dc.contributorSalazar Jimenez, Luisa Tatiana
dc.creatorMuñoz Quintero, Lorena Lizeth
dc.date.accessioned2017-04-20T14:27:05Z
dc.date.accessioned2019-12-30T18:38:23Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:06:39Z
dc.date.available2017-04-20T14:27:05Z
dc.date.available2019-12-30T18:38:23Z
dc.date.available2022-09-28T21:06:39Z
dc.date.created2017-04-20T14:27:05Z
dc.date.created2019-12-30T18:38:23Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/15298
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3740859
dc.description.abstractLa Fundación Herencia Natural (FHN) promueve la protección de las ranitas endémicas del norte del Tolima, a partir de la conservación del ecosistema cafetero que compone su hábitat, instando a los campesinos de la región a emplear prácticas agrícolas adecuadas con el medio ambiente que permitan prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales producto del cultivo y beneficio del café. Por otro lado, la FHN incentiva a los campesinos de la región a mejorar la calidad de su producto por medio de asistencias técnicas, con las cuales son orientados para lograr la calidad exigida y efectuar la producción de café especial sostenible. En el presente artículo, se efectuó la formulación de buenas prácticas ambientales que comprenden las acciones requeridas por la FHN y sus miembros, para asegurar la protección y conservación de los ecosistemas y los servicios prestados por los mismos, asegurando el bienestar de la comunidad y los trabajadores, sin afectar los criterios de calidad del café. Las buenas prácticas ambientales formuladas, tienen como propósito demostrar el compromiso de la FHN y sus miembros, para la producción de café conservando el medio ambiente, por lo cual, fueron establecidas conforme a los requisitos de la Norma de Agricultura Sostenible (NAS), con el fin de proyectar en el momento de su implementación el logro de la certificación Rainforest Alliance en el producto.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAlcaldía Municipal Casabianca, «ESTRUCTURA DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL,» 2008. [En línea]. Available: http://www.casabianca-tolima.gov.co/apc-aa-files/39623761386361326139373931313639/programa.pdf. [Último acceso: Abril 2016].
dc.sourceCORTOLIMA, «POMCA DE LA CUENCA DEL RIO GUALI FASE DIAGNOSTICO,» Agosto 2014. [En línea]. Available: http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/agosto2014/cuenca_guali/fase2/5_CAPITULO_IV_COMPONENTE_SOCIOECONOMICO.pdf. [Último acceso: Abril 2016].
dc.sourceMADR , «Desarrollo de la Fruticultura en Tolima,» Noviembre 2006. [En línea]. Available: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_116_FRUTALES%20TOLIMA.pdf.
dc.sourceA. Briñez Sierra, «EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y ANÁLISIS DE DIVERSIDAD FORESTAL PRESENTES EN EL BOSQUE DE LA VEREDA LA MEJORA, MUNICIPIO DE CASABIANCA - TOLIMA,» Ibague, 2015.
dc.sourceCORTOLIMA, «CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL TOLIMA,» agosto 2014. [En línea]. Available: http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/agosto2014/cuenca_guali/fase2/3_CAPITULO_II_COMPONENTE_FISICO.pdf. [Último acceso: mayo 2016].
dc.sourceFNC, Cartilla Manejo Integral de la Caficultura, Tolima.
dc.sourceFNC, «FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS,» enero 2012. [En línea]. Available: https://www.federaciondecafeteros.org/buencafe-fnc-es/index.php/comments/como_se_realiza_el_analisis_sensorial_del_cafe_en_colombia/. [Último acceso: abril 2016].
dc.sourceCENICAFÉ, «Centro Nacional de Investigaciones de Café,» febrero 2008. [En línea]. Available: http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0368.pdf. [Último acceso: mayo 2016].
dc.sourceBuencafé, «Buencafé Liofilizado de Colombia,» [En línea]. Available: http://www.buencafe.com/cafe-de-colombia/. [Último acceso: abril 2016].
dc.sourceGloria Puerta Quintero, «CALIDAD EN TAZA DE LAS VARIEDADES DE Coffea arabica L. CULTIVADAS EN COLOMBIA,» CENICAFE, 1998.
dc.sourceC. Vinasco O, «Cambios químicos en suelos incubados con fuentes y dosis de calcio,» 1992. [En línea]. Available: http://www.cenicafe.org/es/index.php/nuestras_publicaciones/revista_cenicafe/P452. [Último acceso: mayo 2016].
dc.sourceM. Danse, «SUSTAINABLE COFFEE IN THE MAINSTREAM THE CASE OF THE SUSCOF CONSORTIUM IN COSTA RICA,» Costa rica, 2003.
dc.sourceJ. E. Ortíz Prieto, «MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO AGUA, EN EL PROCESO DE BENEFICIO HÚMEDO DEL CAFÉ, PARA LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAFÉ ESPECIAL”ACAFETO” EN EL MUNICIPIO DE,» Manizales, 2014.
dc.sourceCAFÉ DE COLOMBIA, «RAINFOREST ALLIANCE, OTRO SELLO SOSTENIBLE PROMOVIDO POR LA FNC,» SOSTENIBILIDAD EN ACCIÓN, 2014.
dc.sourceRED DE AGRICULTURA SOSTENIBLE, «¿QUÉ ES RAINFOREST ALLIANCE CERTIFIED,» abril 2006. [En línea]. Available: http://www.naturacert.org/documents/1_Que_Es_Rainforest_Alliance_Certified_04-06.pdf. [Último acceso: mayo 2016].
dc.sourceRainforest Alliance, «Rainforest Alliance,» 2016. [En línea]. Available: http://www.rainforest-alliance.org/es/work/agriculture. [Último acceso: mayo 2016].
dc.sourceRainforest Alliance, «Rainforest Alliance,» 2016. [En línea]. Available: http://www.rainforest-alliance.org/es/work/agriculture. [Último acceso: mayo 2016].
dc.sourceD. A. Zambrano Franco, J. D. Isaza Hinestroza, N. Rodríguez Valencia y U. López Posada, «TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL LAVADO DEL CAFÉ,» CENICAFÉ, Chinchiná, Caldas, 1999.
dc.sourceOIT, «IGUALDAD DE GENÉRO Y TRABAJO DECENTE,» 2012. [En línea]. Available: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_088160.pdf. [Último acceso: mayo 2016].
dc.sourcePROCAFÉ, 2014. [En línea]. Available: http://www.procafe.com.sv/menu/ArchivosPDF/trampaartesanal.pdf. [Último acceso: mayo 2016].
dc.sourceJ. Carrasco J y J. Vergara C, «INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS,» [En línea]. Available: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR28871.pdf. [Último acceso: mayo 2016].
dc.sourceMAVDT, «LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS A CARGO DE GENERADORES,» 2005.
dc.sourceCENICAFÉ - FNC, «CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAFÉ,» julio 2006. [En línea]. Available: http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0349.pdf. [Último acceso: mayo 2016].
dc.sourceCENICAFÉ, «Centro Nacional de Investigaciones de Café,» 02 mayo 2011. [En línea]. Available: http://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/planta/la_variedad_castillo. [Último acceso: mayo 2016].
dc.sourceJ. M. RAMOS, «ESTUDIO DEL PROCESO DE BIOSORCION DE COLORANTES,» Bogotá, 2010.
dc.sourceFHN, «FUNDACIÓN HERENCIA NATURAL,» 13 octubre 2014. [En línea]. Available: http://www.fundacionherencianatural.org/#!Andinobates-tolimensis-y-A-Dorisswansonae/c17jj/3. [Último acceso: abril 2016].
dc.sourceL. N. Rojas Pardo, «PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAFETERA DE LA FINCA “LAS PALMAS”, LA VEGA-CUNDINAMARCA, BAJO LOS REQUISITOS DE LA NORMA ISO 14001:2004,» Bogotá, 2012.
dc.sourceA. Muñoz Jaramillo, «DISEÑO DE UNA GUÍA DE SELECCIÓN DEL SELLO PARA CAFÉS SOSTENIBLES,» Pereira, 2007.
dc.sourceCENICAFÉ, «LA CARTILLA CAFETERA,» 2009.
dc.sourceMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, Gestión Integral de Residuos o desechos peligrosos. Bases Conceptuales, Bogotá, 2007.
dc.sourceMinisterio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, «Decreto 4741,» Bogotá, 2005.
dc.subjectCafé sostenible
dc.subjectConservación hábitat
dc.subjectFundación Herencia Natural
dc.subjectEvaluación ambiental café
dc.subjectRainforest Alliance
dc.titleDiseño de buenas prácticas ambientales para los procesos de producción de café especial sostenible, de la vereda la mejora, municipio de Casabianca, Tolima
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución