dc.contributorPedraza Nájar, Ximena Lucía
dc.contributorMontañez Hurtado, Edna Liney
dc.creatorFlórez Muriel, Elizabeth
dc.date.accessioned2020-09-22T03:17:11Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:06:41Z
dc.date.available2020-09-22T03:17:11Z
dc.date.available2022-09-28T21:06:41Z
dc.date.created2020-09-22T03:17:11Z
dc.date.issued2020-06
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/36123
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3740874
dc.description.abstractLa degradación de los suelos ocasionada por actividades antrópicas y por la constante búsqueda de desarrollo económico ha puesto en peligro la sostenibilidad de las presentes y futuras generaciones, en respuesta a esta problemática el presente artículo se realizó con el objetivo de proponer el uso del vermicompost como una alternativa para la recuperación de suelos, la investigación se llevó a cabo mediante la revisión bibliográfica de estudios que aporten sustancialmente al tema planteado, mediante este proceso se pudo establecer la importancia del suelo, los beneficios que proporciona para la satisfacción de las necesidades humanas, así como también las principales causas que ocasionan su degradación. Al final de esta verificación reflexiva y juiciosa se logra compilar resultados de trabajos similares que concluyen en la eficacia del humus de lombriz de tierra para la rehabilitación de suelos y su valiosa contribución para su mantenimiento y uso sostenible.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationBurbano, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. Revista Ciencias Agrícolas, Vol. 33(2), p.117-124. Recuperado de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rfacia/article/view/3106 doi: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.58
dc.relationCardona, W., Bolaños, M., & Chavarriaga, W. (2016). Efecto de fertilizantes químicos y orgánicos sobre la agregación de un suelo cultivado con Musa acuminata AA. Revista Acta Agronómica, Vol. 65, (2), p.6. Recuperado de:https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/44493 DOI: https://doi.org/10.15446/acag.v65n2.44493
dc.relationCuervo, R., López, I., Trujillo, J., Fernández, F., y Vélez, S. (2018). Riesgos en salud laboral asociados al uso de un bioinsecticida con esporas de Beauveria bassiana y Trichoderma. lignorum. Revista Entramado, Vol. 14(2), p. 244-255. doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4762. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4762
dc.relationCruz, J. (2009). Valoración agronómica de compost y vermicompost de alperujos mezclados con otros residuos agrícolas, efecto como enmiendas sólidas y líquidas. Universidad Politécnica de Valencia (Tesis Doctoral). Granada, España. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/6564/tesisUPV3133.pdf
dc.relationEscobar, H., Monsalve, O., y Medina, A. (2009). Efecto de la incorporación de Lombricompuesto sobre la producción y calidad de un cultivo de tomate bajo condiciones de invernadero. Revista Suelos Ecuatoriales, Vol. 39(1), p.53. Recuperado de: https://sites.google.com/site/suelosecuatoriales/descarga-de-articulos/volumen-39-1
dc.relationFernández, M. (2011). Aplicación de la Tecnología del Vermicompostaje para la Valoración Agronómica de Residuos y Destríos de Cultivos de Invernadero (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/20373934.pdf
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2017). Mapa Nacional de degradación de Suelos por salinización. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/24277/69989379/Lanzamiento+mapa+Salinizacion+FN+OPT.pdf/624515d0-799d-41ef-b1ef-bb7e868680f3
dc.relationInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, 2012). Manual de Fertilidad y Evaluación de Suelos. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_pt_89_manual_de_fertilidad_1___1_.pdf
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)y Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdf
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Corporación autónoma Regional (CAR) y Universidad de Ciencias Agropecuarias (U.D.C.A). (2017). Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de suelos por salinización. Recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/11.%20Protocolo_Salinizacion.pdf
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (IDEAM – MADS 2012). Convenio 160/2011 Propuesta del programa nacional de monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos y tierras en Colombia: diseño, estructura y estrategias para su implementación. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/11769/153422/20121210_Propuesta_Programa_de_M%26SDS_Nov_23_12_v6.pdf/04ac8b73-303d-4d09-b2f5-9dc8b81b4f54
dc.relationJaramillo, C. (2012). Evaluación agronómica de un Suelo Calizo enmendado con Compost de alperujo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10111
dc.relationJulca, A., Meneses, L., Blas, R., Bello, S. (2006). La Materia Orgánica Importancias y Experiencias de su uso en la Agricultura. Revista UDESIA, Vol. 24 (1), p.50. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Julca-et-al-2006.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (MADS). (2016). Política para la Gestión Sostenible del Suelo. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2744-por-primera-vez-colombia-cuenta-con-una-politica-integral-para-la-gestion-del-suelo
dc.relationMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). (1993). La Materia Orgánica en los Sistemas Agrícolas. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_03.pdf
dc.relationMinisterio de Medio ambiente y medio Rural y Marino, (2009). Guia Practica de la fertilización racional de los cultivos en España. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/publicaciones/01_FERTILIZACI%C3%93N(BAJA)_tcm30-57890.pdf
dc.relationMelo, C. (2014). Efecto de la fertilización orgánica en la producción de frutos y disminución de antracnosis (Colletotrichumspp) en Citrus tangüeloJ.W. Ingram & H.E. MooreyCitrusaurantifoliaChristmSwingle (Tesis Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/12980/1/7012002.2014.pdf
dc.relationMogollón, J. (2015). Efecto de la aplicación de un vermicompost en las propiedades químicas de un suelo salino-sódico del semiárido venezolano. Revista Acta Agronómica, Vol. 64(4), p.315-320. Recuperado de: <https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/47115/51872>. Fecha de acceso: 11 mar. 2020 doi:https://doi.org/10.15446/acag.v64n4.47115
dc.relationMora, J., Silva, A., Escobar, N. (2019). Bioindicadores en suelos y Abonos Orgánicos. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/handle/001/3022
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. (2016). Estado Mundial del Recurso Suelo. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i5126s.pdf
dc.relationOrganización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2018). La contaminación de los suelos está contaminando nuestro futuro. Recuperado de: http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1126977/.
dc.relationOrganización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2019) Salvar nuestros suelos: Encontrar formas de detener la erosión. Recuperado de: http://www.fao.org/news/story/es/item/1194349/icode/.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Guia de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/suelo/Guia_de_buenas_practicas_para_la_gestion_y_uso_sostenible_de_los_suelos_en_areas_rurales.pdf
dc.relationOrganización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO 2013). Manual de compostaje del agricultor. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura FAO. (s.f.). El Suelo Nuestro Aliado contra el Cambio Climático. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=S_GJgRV9i00
dc.relationPérez, J. (2003). cinética de la lombriz de tierra Eisenia fétida (Edwards y Bholen, 1996) en la generación de humus para la producción de nopal verdura (Tesis maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León Marín, México. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/5394/1/1020149305.PDF
dc.relationPosso, J. (2010). Evaluación de diferentes dosis de compost y lombricompuesto aplicada al suelo de vivero de palma aceitera (Elaeis guinensis) (Tesis Especialización). Universidad Nacional de Colombia, Valledupar, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/2728/1/juliocesarpossoagudelo.2010.pdf
dc.relationReyes, W. (2008). Mejoramiento de suelos arenosos del sector Santo Domingo del Valle de Santa Catalina mediante el uso de lodo residual municipal estabilizado (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/6018
dc.relationRomero, M. (2002). Características Químicas del Lombricompuesto Formado con buchón de Agua y estiércol de Ganado. Revista Suelos Ecuatoriales, Vol. 32, p.165. Recuperado de: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4925/1/224.pdf
dc.relationRomero, M. (2002). Efecto del lombricompuesto en la fertilidad de los suelos utilizando la lechuga como planta indicadora. Revista Suelos Ecuatoriales, Vol. 32, p.173. Recuperado de: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4925/1/224.pdf
dc.relationSimanca, R. (2017). Efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas y azufre elemental sobre propiedades químicas físicas y biológicas de un suelo sódico typic Haplustepts con cultivo de maíz (Zea mays) en el Copey – Cesar (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/59828/1/07790926.2017.pdf
dc.relationSolarte, M. (2018). Evaluación del efecto de un lombricompost sobre la retención y degradación de clorpirifos en suelo (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/64251/
dc.relationTortosa, G. (2011). Elaboración a escala preindustrial de enmiendas y abonos orgánicos sólidos y líquidos mediante co-compostaje de orujo de oliva de dos fases o “Alperujo” (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/39933/1/TESIS%20DOCTORAL%20%2011%2004%2011.pdf
dc.relationVelásquez, E. (2009). Los Protagonistas de la Restauración de la Calidad del Suelo Avances y Desafíos. Revista Suelos Ecuatoriales, Vol. 39 (1), p. 80. Recuperado de: https://sites.google.com/site/suelosecuatoriales/descarga-de-articulos/volumen-39-1
dc.relationZúñiga, O., Osorio, J., Cuervo, R., y Peña, J. (2011). Evaluación de Tecnologías para la Recuperación de Suelos degradados por Salinidad. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Vol. 64(1): 5769-5779. Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/26378/37107
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleEl vermicompost, una alternativa para la recuperación de suelos


Este ítem pertenece a la siguiente institución