dc.contributorHerrán Pinzón, Omar Antonio
dc.creatorMonroy Bernal, Rene Mauricio
dc.date.accessioned2021-03-27T05:37:04Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:08:20Z
dc.date.available2021-03-27T05:37:04Z
dc.date.available2022-09-28T21:08:20Z
dc.date.created2021-03-27T05:37:04Z
dc.date.issued2020-10-21
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/37752
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3741366
dc.description.abstractLa indemnización integral como figura jurídica procesal para dar por terminado un proceso penal, al ser estudiada, evidencia una laguna en la regulación normativa respecto al procedimiento penal ordinario actual (Ley 906), teniendo que acudirse a normas procesales anteriores, como lo es la Ley 600 de 2000. Ahora, en el Proceso Penal Militar en su parte procedimental se encuentra ausente esta regulación, lo que limita el consenso entre el sujeto activo y el sujeto pasivo o la víctima, para poder resarcir el daño ocasionado con la conducta punible, respecto de los tipos penales comunes descritos en el Código Penal Colombiano que admiten esta forma de terminación y que son investigados por la jurisdicción especial militar, ya que no aplica en los delitos especiales militares, por su naturaleza. Es por ello, que, si se diera la aplicación de esta causal de terminación, se lograría la extinción de la acción penal militar, permitiendo que la administración de justicia castrense fuese más eficaz y efectiva, siempre respetando los principios procesales y constitucionales. Siendo necesario hacer un análisis normativo en este trabajo, para mirar la forma en la que esta figura podría ser integrada al Proceso Penal Militar, teniendo en cuenta la concepción doctrinal que describieron los autores Antonio González, Hans Joachim Hirsch y Claus Roxin, así como la aplicación del estudio analógico implementado en la investigación documental de textos jurídicos, jurisprudenciales -nacionales e internacionales- y legales que sirvieron como fundamento para la respuesta al cuestionamiento de investigación.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Derecho Procesal Penal
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAcosta, J. (2008) El cumplimiento de los fines de reparación integral de las medidas ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: énfasis en la experiencia colombiana. Revista de Derecho Internacional, No. 6, 323-362.
dc.relationAcosta, J. (2015) La víctima y su resarcimiento en los sistemas penales colombinos. Jurídicas CUC, pág. 39-58. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.2
dc.relationArenas, J. (2016). Eficacia del incidente de reparación integral para la víctima del delito. Tesis para optar el título de Especialista en procedimiento constitucional, penal y justicia penal militar. Bogotá: Universidad Militar.
dc.relationArnau, J. (2008) Estudios longitudinales, modelos de diseño y análisis. Málaga, España: Escritos de psicología.
dc.relationArrubia, S. (2010) La justicia restaurativa: una nueva vía, desde las víctimas, en la solución del conflicto penal. Revista Colombiana de Derecho Internacional, No. 17, pág. 87-124.
dc.relationBarba, M. (2010) La reparación a las víctimas en el proceso penal militar colombiano, frente a los estándares internacionales de reparación integral. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C.
dc.relationBergalli, R. (1988) El control penal en el marco de la Sociología Jurídica. Anuario de Filosofía del Derecho, No. 5, pág. 109-105. Barcelona.
dc.relationBeristaín, C. (2010) Diálogos sobre la reparación: experiencias en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH, San José de Costa Rica.
dc.relationBernal, C. (2001) Proceso Penal. Bogotá Colombia: Panamericana.
dc.relationBolívar, J. (2009) Mecanismos de reparación en perspectiva comparada. Centro Internacional para la Justicia Transicional y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, pág. 71-144.
dc.relationBotero, n. (2010) La reparación integral de perjuicios en Colombia, consideraciones legales y jurisprudenciales. Justicia Juris. No. 6, pág. 49-64.
dc.relationCalvache, J. (2012) Extinción de la acción penal por indemnización integral de perjuicios en el sistema colombiano. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C.
dc.relationCamelo, T. (2017) Responsabilidad estatal y mecanismos de reparación. Una revisión en cuanto al resarcimiento del daño ocasionado por acciones u omisión ejecutadas en el ejercicio de la Administración Publica. Universidad Católica, Bogotá, D.C.
dc.relationCárdenas, P- (2015) Aplicación de los criterios de reparación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las Sentencias del Consejo de Estado Colombiano. Opinión Jurídica, Universidad de Medellín, pág. 33-45.
dc.relationChaparro, J. (2010) Fuero y Justicia Penal milita en Colombia; debates y controversias 1821-1929. Memorias y Sociedad, Universidad Javeriana, Bogotá, D.C
dc.relationCentro Internacional para la Justicia Transicional y Centro de Estudios de Derecho, justicia y Sociedad. (2009) Reparaciones transformadoras, justicias distributivas y profundización democrática. Recuperado de: https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Colombia-Dilemas-Contextos-Conflicto-2009-Spanish.
dc.relationCentro para la Justicia y el Derecho internacional (2004) La reparacion en el Sistema Interamericano de Proteccion de Derechos Humanos. Publicacion del Centro por la Jsuticia y el Derecho Internacional, No. 22, pag, 1-2.
dc.relationComision Colombiana de Jurisitas. (2008) Colombia: el espejismo de la justicia y la paz. Balance sobre la aplicación de la Ley 975 de 2005. Comision Colombiana de Juristas, No. 1. Recuperado de: https://www.peacepalacelibrary.nl/ebooks/files/328547980
dc.relationCongreso de la Republica. (1999) Código Penal Militar [Ley 522 de 1999]. DO: 43.665 de 13 de agosto de 1999. Secretaria del Senado. Recuperada de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0522_1999.html
dc.relationCongreso de la Republica. (2004) Código de Procedimiento Penal [Ley 906 de 2004]. DO: 45.658 del 1 de septiembre de 2004. Secretaria del Senado. Recuperada de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
dc.relationCongreso de la Republica. (2010) Código Penal Militar [Ley 1407 de 2010]. DO: 47.804 del 17 de agosto de 2010. Secretaria del Senado. Recuperada de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1407_2010.html
dc.relationCongreso de la Republica. (2015) Acto Legislativo [Reforma Constitucional]. DO: 49.554 del 25 de junio de 2005. Secretaria del Senado. Recuperada de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30019907
dc.relationCongreso de la Republica. (2017) Ley 1826 de 2017. Por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado. Diario Oficial No. 50.114 de 12 de enero de 2017
dc.relationCoral, A. (2014) La reparacion integral de las víctimas en Colombia, analisis critico a la Ley de Víctimas: Caso del departamento de Nariño. Universidad del Rosario, Bogotá, D.C.
dc.relationConstitución Política de Colombia. [Const.] (1991). Secretaria del Senado. (15 de mayo de 2018) Recuperada de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (1993) Sentencia C-245 de 1993. [MP. Fabio Morón Diaz] Corte Constitucional Colombiana (14 de octubre de 2019) Recuperada http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/c-245-93.htm
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (1993) Sentencia C-899 de 1993. [MP. Marco Gerardo Monroy Cabra] Corte Constitucional Colombiana (14 de octubre de 2019) Recuperada http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-899-03.htm
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (1998) Sentencia C-277 de 1998. [MP. Vladimiro Naranjo Mesa] Corte Constitucional Colombiana (14 de octubre de 2019) Recuperada hhttp://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-277-98.htm.
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (2002) Sentencia C-228 de 2002. [MP. Manuel José Cepeda Espinosa] Corte Constitucional Colombiana (14 de octubre de 2019) Recuperada http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=20016340
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (2002) Sentencia C-916 de 2002. [MP. Manuel José Cepeda Espinosa] Corte Constitucional Colombiana (14 de octubre de 2019) Recuperada http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-916-02.htm
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (2003) Sentencia C-899 de 2003. [MP. Marco Gerardo Monroy Cabra] Corte Constitucional Colombiana (14 de octubre de 2019) Recuperada http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-899-03.htm
dc.relationCorte Intereamericana de Derechos Humanos (2007) El concpeto integral de las reparaciones. Recomendaciones de Criteriso de Reparacion y Proporcion Retributiva, Comision Nacional de Reparacion y Reconciliacion.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2016) Sentencia de radicado No. 47.900. Magistrado Ponente José Luis Barceló. Corte Suprema de Justicia. (14 de octubre de 2010) Recuperado de http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_1d4f411cfca442549e47a6913d7b2b01
dc.relationCruz, A. (2005) La responsabilidad civiel en el Codigo de Napoleon. Las bases de su estructura dogamtica. Estudios Juridicos, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, pág. 97-221.
dc.relationDefensoria del Pueblo (2013) El derecho a la reparacion integral en la Ley 1448 de 2011. Pag. 199-209.
dc.relationDefensoria del Pueblo (2013) La reparacion integral de los derechos de las víctimas y las obligaciones del Estado. Pag. 7-225.
dc.relationDominguez, R. (2010) Los limites al principio de reparacion integlar. Revista Chilena de derecho Privado, No. 15, pág. 9-28. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-80722010000200001
dc.relationFernando, N. (2012) Estandares internaiconales para la reparacion de violaciones de derechos humanos: principios de implementacion en el derecho colombiano. Revista analisis internacional, No6, pág. 207-230. Recuperado de: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/853
dc.relationFerri, E. (1993) Principios de derecho criminal. Madrid: Editorial REUS.
dc.relationGarofalo, R. (1890) Indemnización a las víctimas del delito traducción y estudio crítico. Dorado Montero. Madrid: Librería de V, Suarez Preciado.
dc.relationGómez, I. (2014) Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. Derecho de Estado, No. 33, pág. 35-63. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3956/4257
dc.relationGonzález, A. (2012) Restablecimiento del Derecho y Reparación Integral en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Leyer.
dc.relationGuerra, D. (2016) La reparación integral objetivo de responsabilidad del Estado Colombiano por la violación de los derechos humanos y su tendencia en los procesos de reparación. Administración de Hacienda y Justicia del Estado Social. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.
dc.relationHenao, C. (2012) La Justicia Penal Militar Colombiana y los principios procesales constitucionales de independencia e imparcialidad, después de la separación de la función de jurisdicción con la función de comando. Memorando de Derecho, No. 33, pág. 63-74.
dc.relationHenao, J. (2015) Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado, hacia una unificación sustancial de todas las acciones contra el Estado. Revista de Derecho Privado, No. 28, pág. 277-366. Recuperado de: https://doi.org/10.18601/01234366.n28.10.
dc.relationHerrán, O. A. (2013). El alcance de los principios de la administración de justicia frente a la descongestión judicial en Colombia. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 16, 32, 105-122.
dc.relationHirsch, H. (1989) Memorándum de memoria para Armin Kaufinann. Alemania: Heymanns.
dc.relationMaier, J. (1992) De los delitos y las víctimas. Revista de Pensamiento Penal. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina40529.pdf
dc.relationMarquez, A. (2007) La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contxto del sistema procesal de tendencia. Prolegomenos. Derecho y Valores, No. 20, pág. 201-212.
dc.relationMarquez, A. (2016) Las víctimas en el nuevo sistema procesal acusatorio y su reconocimiento pro la Corte Constitucional. Prolegomenos. Derecho y Valores, No. 20, pág. 1-26.
dc.relationMejia, A. (2007) Criterios de reparacion integral de las víctimas del delito de desaparcion formazada en Colombia en un contexto de Justicia Trancisional. Bogota, Colombia.
dc.relationMerkel. A. (1910) Derecho penal. Madrid: La España Moderna.
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de Naciones Unidas. (30 de abril de 2018) Recuperada de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
dc.relationOrganización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana de Derechos Humanos. Organización de los Estados Americanos (30 de abril de 2018) Recuperada de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
dc.relationPizarro, E. (2007) Recomendaciones de criterios de reparación y proporcionalidad restaurativa en las víctimas de búsqueda de verdad y la reparación en Colombia. Pág. 231-241. Universidad Javeriana.
dc.relationRousset. A. (2011) El concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, No. 1, Pág. 59-79.
dc.relationRoxin, C. (1981) Culpabilidad y prevención en Derecho Penal. España: Selecciones Graficas REUS S.A.
dc.relationSánchez, S. (1997) Analogía e imperio de la ley. Anuario de Filosofía del Derechos. XIV. Pág. 651-676. Universidad de Chile.
dc.relationSandoval, D. (2013) Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos de las víctimas. Revista de Derecho Privado, No. 25, pág. 235-271. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3602/3780
dc.relationSayas, C. (2014) Responsabilidad del Estado por Ataques Terroristas: obligación resarcitoria vs. Reparación integral. Saber, Ciencia y Libertad, No. 8, pág. 17-30. Universidad Libre, Sede Cartagena.
dc.relationTrazegnies, F. (2005) La responsabilidad extracontractual en la historia del Derecho Peruano. Revista de Derecho, No. 50, pág. 207-2016. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/issue/view/868
dc.relationUprimmy, R. (2010) En busqueda de un concepto trasformador y participativo para las reparaciones en contrxtos transicionales. Revista Colombiana de Derecho Internaiconal, pág. 231-286.
dc.relationVidal, F. (2001) La respondabilidad civil. Revista de la Facultad de Derecho, Derecho PUCP, No. 54, pág. 389-399.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleAplicación de la indemnización integral al Proceso Penal Militar para lograr una cohesión normativa y aplicar la extinción de la acción penal


Este ítem pertenece a la siguiente institución