Identificación de los encadenamientos más promisorios del sector agroindustrial del departamento del Quindío (Colombia);
Promissores do setor agroindustrial do departamento de Quindío (Colombia)

dc.creatorLondoño Franco, Isabel Cristina
dc.creatorBotero Villa, Juan José
dc.creatorTarapuéz Chamorro, Edwin
dc.date2013-12-31
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/647
dc.identifier10.18359/rfce.647
dc.descriptionThis paper’s purpose is to identify the most promising chains of agro-industry sector in Quindio (Colombia), examining national and regional political framework of productivity and competitiveness, secondary sources and reference documents information. A correlational study was conducted, the variables found in those units (productive chains) were reviewed, analyzed and interpreted and then organized into convergence matrices that allowed associating common issues. Topics in which programs and strategies were identified and focused to five chains in Quindio: Coffee, banana, bamboo, fruit crops from warm and cold weather and aromatic and medicinal plants.
dc.descriptionEl propósito de este documento es identificar los encadenamientos más promisorios del sector agroindustrial en el departamento del Quindío (Colombia), examinando el marco de la política nacional y regional de productividad y competitividad, la información de fuentes secundarias y documentos referenciales. Se hizo un estudio correlacional, se revisaron, analizaron e interpretaron las variables (apuestas de encadenamientos productivos) halladas en las citadas unidades y se organizaron en matrices de convergencia que permitieran asociar temas comunes. Temas en los cuales se identificaron programas y estrategias enfocados a cinco encadenamientos en el departamento del Quindío: café, plátano, guadua, frutales de clima cálido y frío, y plantas aromáticas y medicinales.
dc.descriptionO propósito deste documento é identificar os encadeamentos mais promissores do setor agroindustrial no departamento de Quindío (Colômbia), examinando o marco da política nacional e regional de produtividade e competitividade, a informação de fontes secundárias e documentos referenciais. Fez-se um estudo correlacionado, revisaram-se, analisaram-se e interpretaram-se as variáveis (encadeamentos produtivos) encontradas nas unidades citadas e se organizaram em matrizes de convergência que permitissem associar temas comuns. Temas nos quais se identificaram programas e estratégias enfocados a cinco encadeamentos no departamento do Quindío: café, plátano, bambu, frutas de clima quente e frio, e plantas aromáticas e medicinais.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/647/405
dc.relation/*ref*/Berumen, S. (2006). Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y factores de la producción. En: Cuadernos de administración, Pontificia Universidad Javeriana, 19(31): 145-163.
dc.relation/*ref*/Bradford, B. I. (1994). The new paradigm of systemic competitiveness: Toward more integrated policies in Latin America. París: OECD.
dc.relation/*ref*/Consejo departamental de Ciencia y Tecnología del Quindío [CODECYT] (2007). Agenda de ciencia, tecnología e innovación. Armenia.
dc.relation/*ref*/Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia - CONPES (2008). Documento Conpes 3668. Informe de seguimiento a la política nacional de competitividad y productividad. Ley 1253 de 2008. Bogotá, D. C.. Recuperado el 30 de septiembre de 2012, de
dc.relation/*ref*/Consejo Privado de Competitividad Colombia - CONPES (2011). Informe nacional de competitividad – Ruta a la prosperidad colectiva 2011–2012. Recuperado el 18 de octubre de 2012, de http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2011/11/INC2011-2012.pdf
dc.relation/*ref*/Corporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ (2010). Determinantes Ambientales para el Ordenamiento Territorial municipal en el Departamento del Quindío. Oficina asesora de planeación y direccionamiento estratégico. Recuperado el 27 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.crq.gov.co/Documentos/SIGAM/Determinantes%20Ambientales.pdf
dc.relation/*ref*/Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2004). Mapa de zonificación por aptitud forestal – departamento del Quindío. Recuperado el 27 de marzo de 2014. Disponible en: http://200.21.93.53/ArchivosQuindioII/SIG_QUINDIO/MAPOTECA/AMBIENTAL/zonificacion_Forestal.pdf
dc.relation/*ref*/Díaz, S. (2012). Los Acuerdos de Libre Comercio: oportunidades para los comerciantes colombianos. En Congreso Nacional FENALCO, Armenia, Colombia.
dc.relation/*ref*/Diez, L. (2003). Cadenas productivas: Una alternativa para afrontar la integración regional. En: Cuadernos de Difusión, ESAN, 8(14): 113-120.
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación (2007). Plataforma de agroindustria como factor de desarrollo. Recuperado en 2010. Disponible en: http://www.quindio.gov.co/home/docs/general/PLAN%20DESARROLLO%20QUINDIO%20UNIDO.pdf
dc.relation/*ref*/Gobernación del Quindío (2009a). Recepción de proyectos productivos para participar en convocatoria auspiciada por el gobierno alemán. En: Boletines Quindío rural 2009. No. 32. Recuperado el 24 de mayo de 2009. Disponible en: http://www.quindiorural.gov.co/
dc.relation/*ref*/Gobernación del Quindío (2009b). Plan regional de competitividad del departamento del Quindío [PRCQ]. Armenia.
dc.relation/*ref*/Gobernación del Quindío (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015 “Gobierno firme por un Quindío más humano”. Ordenanza No. 018 de Mayo 30 de 2012. Armenia: Gobernación del Quindío.
dc.relation/*ref*/Grobart, F. (2003). Innovación, competitividad, globalización: Políticas de la OCDE y de América Latina en los años noventa. En: Economía y Desarrollo, Universidad Autónoma de Colombia, 36 (1).
dc.relation/*ref*/Londoño, I. & Sánchez, L. (2009) Diagnóstico del grado de asociatividad de los agentes que intervienen en las cinco cadenas de valor más promisorias del sector agroindustrial del departamento del Quindío. Armenia: Fundación Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Industria y Comercio (2012). “Perfil económico del departamento del Quindío”. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16724
dc.relation/*ref*/Ministerio de Industria y Comercio (2013). a) Quindío frente a los acuerdos comerciales en curso. Oficina de estudios económicos.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Industria y Comercio (2013). b) Exportaciones - principales productos por acuerdo comercial.
dc.relation/*ref*/Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología – OcyT (2013). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación PEDCTI QUINDÍO 2022: Eje de ciencia, tecnología e innovación regional en el Paisaje Cultural Cafetero. Primera Edición 2013. Bogotá
dc.relation/*ref*/Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010). “Estado Comunitario: desarrollo para todos”. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=WSgQTUkodjQ%3d&tabid=65.
dc.relation/*ref*/Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014). “Prosperidad para todos”. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx.
dc.relation/*ref*/Plan Regional de competitividad Quindío-2032 (2009). Documento del Ministerio de Industria y comercio. Disponible en: http://www.comisionesregionales.gov.co/publicaciones.php?id=928
dc.relation/*ref*/Porter, M. (2005) ¿Qué es la competitividad? ESE Business School – Centro Anselmo Rubiralta de Globalización y Estrategia. Universidad de Navarra. Recuperado el 27 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.iese.edu/es/ad/anselmorubiralta/apuntes/Competitividad_es.html
dc.relation/*ref*/Rosales, O. (2009). La globalización y los nuevos escenarios del comercio internacional. En: Revista CEPAL, 97.
dc.relation/*ref*/Valencia, F. (2008). Alianzas Público Privadas para la competitividad Sistema Nacional de Competitividad Colombia. Conferencia presentada en Medellín, Colombia.
dc.relation/*ref*/Vargas, B. & Del Castillo, C. (2011). Competitividad sostenible de la pequeña empresa: un modelo de promoción de capacidades endógenas para promover ventajas competitivas sostenibles y alta productividad. En: Cuadernos de Difusión, Universidad ESAN, 13(24): 59-79.
dc.relation/*ref*/Visión País 2019 y 2032. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/PolíticasdeEstado/VisiónColombia2019.aspx.
dc.relation/*ref*/Wong, P. (2005). La emergencia de regiones asociativas transfronterizas cooperación y conflicto en la región Sonora-Arizona. En: Frontera Norte, 17(33): 77-106.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Facultad de Ciencias Económicas
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 22 No. 1 (2014); 189-214
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 22 Núm. 1 (2014); 189-214
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; v. 22 n. 1 (2014); 189-214
dc.source1909-7719
dc.source0121-6805
dc.subjectAgro-industry
dc.subjectCompetitiveness
dc.subjectProductivity Chains.
dc.subjectAgroindustria
dc.subjectCompetitividad
dc.subjectEncadenamientos productivos.
dc.subjectAgroindústria
dc.subjectCompetitividade
dc.subjectEncadeamentos produtivos.
dc.titleIdentification of the most promising chains for agro industry in Quindío (Colombia)
dc.titleIdentificación de los encadenamientos más promisorios del sector agroindustrial del departamento del Quindío (Colombia)
dc.titlePromissores do setor agroindustrial do departamento de Quindío (Colombia)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución