los intereses de potencias extra continentales. Estas han aportado según el análisis, para aprovechar las desgracias de Colombia. De esta forma, la búsqueda de explicación a diversos interrogantes se legitima, entre estas inquietudes se hallan: ¿Colombia tenía títulos jurídicos que validaran su soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, las aguas circundantes, el suelo y el subsuelo marino? ¿Colombia había definido sus límites marítimos con Nicaragua? ¿La búsqueda por parte de Nicaragua de hacerse con una mayor extensión marítima en su costa atlántica es reciente? ¿Quién fue el culpable del resultado del fallo de la Corte Internacional de Justicia de 2012? ¿Qué se espera que pase con las relaciones bilaterales entre Colombia y Nicaragua? ¿Cuál es la importancia geográfica, geoestratégica y geopolítica del Caribe? ¿Cuáles son los intereses de China y Rusia en el Caribe? ¿Tiene consecuencias regionales o internacionales esta controversia? Y finalmente ¿Cuál es el impacto para la seguridad nacional de un Estado el someterse a las instituciones jurídicas internacionales o abstenerse de participar en ellas y no acatar sus sentencias? Con el fin de responder a estos interrogantes y con el propósito de desarrollar un análisis multidisciplinario del tema que convoca este escrito es necesario, en primer lugar, tener claro el desarrollo histórico de la titularidad de los territorios neogranadinos y colombianos, así como su importancia geoestratégica para las potencias coloniales; en un segundo momento, observar la dinámica jurídica y argumentativa que tuvo lugar con cargo a otros casos que son de actualidad y que si bien es cierto pareciera no guardan relación directa con el escenario para Colombia, sí, tienen algunos elementos comunes como lo son la definición de límites entre los estados, el sistema internacional la Corte Internacional de Justicia y los intereses de los estados potencia para preservar y garantizar no solo su desarrollo económico sino su seguridad nacional. Un elemento común evidente en los casos que analizaremos es la participación de la CIJ como organismo del sistema internacional ya sea por los conflictos internacionales de este orden y su intervención directa para dirimirlos por sentencia o por su opinión al mismo respecto, escenario al cual acudió Nicaragua contra Colombia; en tercer lugar, analizar las oportunidades y ventajas que ofrecen el Caribe y el archipiélago de San Andrés y Providencia a quien domine geoestratégicamente sobre ellos, especialmente, para la consecución de intereses nacionales particulares como pareciera puede ser el caso.